Los celacantos conservan restos de un pulmón en desarrollo
Este mecanismo adaptativo les permitió sobrevivir a la gran extinción del Cretácico, hace 65 millones de años.
Durante mucho tiempo, los paleontólogos estuvieron convencidos de que los celacantos, unos robustos peces muy comunes en los océanos del Carbonífero, hace 350 millones de años, habían desaparecido en el Cretácico, más o menos al mismo tiempo que los últimos dinosaurios. Por ello, el hallazgo a finales de 1938 de un espécimen vivo en el océano Índico causó una gran sorpresa.
Ahora, un estudio publicado en la revista Nature Communications destaca que, aunque los celacantos emplean sus branquias para respirar, estos animales de cerca de dos metros de lago también poseen un pulmón situado en su abdomen, si bien se trata de un órgano vestigial que ha perdido su función; algo parecido sucede, en esencia, con el apéndice humano. Según detalla el ensayo, un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Río de Janeiro realizó una serie de recreaciones 3D en las que analizaron cinco fases del desarrollo vital de una especie de celacanto denominada Latimeria chalumnae.
Así, los científicos encontraron que en la fase embrionaria presentaba un pulmón perfectamente desarrollado que, sin embargo, dejaba de crecer poco después, probablemente como consecuencia de la adaptación del pez a un entorno más profundo. Los investigadores sugieren que, quizá, este mecanismo adaptativo les permitió sobrevivir a la gran extinción del Cretácico, hace 65 millones de años.