Muy Interesante

Caminando entre colosos

En comparación con otras épocas, hoy apenas sobreviven en el planeta unas pocas especies de animales "colosales". ¿Es el gigantismo una ventaja evolutiva? Guillermo Heredia estaba convencido de que lo que había descubierto aquella mañana de 1987 en su rancho Las Overas

Gigantes humanos: entre el mito y la patología

Casi todas las culturas cuentan con algún mito protagonizado por gigantes. En muchas de ellas, además, la altura ha sido considerada un símbolo de estatus. Ése podría ser el caso de los gigantes del pueblo Moche, cinco cuerpos del siglo V hallados en una exquisita tumba de Dos Cabezas, en el noroeste de Perú, que presentan una insólita característica: son 30 cm más altos que sus compatriotas, que no superaban los 148 cm. Según el patólogo de la Universidad del Estado de Arizona Charles Merbs, que estudió los restos durante dos años, todos ellos eran jóvenes, pero presentaban una extrema debilidad ósea, y experimentaron un rápido crecimiento. Es más, siguieron haciéndolo cuando ya no era normal en otros individuos. Según Merbs, posiblemente podría tratarse de una enfermedad de la elite de Dos Cabezas.
El gigantismo humano, también denominado acromegalia, no tiene nada de legendario. Se trata de un trastorno metabólico causado por la presencia de un exceso de hormona del crecimiento que causa el agrandamiento gradual de algunos tejidos, especialmente de los huesos del cráneo, cara, mandíbula, manos y pies. No está claro a partir de qué altura se puede calificar a una persona de gigante, aunque en ocasiones se toma como referencia los 216 cm. Además, determinados deportistas que presentan una condición física saludable suelen situarse fuera de esta categoría.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking