Muy Interesante

Las animales que viven en la cueva más profunda del mundo

¿Cómo se vive a casi 2.000 metros de profundidad? Un equipo de investigadores españoles y portugueses ha encontrado nuevas especies de artrópodos que son capaces de vivir en tan extremas condiciones. Estos animales de vida subterránea habitan la cueva más profunda del mundo, cercana al Mar Negro, y miden entre 1 y 4 milímetros. Sus descubridores publican los resultados en la revista Terrestrial Arthropod Reviews.

¿Cómo se vive a casi 2.000 metros de profundidad? Un equipo de investigadores españoles y portugueses ha encontrado nuevas especies de artrópodos que son capaces de vivir en tan extremas condiciones. Estos animales de vida subterránea habitan la cueva más profunda del mundo, cercana al Mar Negro, y miden entre 1 y 4 milímetros. Sus descubridores publican los resultados en la revista Terrestrial Arthropod Reviews.

Las nuevas especies, del grupo de los colémbolos, han desarrollado adaptaciones que les permiten enfrentarse a las condiciones de la cueva: ausencia total de luz y escasez de alimentos. "Como respuesta, ninguno de los animales tiene ojos y carecen de pigmentación. Además, una de las especies ha desarrollado un quimioreceptor -una especie de antena parabólica química- que le permite moverse en un entorno tan complicado", explica Enrique Baquero, uno de los autores. Además, se alimentan a base de hongos que crecen sobre la materia orgánica, sin la cual no sería posible la vida en esta cueva.
Los nombres de estos animales de las profundidades son Anurida stereoodorata, Deuteraphorura kruberaensis, Schaefferia profundísima y Plutomurus ortobalaganensis. Este último se descubrió a 1.980 metros bajo la superficie, y es el artrópodo que vive a mayor cota subterránea en todo el planeta.
Aunque muchas expediciones se habían adentrado en la cueva Krubera-Voronya, cuya profundidad supera los dos kilómetros, el equipo de investigadores, de las Universidades de Navarra, Aveiro y del Museo de Ciencias Naturales de Valencia, ha sido el primero en describir su fauna.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking