Descubre a 'Rosalia alpina', el escarabajo azul de los hayedos europeos
Se trata de uno de los escarabajos más característicos del norte de España, pero también es un animal con un estricto régimen de protección.

Algunos insectos, por su tamaño, por su aspecto o por su comportamiento, despiertan nuestra curiosidad. Uno de los insectos europeos más espectaculares, y probablemente de los más conocidos, es la rosalía, Rosalia alpina.

Ejemplar de ‘Rosalia alpina’
¿Cómo es Rosalia alpina?
Se trata de un escarabajo longicorne, de la familia Cerambycidae, de coloración muy característica, cuyo cuerpo alcanza hasta los 40 milímetros de longitud, lo que le convierte en uno de los escarabajos más grandes de Europa. Presenta un hermoso patrón de color azul grisáceo, con manchas negras, bordeadas con una línea brillante que genera contraste. Sus antenas, más largas que el mismo cuerpo, tienen segmentos alternos, unos lisos azules, y los otros cubiertos de vellosidad negra. En realidad, el patrón de color se debe a un vello aterciopelado, corto, denso y brillante; la cutícula del exoesqueleto es negra.
El aspecto general de la rosalía puede variar entre ejemplares; siempre tiene tres pares de manchas en los élitros —el primer par de alas, que en el escarabajo están endurecidas—, y un punto más en el centro del primer segmento del tórax, detrás de la cabeza, pero el tamaño y la forma de esas manchas puede cambiar de un individuo a otro; a tal punto, que existen variedades de esta especie que son azules casi por completo, como R. a. unicolor, y otras, como R. a. croissandwaui, prácticamente negras.

Detalle de la antena de la rosalía, con sus característicos mechones negros.
¿Dónde vive Rosalia alpina?
La distribución de la rosalía se extiende sobre Europa Central y Meridional. El extremo suroeste de distribución se encuentra en España, principalmente en las Comunidades de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y Castilla y León. Se extiende también por las zonas montañosas del sur de Francia, los Alpes y los Apeninos y, hacia el este de Europa, hasta Turquía, Bulgaria, Rumanía, Moldavia y Ucrania.
El hábitat de la rosalía está restringido a una serie de bosques muy específicos. Tiene gran preferencia por los hayedos, entre los 600 y los 1000 metros sobre el nivel del mar, con una altitud máxima de 1500. Las larvas se desarrollan bajo la corteza del haya viva, aunque también puede crecer en madera muerta. Los adultos emergen a finales de junio y permanecen hasta septiembre.
De hecho, su coloración tan llamativa, gracias a la oscuridad propia de los hayedos, consecuencia de la frondosidad de estos árboles, resulta ser un camuflaje muy eficaz al posarse sobre la corteza del haya.
Aunque el haya es su hogar favorito, se ha podido identificar la presencia de la rosalía en otros árboles, como fresnos, carpes, sauces, nogales (enlace), perales, robles y píceas.

‘Rosalia alpina’ sobre la corteza de un haya.
Un insecto vulnerable
El uso intensivo de los bosques de haya para la producción de leña y madera de muebles, así como una gestión forestal errónea con la eliminación de la madera muerta, han privado a la rosalía de su sustento en gran parte de Europa. Sus poblaciones han sufrido un decrecimiento preocupante en gran parte de su área de distribución; de ahí que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza —UICN— ha catalogado a la rosalía como especie vulnerable.
También se encuentra protegida por la Convención de Berna, en su anexo de Especies de Fauna Estrictamente Protegidas, que supone la prohibición, de forma expresa y estricta, de la captura, posesión, comercio o muerte de rosalías, en cualquier momento de su desarrollo, o de sus partes.
En España, además, está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, dicho listado recoge aquellas especies que se consideran merecedoras de atención y protección por su valor científico, ecológico y cultural, su singularidad y su rareza.
Para ayudar a preservar las poblaciones de Rosalia alpina, los investigadores Amador Viñolas Saborit, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, y Eduard Vives, de la Universidad de Barcelona, proponen establecer protocolos para la conservación de los hayedos españoles; mejorar la coordinación entre las distintas administraciones públicas provinciales, comunitarias y ministeriales; impulsar y promover actividades de educación ambiental y divulgación; y evaluar regularmente los protocolos de conservación, de modo que se pueda analizar el cumplimiento de los objetivos y corregirlos allí donde fallen.
Referencias:
- Duelli, P. et al. 2010. Der Alpenbock (Rosalia alpina). Merkbl. Prax.
- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, Pub. L. No. Real Decreto 139/2011, BOE-A-2011-3582 20912 (2011)
- Viñolas, A. et al. 2012. Rosalia alpina. En VV. AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- World Conservation Monitoring Centre. 1996. Rosalia alpina (e. T19743A9009447) [Data set]. The IUCN Red List of Threatened Species. DOI: 10.2305/IUCN.UK.1996.RLTS.T19743A9009447.en