Naturaleza por doquier. La naturaleza nos ofrece, en forma de imágenes, bellas postales irrepetibles durante el tiempo que dura el clic de la cámara de fotos. No te las pierdas
Esta mamá "postiza" tan peculiar vive en el Zoo de Tigres de Sriracha, en la provincia tailandesa de Chonburi. La felina se crió en su infancia con leche de cerdo y, ahora que es adulta, parece estar devolviendo el favor a especie que la alimentó. Tiene a estos cuatro cerditos huérfanos a su cuidado, y los trata como si fueran sus retoños. Foto: Richard Crampton
Miniaturización sauria
Miniaturización sauria Con tan sólo 70 centímetros de longitud, este dinosaurio del Cretácico, hallado en Mongolia, es la mejor demostración de que algunos de los ancestros de las aves eran ya de reducidas dimensiones. Lo han bautizado Mahakala omnogovae, en honor a la figura de los protectores en el budismo tibetano (Mahakala). El pequeño reptil pertenece a la familia de los dromaeosaurios ?como los velociraptores?, y al grupo de dinosaurios terópodos, que comparten importantes características anatómicas con las aves como las patas de tres dedos puntiagudos y las muñecas móviles.
Science (www.sciencemag.org )
Antes eran más
Cada invierno más de 20.000 ballenas grises (Eschruchtius robustus) viajan desde el frío Ártico hasta las lagunas mexicanas Ojo de Liebre, San Ignacio y Bahía Magdalena, en el océano Pacífico, para aparearse y dar la luz. Un nuevo análisis de ADN acaba de revelar que hace unas décadas esta espectacular migración era protagonizada por entre 76.000 y 118.000 individuos, es decir, entre 3 y 5 veces más que en la actualidad. La causa de la importante merma en la población de ballenas en pocos años no parece ser la caza, sino los cambios climáticos en el océano, según publica hoy la revista PNAS.
Bellos "desechos" gaseosos
Las nebulosas planetarias son nubes gaseosas eyectadas por estrellas como el Sol al final de su existencia. La luz ultravioleta que emite en esos momentos la estrella hace que el gas se ionice y ?brille?, ofreciendo un hermoso espectáculo.
A lo largo de la vida de la nebulosa, su tamaño, su temperatura y su composición cambian. A la izquierda vemos una nebulosa joven, dominada por nitrógeno (rojo). A la derecha, la nebulosa IC4593, más madura, muestra un claro predominio de hidrógeno (verde) y oxígeno (azul).
El polo sur de neptuno
En el polo sur de Neptuno la cosa está que arde. Es lo que revelan las últimas imágenes del planeta captadas por el telescopio VLT (siglas de Very Large Telescope) del ESO (Observatorio Europeo Austral), en Chile. Las temperaturas medias en Neptuno son de -200 grados centígrados, pero en el polo sur del planeta suben en torno a 10 grados. Debido a su lejanía del Sol, Neptuno tiene un año que equivale a 165 de los terrestres, y su polo sur está en verano desde hace 40 años.
(VLT/ESO/NASA/JPL/Paris Observatory)
Rastros sobre el océano
El combustible de los barcos es menos refinado que el de los aviones y contiene más sulfuro. Las pequeñas partículas de sulfuro condensan la humedad a su alrededor en forma de nubes, dejando un tupido rastro sobre las rutas marítimas. Además, cuando el cielo ya está nublado, el sulfuro fomenta que las nubes se vuelvan más densas. Por eso muchas de las estelas de los barcos pueden verse desde el aire con ayuda de los satélites, como ha comprobado el alemán Mathias Schreier, de la Universidad de Bremen. En la imagen, se observa la ?huella? de los barcos en el norte de España y el oeste de Francia, con las costas gallegas completamente cubiertas.
¿Un amasijo de nudos? ¿Una sinuosa obra de arte moderno? Nada de eso. La imagen es una vista bajo el microscopio del parásito tropical Brugia Malayi, principal causante de elefantiasis, una enfermedad que bloquea el sistema linfático produciendo aparecen inflamaciones severas en brazos, piernas y escroto, que aumentan de tamaño mientras la piel se endurece hasta supurar pus. La Organización Mundial de la Salud cifra en 40 millones de personas el número de afectados por esta patología deformante.
La buena noticia es que, según publica hoy la revista Science, el genoma de este parásito con forma de lombriz acaba de ser secuenciado. Puesto que también se conoce la secuencia de ADN de sus dos huéspedes principales, el ser humano y el gusano Caenorhabtidis elegans, los investigadores están convencidos de que la enfermedad tiene sus días contados.
Si hay un adjetivo que define al fotógrafo alemán Martin Klimas es "original". Objetos rompiéndose o fluidos en movimiento como los de la imagen de arriba se convierten en protagonistas de sus fotos. ?Soy un escultor ? afirma Klimas -, pero solo tengo 1/5000º de segundo para construir mi escultura?.
Una culebra de agua de labio blanco (en la foto), cinco orquídeas y dos mariposas. Es parte del inventario de las nuevas especies que acaba de identificar la organización WWF/Adena en el Corredor Verde de Vietnam. ?Descubrimientos de tantas especies son raros y sólo ocurren en lugares especiales como este corredor?, afirma el Doctor Chris Dickenson.
La zona es también el hogar de los primates que corren más riesgo de extinguirse, los gibones crestados de mejillas blancas. Y el hábitat preferido del saola, una especie de antílope salvaje descubierto hace sólo 15 años.
Raoul Bain / WWF Greater Mekong
Bajo el objetivo
El musgo de Irlanda (Chondrus crispus) es alga muy abundante en las aguas atlánticas frías de Europa y Norteamérica. De ella se extraen unos polisacáridos usados como emulsionantes en la industria alimentaria, por ejemplo para fabricar productos lácteos y helados. En la Unión Europea le corresponde el código de aditivo alimentario E-407.
La revista Science publica hoy esta fotografía como ganadora del 2007 International Science and Engineering Visualization Challenge, un concurso internacional que premia a artistas y científicos que usan los medios visuales para mejorar nuestra comprensión de la investigación científica. Por cierto, que los colores irisados del alga se deben a la presencia de dos sustancias, la ficoeritrina de color rojo y la ficocianina de color azul.
(Science / Andrea Ottesen, University of Maryland)
Escultura participativa
El artista suizo Stefan Grünenfelder presentó ayer en el Parque de las Ciencias de Granada su original escultura participativa Kulgelbahn 13, en la que el arte se une a la física y la mecánica para forma a una obra donde la interacción del público es imprescindible. Kulgelbahn 13 trata de ilustrar ejercicios de conversión de energía en una escultura colorida en la que la altura se convierte en velocidad y la velocidad en giro, y así hasta 15 mecanismos diferentes en los que puede más de una docena de personas.
Esta escultura, que permanecerá expuesta en los exteriores del museo, está dirigida tanto a pequeños como a mayores, aunque como reconoce el artista ?con frecuencia los padres que estudian los mecanismos para ayudar a sus hijos tardan más en resolverlo que los propios hijos, que captan la solución casi de inmediato?. ?En esta obra la paciencia y la intuición son la clave?, añade.
Dryas octopetala
Dryas octopetala es una planta de flor ártico-alpina dela familia de las Rosaceae. El epíteto octopetala se refiere a los ocho pétalos de la flor, que es una cifra poco corriente en esta familia de plantas.
Aunque no la destacamos en nuestra imagen del día por esa ?rareza?, sino porque, debido a su abundancia en épocas más frías de la historia del planeta, da nombre a un fenómeno de abrupto cambio climático ocurrido hace más de 12.000 años (Joven Dryas). Durante esa época, y después de un rápido deshielo, el planeta entró en un periodo glacial, sufriendo graves desórdenes climáticos.
En castellano, a esta planta se le conoce habitualmente como driada de ocho pétalos o té del Pirineo.
Foto: Jasper National Park, Alberta, Canada.
Rinoceronte inseminado
Científicos del Instituto Leibniz para la Investigación Zoológica y de la Vida Salvaje (IZW), en Berlín, acaban de inseminar con éxito a un rinoceronte con esperma congelado. Se trata de la primera inseminación artificial de este tipo en un rinoceronte blanco. La futura madre, Lulu, dará a luz en noviembre de 2008. Los científicos aseguran que el acontecimiento tiene gran relevancia para la futura conservación de estos animales. ?Ahora podemos coger esperma de rinocerontes en estado salvaje y congelarlo?, dicen los investigadores, que en la imagen realizan una sonografía (ultrasonidos) para confirmar que Lulu está ya de cuatro meses.
Dumbo bajo el agua
Aunque no lo parezca, este curioso animal existe. Se llama Grimpoteuthis, más conocido como ?pulpo Dumbo? por las enormes aletas que emergen de su cabeza, que recuerdan a dos grandes orejas. Es una de las extraordinarias criaturas que habitan en las profundidades oceánicas, de las que todavía conocemos sólo la punta del iceberg.
Un alga con historia
A simple vista este alga verde cuyo nombre científico es Chlamydomonas reinhardtii no tiene nada de especial. Sin embargo, ocupa un lugar muy importante en el árbol de la evolución de la vida terrestre: conserva rasgos del ancestro común de plantas y animales. Obviamente, se trata de una planta porque posee cloroplastos y realiza la fotosíntesis (obtención de energía a partir de agua, luz solar y dióxido de carbono). Pero a la vez tiene un rasgo propio de las células animales: el doble flagelo que emplea para impulsarse.
Además, su genoma, cuya secuencia ha sido publicada en el último número de la revista Science, no deja lugar a dudas: Chlamydomonas comparte 2.300 familias de genes con plantas y animales, otras 1.900 sólo con plantas, y en su genoma se incluyen 700 familias de genes que otras plantas no poseen pero los seres humanos sí.
Science (www.sciencemag.org)
Cráter en Marte
Estas impresionantes imágenes muestran el aspecto del Crater Maunder de Marte, bautizado así en honor al astrónomo británico Edward W. Maunder (1851-1928). La formación tiene un diámetro de 90 kilómetros y, aunque no es uno de los más grandes del planeta rojo, sí destaca por su profundidad. La fotografía ha sido obtenida por la cámara HRSC (siglas de cámara estereoscópica de alta resolución), a bordo de la Mars Express, capaz de ofrecer imágenes a todo color y en perspectiva.
(Créditos: ESA/DLR/FU Berlin)
Dos gigantes en el espacio
Los astrofísicos hablan hoy de este espectacular agujero negro estelar, 16 veces más grande que nuestro Sol, detectado por el telescopio espacial Chandra y el telescopio gigante Gemini en la galaxia espiral Messier 33. En la ilustración se muestra cómo su estrella acompañante, la más masiva conocida hasta ahora, pasa directamente frente al agujero negro en su órbita de tres días, eclipsando así la emisión de rayos X de este coloso.
Nature (www.nature.com)
Micromaravillas
Nikon lleva más de 30 años premiando las mejores microfotografías en su Small World Contest. A este concurso anual concurren algunas imágenes tan espectaculares como ésta de la edición 2007, que muestra el corte de una hoja de cedro (Cedrus Atlantica) a 200 aumentos, vista con un microscopio de luz polarizada.
(Créditos: Christian Gautier/Nikon Small World)
Híbrido motorizado
Esta es una de las ?imágenes híbridas? creadas por los investigadores del MIT Antonio Torralba y Aude Oliva. Cerca de la pantalla usted verá claramente una bicicleta y una sombra detrás. A medida que se aleje, la bicicleta se transformará en una moto. Este efecto se basa en los mecanismos de nuestra percepción visual. Hay más ejemplos interesantes en la web http://cvcl.mit.edu/hybrid_gallery/.
De aquellas lunas... estos anillos
Entre los anillos de Saturno, la sonda Cassini acaba de identificar fragmentos de un antiguo satélite, algunos del tamaño de un estadio de fútbol. Los astrónomos sospechan que se trata de los restos de una luna destruida por el impacto de un asteroide o un cometa hace aproximadamente 100 millones de años.
Según el astrónomo Miodrag Sremcevic, de la Universidad de Colorado, los hallazgos representan la primera evidencia de un cinturón de "lunas diminutas" en los anillos de Saturno. El satélite actual más próximo a Saturno, Pan, es aproximadamente del mismo tamaño que la luna destruida.
Disección digital de una araña fósil
Envuelta en ámbar en un área boscosa de clima cálido cerca de París y con los órganos internos en perfecto estado. Así ha permanecido durante los últimos 53 millones de años el fósil de un ejemplar macho de Cenotextricella simoni, una araña de sólo 1 mm. de longitud. Científicos británicos y belgas han logrado reconstruir su apariencia original usando de forma pionera Tomografía de Rayos X de Alta resolución, una técnica médica de diagnóstico por imágenes. Las imágenes de la ?disección digital" han sido publicadas en la revista científica Zootaxa.
¡Boom!
Desde el pasado 24 de octubre, en el cielo nocturno, junto a la constelación Perseo, se ve un brillo inusual. Procede del Cometa Holmes, que según los investigadores del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica podría haber estallado. El brillo será visible durante las próximas semanas, dicen los astrónomos.
Geometría proyectiva
¿Qué tiene que ver la bella cúpula de la Catedral de Santa Maria di Fiore de Florencia de Brunelleschi (en la imagen) con las matemáticas? Mucho, como puede comprobarse visitando la exposición Geometría Proyectiva en el arte: de Brunelleschi a Fisac que, con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia en Madrid, organiza la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. De hecho, las primeras ideas de la rama de la geometría conocida como proyectiva surgieron en el desarrollo de la actividad de artistas y arquitectos del Renacimiento. En concreto, el arquitecto Filippo Brunelleschi fue el inventor de la perspectiva, que ideó cuando, estudiando los planos de planta y de perfil de la catedral, pensó que con la intersección de las líneas paralelas de ambos dibujos se podía conseguir un perfecto alzado del edificio.
Exposición Geometría Proyectiva en el arte: de Brunelleschi a Fisac
El ala de la abeja
La abeja melífera adulta tiene unas alas pequeñas pero flexibles preparadas para batir 230 veces por segundo. Y además del aleteo típico de los insectos, estos animales giran sus alas durante el vuelo, para mejorar su sutentación en el aire.
En la imagen, se observa la delicada estructura de estas potentes alas usando el microscopio de contraste de fase.
A este ratón mutado le han quitado su tendencia natural a salir corriendo ante la presencia de un gato desactivando ciertos receptores de su nariz, según cuentan hoy en Nature. Hitoshi Sakano, de la Universidad de Tokio, ha demostrado que el ratón continúa percibiendo los olores, pero deja de considerarlos una señal de peligro hasta que la experiencia le demuestre lo contrario. Estudiando el comportamiento del roedad, Sakano ha podido identificar en el bulbo olfatorio -una de las regiones más primitivas del sistema nervioso-, diferentes sistemas de receptores: unos encargados de las respuestas innatas ante los olores y otros de las aprendidas.
Nature
Calor y color
La actividad magmática por debajo de la caldera de Yellowstone, en Estados Unidos, ha cambiado desde 2004, empujando el suelo que la rodea hacia arriba a un ritmo de 7 centímetros al año. La roca fundida y el agua caliente en el subsuelo parecen ser las responsables. Según publican hoy el geólogo Wu-Lung Chang y sus colegas en la revista Science, la caldera (un cráter gigante que se originó como resultado de tres erupciones gigantes hace 640.000 años) es todavía muy activa y experimenta temblores, flujos de calor, y fenómenos hidrotermales como geiser, además de deformación del suelo.
Esta es una de las imágenes del novedoso Mapa Digital de Anomalías Magnéticas del Mundo (Wdmam, por sus siglas en inglés). El mapa recoge las anomalías magnéticas terrestres causadas por diferencias en el grado de magnetismo de las rocas en la corteza. Los científicos esperan que este proyecto, fruto de los enormes esfuerzos de coordinación realizados por la International Association of Geomagnetism and Aeronomy (IAGA), ayude a conocer más a fondo la composición geológica de la tierra.
Primer plano
Recorriendo la impresionante galería de fotos de ganadores y finalistas del último Wildlife Photographer of the Year (el concurso internacional de fotografía de naturaleza más famoso), nos encontramos con esta instantánea del fotógrafo español Juan Manuel Hernandez Lopez, que estuvo a punto de quedar en el primer puesto de la categoría Animal Portraits. Hernández cuenta que quería fotografiar la hora de la comida del buitre en Segovia, y que para conseguirlo sin molestar a estos carroñeros usó rayos infrarrojos. ?Así es como el buitre se hizo su propio retrato?.
Quien sí se llevó un primer premio fue Felipe Barrio con su foto de los tiburones ballena. Otras impresionantes imágenes capturadas por objetivos españoles fueron ésta de Cero Chaltén y esta otra.
(Créditos: Juan Manuel Hernandez Lopez)
Este cerebro tiene tela
La mayor colección de arte cerebral con tela anatómicamente correcta. Así se autodescribe el Museum of Scientifically Accurate Fabric Brain Art, un museo digital que hemos encontrado esta original pieza. A este cerebro, hecho de lana e inspirado en imágenes obtenidas mediante técnicas como el PET o la Resonancia Magnética Funcional (fMRI), no le falta ni un detalle. Su creadora, Karen Norberg, de la Universidad de Oregón, le ha colocado hasta una cremallera en el cuerpo calloso (la región que une nuestros dos hemisferios) para poder echar un vistazo a las estructuras internas.
Caracol
Hace unas semanas publicamos una de las impresionantes imágenes del concurso Small World Contest, convocado por Nikon. Ahora le llega el turno a otro fabricante de cámaras, Olympus, que acaba de hacer público el fallo de su concurso BioScapes 2007 (BioPaisajes 2007). Esta imagen, que ha obtenido el segundo premio, nos muestra el aspecto de nuestro oído interno, ese sinuoso ?caracol? de la audición.
(Imagen: Glen MacDonald)
Arte casi natural
Tinta y resina son los materiales que componen esta pieza de Dustin Yellin, un artista de 32 años afincado en Nueva York. Sus dibujos y esculturas en resina pretenden emular hipotéticos elementos naturales conservados en ámbar. A este, por ejemplo, lo ha llamado Anemator glacialis. Para conocer el resto de su obra basta darse un paseo por esta galería.
La Blanquilla
Esta isla venezolana con forma de abanico se encuentra en pleno Caribe y recibe el nombre de La Blanquilla, en referencia al color blanco de la arena de sus paradisíacas playas. Aunque su principal atractivo son sus arrecifes de coral de poca profundidad y gran biodiversidad. La imagen fue capturada desde la Estación Espacial Internacional.
(NASA)
Cara a cara
El fotógrafo Don Ellis es un apasionado de las mantis, esos fascinantes insectos dotados de una cabeza capaz de girar hasta 180 grados. Esta foto es un "cara a cara? de la galería de imágenes mantisland, incluida en su web Kleptography.
(Créditos: Don Ellis)
imgdia
El físico Kenneth G. Libbrecht, del instituto Caltech, cuenta con una impresionante colección de fotografías de copos de nieve "naturales". Pero además ha desarrollado una interesante técnica para hacer crecer estos bellos cristales en el laboratorio. Es lo que él llama ?copos de nieve de diseño?.
En la web Snowcrystals ofrece todos los detalles sobre cómo se forman estas maravillas heladas, su clasificación, los fundamentos físicos de los cristales, etc. También ha publicado varios libros (Field Guide to Snowflakes o The Art of the Snowflake) en los que condensa sus estudios sobre estas ?misteriosas y efímeras obras de arte naturales?, como él mismo las describe.
(Créditos: Kenneth G. Libbrecht)
Bebé solar
Fíjese bien en esta imagen. Se trata de uno de los sistemas solares más jóvenes, con "sólo" un millón de años de edad (frente a los 4.500 millones de años de existencia de nuestra estrella). En el centro se sitúa la estrella UX Tau A, y en torno a ella un disco de gas y polvo en el que se incuban nuevos planetas. ?Es una estrella bebé?, ha declarado Nuria Calvet, investigadora de la Universidad de Michigan y coautora del descubrimiento que publica esta semana la revista Astrophysicial Journal Letters. Según Calvet, al observar Tau A estamos ?contemplando nuestra historia?, tratando de ?entender cómo se forma un sistema solar?.
Laberinto en Marte
Esta es una de las últimas imágenes capturadas por la sonda Mars Express de la ESA. Muestra la región del planeta rojo conocida como Noctis Labyrinthus (Laberinto de la Noche). El sorprendente paisaje es el resultado de un intenso vulcanismo y movimientos tectónicos. La parte superior de la corteza muestra fracturas muy profundas.
ESA/ DLR/ FU Berlin (G. Neukum)
Fósiles en las Bahamas
En un sumidero lleno de agua salada en las Bahamas, un equipo de investigadores ha encontrado fósiles bien preservados de cocodrilos y tortugas, como éste enorme caparazón perteneciente a la especie Chelonoidis. Al parecer, estos animales no sobrevivieron a la invasión de los seres humanos. ?Cuando la gente llegó a la isla, probablemente no había nada más fácil de cazar que las tortugas, así que las cocinaron y se las comieron?, explica David Steadman, ornitólogo de la Universidad de Florida. ?Y se libraron de los cocodrilos porque era peligroso tener a los niños jugando en los márgenes del poblado con cocodrilos terrestres correteando por allí?, añade el investigador.
A ras de Sol
Las exploraciones del satélite japonés Hinode, que ausculta el Sol desde 2006, acaban de dar sus primeros frutos, según publica hoy Science. La conclusión más importante es que las espectaculares erupciones que ocurren en la superficie solar se deben fundamentalmente a las llamadas ondas magnéticas Alfvén. Estas ondas, bautizadas así en homenaje al científico sueco Hannes Alfvén que ganó el Nobel de Física en 1970 por sus modelos teóricos en este campo, eran las candidatas favoritas para explicar el fenómeno, pero hasta ahora había sido imposible observarlas debido a la resolución limitada de los instrumentos disponibles.
Pigmeos
Andrea Migliano y su equipo de la Universidad de Cambridge publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) un interesante estudio sobre los pigmeos. Según los investigadores, el pequeño tamaño de estos individuos es un efecto secundario de una estrategia evolutiva para adaptarse a su corta esperanza de vida. La mayoría de los pigmeos muere entre los 16 y los 24 años de edad. Su corta estatura, explica Migliano, se debe a que deben dejar de crecer antes que el resto de los humanos para invertir toda su energía en la reproducción, adelantando el comienzo de su edad fértil.
(Rodolph Schlaepfer/PNAS)
Mininos brillantes
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Gyeongsang, en Corea del Sur, ha obtenido una pareja gatos de Angola clónicos con un gen que modifica el color de su piel. Cuando se exponen una fuente de luz ultravioleta, los peludos animales adquieren un tono rojizo fluorescente. Son los primeros gatos que poseen la Proteína Fluorescente Roja (RFP, en sus siglas en inglés).
El bisabuelo de las ballenas
En la búsqueda por el eslabón perdido en la evolución hasta las ballenas modernas, los científicos han dado con un sorprendente primo terrestre: una criatura del tamaño de un mapache con el cuerpo de un ciervo pequeño. Se llamaba Indohyus, vivía en la India, y probablemente se escondía en el agua en momentos de peligro. Su hallazgo se publica hoy en la revista Nature.
Los escarabajos representan casi el 25% de todas las especies descritas en la Tierra. Sin embargo, a pesar de su diversidad, hasta ahora se sabía muy poco de las relaciones entre los miembros de esta enorme familia. Toby Hunt y un grupo internacional de investigadores han echado mano de las técnicas de biología computacional para poner al día el árbol evolutivo de estos animales. Durante el proceso han demostrado que a su extrema diversidad contribuye el origen Jurásico de la mayoría de las familias de escarabajos, así como su extraordinaria capacidad de adaptarse prácticamente a cualquier entorno. El de la foto, por ejemplo, vive en los bosques tropicales de Malasia.
Science (www.sciencemag.org)
Tras el rastro del tiburón ballena
Desde 1995, el científico Brad Norman ha estado utilizando un software especial para seguir el rastro individual de tiburones ballena, un pez de enorme tamaño (20 metros) no predador, que come zooplancton. El programa había sido adaptado a partir de un software originalmente diseñado para el telescopio espacial Hubble. De esta forma han comprobado que, estación tras estación, cada vez más tiburones ballena están retornando al Parque Marino Ningaloo, en Australia. Sus conclusiones se publican hoy en la revista Ecological Applications.
(Créditos: Brad Norman) El descubrimiento indica que la población de estos peces ha estado creciendo y que alrededor de dos tercios de los tiburones son visitantes asiduos de la zona. Estos tiburones miden más de 20 metros y pesan más de 20 toneladas. Son considerados una especie rara, de zonas tropicales y mares cálidos, incluyendo el oeste del Atlántico y el sur del Pacífico, según el estudio.
Un cielo espectacular
Esta imagen de la Nebulosa NGC 2736 ha sido desarrollada por el autor de la web Skyfactory (www.skyfactory.org/)aplicando técnicas de retoque de imagen digital sobre fotografías del cielo en blanco y negro, en su mayoría procedentes del Observatorio del Monte Palomar. El resultado salta a la vista.
Arte fluído
Chris Parks se autodefine como un ?artista abstracto? cuya especialidad es crear un ?mundo etéreo? fotografiando pinturas fluídas en contínuo movimiento, como la que muestra esta imagen. Los fluídos que Parks crea están inspirados en los movimientos que este ingeniero observó hace años en el agua mientras filmaba algunos de los organismos más diminutos que habitan el océano. Y es que su obra revela un amplio conocimiento no sólo de la fotografía, sino también de la física.
Las mariposas hormigueras de lunares (Maculinea alcon) son unas estafadoras muy hábiles con las hormigas. Según revela un estudio de científicos daneses publicado hoy en la revista Science, estos insectos voladores son capaces de imitar la cubierta química exterior de las hormigas para conseguir que éstas críen a sus larvas. La treta es tan eficaz que las madres adoptivas llegan incluso a rechazar a sus propias crías y se desviven por las mariposas.
Sueño fractal
En 2007 Benoit Mandelbrot, el matemático que fundó la geometría fractal, presidió el segundo International Benoit Mandelbrot Fractal Art Contest. Entre las imágenes ganadoras se encuentra ésta titulada Dreamtime persistence, de Cory Ench. La galería completa puede verse en la web oficial.
Deshielo evidente
La Antártida se derrite a marchas forzadas. Y su perfil está cambiando sin remedio. Así lo revela este mapa obtenido con ayuda de cuatro satélites que muestra el cuadro más completo realizado hasta ahora de la periferia del continente blanco, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience. Según sus autores, en la última década el calentamiento global ha acelerado en un 75% el deshielo anual. En 2006, los glaciares acelerados volcaron unos 192.000 millones de toneladas de hielo antártico al océano. De momento, el deshielo está concentrado en el oeste del continente y en la península antártica.
Homenaje a la patata
¿Sabe cuál es el cuarto alimento más consumido en todo el mundo? La patata (detrás del arroz, el trigo y el maíz). Por eso, y porque este tubérculo de la familia de las solanáceas es una buena fuente de energía (carbohidratos) y de vitamina C cuyo cultivo puede ayudar a combatir la desnutrición, la ONU ha declarado 2008 como el Año Mundial de la Patata (o de la "Papa"). En la web oficial del AIP ofrecen una interesante galería de las variedades de patata más curiosas, como la Vitelotte, una especialidad francesa de piel azul oscura y pulpa violeta.
Año internacional de la Patata
Menos ovejas negras
Las ovejas negras de esta familia están en peligro de extinción. Hablamos de la raza Soay, natural de Escocia. Según un estudio publicado hoy por el investigador Jacob Gratten y sus colegas de las universidades de Sheffield y Edinburgo en la revista Science, el número de ejemplares de color negro de esta raza se ha reducido drásticamente en algunos años, y acaban de averiguar por qué. Al parecer, los genes responsables del tono oscuro de la lana dan lugar a individuos más grandes, pero también con más problemas de salud. En otras palabras, son la genética y la selección natural las que están acabando con las ovejas negras Soay, que llevan pastando en Escocia desde el Neolítico.
Agitación en Júpiter
Un equipo internacional dirigido por el español Agustín Sánchez-Lavega, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad del País Vasco, desvela hoy en Nature nuevos datos sobre la meteorología de Júpiter y el origen de las corrientes en chorro (jets) que agitan la atmósfera de este planeta gaseoso. El trabajo ocupa la portada de la revista.
Minuto a minuto
Cada vez que un internauta se conecta al World Clock Project puede ver la hora que marca su ordenador en la esfera de un reloj situado en algún lugar del mundo. El objetivo de sus creadores es reunir fotos de relojes variopintos (y preferentemente públicos) procedentes de distintos rincones del mundo, en concreto una para ilustrar cada minuto del día. Cualquiera puede participar enviando su imagen a través de la web www.worldclockproject.org.
Vuelo invernal
El día que el fotógrafo francés Thierry Vezon obtuvo esta imagen en Hokkaido (Japón), hace ahora exactamente un año, hacía frío y mucho viento. "Fue un disparo difícil a causa de la temperatura", recuerda. "El viento me ayudó porque el pato no podía volar demasiado rápido", añade.
La fotografía resultó ganadora en la última edición de los Premios International Wildlife Photographer, en la categoría de "Pájaros en Vuelo".
El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha utilizado por primera vez en Europa el TAC (tomografía axial computarizada) para diagnosticar lesiones internas a una tortuga. Antes de esta iniciativa se evaluaba a los quelonios sin una imagen del interior de su cuerpo, lo que dificultaba su curación y su posterior retorno a su hábitat natural.
Bajo el hielo
Este robot autónomo submarino llamado ENDURANCE ha sido desarrollado por la NASA para estudiar lo que sucede bajo la cubierta helada de Europa, la segunda luna de Júpiter. Su prueba de fuego antes de salir al espacio será pasar unos meses en un lago permanentemente congelado en la Antártida, a 40 metros de profundidad. Pero antes sus creadores han decidido sumergirlo en otras aguas frías menos hostiles: las del Lago Mendota, en Estados Unidos. Las maniobras tendrán lugar a partir de hoy y durante toda la semana.
Este era el aspecto del dinosaurio Eocarcharia dinops (?tiburón de ojos fieros?) que hace 110 millones de años sembraba el terror entre el resto animales que vivían en África. No era para menos. Según describen hoy sus descubridores en la revista Acta Palaeontologica Polonica, este pariente del Tyranosaurio rex media hasta 12 metros, tenía afilados dientes similares a los de los tiburones y unas cejas huesudas y prominentes.
Junto a sus restos, en el desierto del Sáhara, se han hallado también fósiles de otro reptil coetáneo, el Kryptops palaios, que posiblemente actuaba como las actuales hienas, devorando los cadáveres que dejaban atrás otros depredadores.
Nueva pareja de planetas
A 5.000 años luz de la Tierra, un equipo internacional de astrónomos acaba de encontrar un sistema solar parecido al nuestro pero a pequeña escala. La nueva ?familia? está compuesta por dos planetas muy similares a Júpiter y Saturno que orbitan una estrella con la mitad de la masa de nuestro Sol. Los nuevos planetas extrasolares han sido detectados gracias a una innovadora técnica llamada "microfilmado gravitacional".
Saltó la liebre
El mamífero de la imagen es una liebre Jack de cola blanca, un animal que la Wildlife Conservation Society ha dado por ?desaparecido? en el Parque Yellowstone sin que nadie haya podido explicar aún las causas. Lo que está claro, dicen los investigadores, es que la ausencia de la liebre está haciendo que los coyotes y otros depredadores ataquen a las crías de antílopes y otros ungulados.
La luna eclipsada
Esta noche la Luna quedará totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra durante 50 minutos. En España el eclipse lunar comenzará a las 2.35 de la madrugada del jueves. El fenómeno durará 5 horas y 42 minutos y alcanzará su máximo entre las 04.01 y las 04.52 (hora peninsular), momento en el que el satélite alcanzará un intenso color rojizo. Eso sí, habrá que contar con cielos despejados para no perderse este espectáculo. Al fin y al cabo, para el próximo eclipse total de Luna habrá que esperar hasta diciembre de 2010.
El fenómeno será visible desde el norte y oeste de Europa, el oeste de África, el este de América del Norte y Central, y en toda América del Sur. La NASA ha elaborado una página web con todos los detalles del eclipse según la ubicación del observador.
Gigantes en el polo
Arañas acuáticas del tamaño de un plato sopero, medusas con tentáculos de seis metros y esbeltos tunicados con aspecto de figuras de cristal (en la imagen). Son algunas de las extrañas especies encontradas durante la reciente expedición al Océano Antártico del barco australiano Aurora Australis, el francés L'Astrolabe y el japonés Umitaka Maru. Todas esas criaturas viven a más de 1.000 metros bajo la superficie, donde ?el gigantismo es muy frecuente? según han explicado los biólogos a su regreso a tierra firme.
Geometría en la arena
Efímeras y espectaculares son las creaciones de Jim Denevan, un artista especializado en dibujar figuras geométricas sobre la arena como ésta enorme espiral.
Por suerte, Denevan guarda fotos de todas sus creaciones, que pueden contemplarse en la web www.jimdenevan.com.
Solana
En pleno desierto de Arizona, en Estados Unidos, la compañía española Abengoa Solar va a instalar la que será la mayor planta solar eléctrica del mundo. La central, que se llamará ?Solana?, estará situada a cien kilómetros al suroeste de Phoenix y entrará en funcionamiento en 2011. En total tendrá una potencia de 280 megavatios, que permitirán suministrar electricidad a 70.000 hogares y evitará 400.000 toneladas de emisiones que de otro modo contribuirían al cambio climático.
Este era el aspecto del mayor reptil conocido que ha surcado los mares, un pliosaurio que vivió hace 150 millones de años. Sus restos han sido encontrados por un equipo de paleontólogos en la isla de Spitspergen, en el Océano Ártico. La inmensa criatura, a la que se conoce como "El Monstruo", medía 15 metros de la cabeza a la cola y era lo suficientemente fuerte ?para agarrar un automóvil compacto en sus mandíbulas y partirlo en dos?, según ha declarado el paleontólogo Richard Forrest.
Estos complejos nudos no se parecen nada a los que hacemos con los cordones de nuestros zapatos, e incluso a los vistosos nudos marineros. Son nudos matemáticos, circulares, sin cabos sueltos, creados por el canadienses Rob Scharein con ayuda de un software llamado KnotPlot. A su estudio se dedica una rama de la topología conocida como teoría de los nudos, que se ha convertido en una de las áreas más activas de las matemáticas. Y es que según los expertos estas figuras tienen profundas consecuencia en campos que no son matemáticos, como la mecánica cuántica o la genética.
Ángulos engañosos
¿Diría usted que estos ángulos son todos iguales? Tómese su tiempo antes de contestar... La disposición espacial, incluso los colores, pueden hacerle creer que son diferentes, pero lo cierto es que todos miden 90º. Es una de las ilusiones ópticas que estudian los investigadores del Purves Lab del Centro de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Duke.
El lago de las moscas
El lago Mývatn (?lago de las moscas enanas? en islandés), situado al norte de Islandia, debe su nombre al gran número de moscas que se reúnen en torno a sus aguas durante el verano. La mayoría de las aves acuáticas que visitan el lugar se alimentan de estos insectos, lo que convierte al lago en un gran atractivo para los ornitólogos. Ahora, estudiando las fluctuaciones anuales en la cantidad de insectos que visita Mýtvan (algunos años apenas se ven moscas mientras otros no se puede respirar sin inhalarlas), el zoólogo estadounidense Anthony Ives acaba de demostrar que una mínima perturbación ambiental puede hacer que se tambalee el precario equilibrio de un ecosistema con consecuencias imprevisibles. Según Ives la temperatura y la cantidad de viento hacen variar el número de insectos que acuden en tropel, y por lo tanto el alimento disponible para las aves y los peces de la zona. Aunque sobre todo, segura, son las actividades de dragado de sedimentos las que ahuyentan a los insectos. Sus conclusiones se publican hoy en la revista Nature.
Mariposas en alerta
El fotógrafo y entomólogo Juan Carlos Vicente trabaja desde hace años en el estudio de la conservación de mariposas diurnas en la Península Ibérica, donde existen centenares de especies catalogadas, entre ellas esta hermosa Heteropterus morpheus. Vicente asegura que, además de tener que hacer frente al hombre como principal "predador", las mariposas se enfrentan hoy en día a los estragos que causa el cambio climático en la naturaleza. ?Todavía queda mucho por conocer en este sentido?, asegura el entomólogo, ?pero una subida de temperaturas lenta y constante, y quizás la ausencia prolongada de falta de lluvias, afecta negativamente a los ciclos biológicos de las mariposas, ya que se adelantan sus vuelos?. Galería de mariposas de Juan Carlos Vicente en Fotonatura
La criatura más fuerte de la tierra
El animal terrestre más fuerte del mundo es un escarabajo. Se apoda Hércules (Dynastes hercules), mide hasta 17 centímetros y su inusitada fuerza, que le permite llevar a cuestas hasta 850 veces su propio peso, es un misterio. Un equipo de investigadores belgas está decidido a resolver el enigma estudiando con ayuda de las últimas tecnologías la estructura microscópica de su cubierta, según publica hoy la revista New Journal of Physics. Además, los científicos quieren averiguar cómo consigue este insecto cambiar de color verde a negro cuando la humedad ambiental aumenta.
El sombrero
La galaxia espiral M104, más conocida como Galaxia del Sombrero, está situada a 28 millones de años luz y fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Tiene una inusual protuberancia central y una destacada banda de polvo en el disco galáctico, por lo que vista de canto tiene apariencia de sombrero. En esta imagen, las fotografías captadas por el Telescopio Espacial Hubble de M104 hace unos años han sido procesadas para ofrecer una mirada alternativa de la galaxia en la que los detalles se muestran con mayor nitidez.
Osos en España
Análisis de ADN publicados hoy en la revista PNAS revelan que los osos pardos que hoy viven en Cantabria (España) son los restos de una gran población europea hoy desaparecida. Su diversidad genética, aseguran, se ha reducido drásticamente en los últimos años.
El sensor MERIS del satélite Envisat ha captado la ruptura de un enorme iceberg, el A53A, en el Atlántico, situado al este de la isla Georgia del Sur. Cada fragmento tiene una longitud aproximada de 30 kilómetros. Un tamaño nada despreciable teniendo en cuenta que Georgia mide 180 kilómetros.
Pareja de soles
El doble atardecer de la película ?La Guerra de las Galaxias? podría dejar de ser una mera ficción cinematográfica. Un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias ha identificado por primera vez un cuerpo orbitando alrededor de un sistema binario de estrellas en la constelación del Dragón. Las candidatas a alumbrar este supuesto planeta son dos estrellas binarias que se encuentran a 52 años luz de distancia de la Tierra y están tan cerca una de la otra que se eclipsan cada 15 horas.
Nichollsia
Este es el cráneo de Nichollsia borealis, un plesiosaurio que vivió hace aproximadamente 112 millones de años en Norteamérica. El esqueleto fósil completo de la criatura, que medía 2.6 metros, fue rescatado del interior de una mina canadiense hace algunos años. Según sus descubridores, los paleontólogos Anthony Russell y Patrick Druckenmiller, de la Universidad de Calgary, se trata del reptil acuático más primitivo conocido del Cretácico.
Esta mandíbula humana de 1.200.000 años de antigüedad encontrada en el yacimiento de Atapuerca es hoy portada de la revista Nature. El equipo de investigación de Atapuerca atribuye la mandíbula a la especie Homo antecessor, y presenta datos inequívocos sobre la presencia de hominidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.
Perfumes únicos
La nueva moda en perfumes es MyDNA fragrance, una esencia personalizada cuya ?fórmula única? se crea a partir del ADN. Para conseguirla basta con enviar una muestra de saliva a MyDNA fragrance, en Beverly Hills. Según explican sus creadores, el código genético se utiliza como una especie de ?plantilla? para desarrollar la fórmula de la fragancia. ?Como no hay dos personas con la misma secuencia genética, no habrá dos perfumes que huelan igual?.
¿Se puede vivir sin pulmones? Esta rana sí. Se llama Barbourula kalimantanensis, vive en Borneo y respira exclusivamente a través de la piel. Su entorno lo permite, ya que habita en aguas frías ricas en oxígeno y con corrientes rápidas. Sus descubridores aseguran que Barbourula está en peligro de extinción y su futuro peligra, ya que las aguas en las que vive están contaminadas por la minería ilegal.
Hace más de 400 años el volcán Huaynaputina, en los Andes, inició una violenta erupción que se cobró más de 1.500 personas y dejó a muchas ciudades cubiertas de roca y ceniza. Pero sus efectos no se quedaron ahí, según acaba de sugerir un equipo de científicos estadounidenses en la revista American Geophysical Union newsletter EOS. La actividad volcánica lanzó a la atmósfera suficientes partículas de azufre para alterar el clima global. Esto explicaría por qué el año 1601 quedó registrado en los anillos de los árboles como el más frío del hemisferio Norte en los últimos seis siglos.
Al agua, elefantes!
Científicos de la Universidad de Oxford han hallado en Egipto los restos de un antiguo ancestro del elefante de hace 37 millones de años que vivía en el agua y tenía un estilo de vida similar al de un hipopótamo. Los investigadores aseguran que se trata un antepasado anfibio común a los elefantes y los sirenios de alta mar (el manatí y el dugongo).
Lo que aún no está claro es cómo y por qué los ancestros del elefante abandonaron el agua por la vida terrestre. Una de las hipótesis que manejan los expertos es que un enfriamiento al final del Eoceno secó los pantanos y los ríos, forzando a los animales a ir a tierra.
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)
Los animales del futuro
Este espécimen a medio camino entre un pájaro, un pez y una mariposa es uno de los animales que habitará la Tierra en el futuro, según pronostica una nueva y original exposición que han montado en el parque temático francés Futuroscope titulada ?Los animales del futuro?. Tanto los extraños seres de la muestra como el escenario en que se mueven han sido diseñados en base a una teoría desarrollada por un equipo de científicos británicos que ha estudiado los movimientos geológicos de la tierra, el clima y la capacidad de adaptación de la fauna para pronosticar qué ocurrirá en nuestro planeta en un plazo de 5 a 200 millones de años.
Puesto que parece poco probable que alguno de nosotros siga aquí para entonces, la exposición es una oportunidad única para viajar al futuro. Gracias a una cámara integrada en los prismáticos de los visitantes, que graba los decorados sobre los que aparecen los animales virtuales animados, el espectador tendrá la impresión de que todo cobra vida ante sus ojos.
Como si hubiesen quitado el tapón del fondo de una bañera en medio del hielo. Así de rápido se ha vaciado en Groenlandia el contenido completo de un lago, según informa hoy la revista Science. "Hemos encontrado indicios muy sólidos que indican que estos lagos de aguas súper glaciales que se forman en verano pueden en realidad romper el hielo en profundidad, en un proceso llamado hidro-fractura", explica Sarah Das, investigadora de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y coautora del estudio. "Si esta grieta en la superficie del hielo es lo bastante grande y hay una reserva de agua suficiente, esto puede crear un conducto que llega hasta la base del glaciar", añade. El efecto "lubricante" de estas aguas sobre la base del glaciar puede acelerar el ritmo de deshielo de 50 a 100% en algunas de las zonas más estables del glaciar. Observaciones satelitales mostraron en el pasado que estos lagos podían desaparecer a veces en un sólo día, pero hasta ahora los científicos ignoraban dónde iba el agua y los efectos secundarios de este fenómeno.
La Cámara estéreo de alta resolución (HRSC) a bordo de la Mars Express ha enviado estas espectaculares imágenes del cañón Hebes Chasma. Situado al norte del conocido Valles Marineris, es el cañón más profundo del planeta rojo, con un desnivel de 8 kilómetros.
ESA/ DLR/ FU Berlin (G. Neukum)
Más sobre agujeros negros
¿Se ha preguntado alguna vez dónde y cómo se forman los chorros de plasma que emiten los agujeros negros supermasivos? Un equipo de astrónomos acaba de dar con la respuesta. Según publican hoy en la revista Nature, con ayuda del sistema de telescopios VLBA (Hawaii) han identificado el origen de los chorros en una región con un campo magnético helicoidal, donde el material es lanzado a velocidades ultrasónicas.
Aquí está el secreto de la dulzura
Tras secuenciar el genoma de la papaya (Carica papaya) los científicos se han encontrado con más de una sorpresa, según podemos leer en el último número de la revista Nature. Por un lado, esta planta tiene menos genes que la pequeña Arabdopsis, aunque posee una secuencia de ADN más larga. Además, esta planta tropical tiene copias adicionales de ciertos genes que hacen sus frutos especialmente dulces y nutritivos.
Con la fauna en las manos
Si se fija bien en este tucán verá rápidamente lo que hay detrás: una mano. Se trata de una de las obras sobre fauna salvaje del artista italiano Guido Daniele, experto en pintura corporal. Sus originales animales han protagonizado diversas campañas, como la lanzada por la organización ecologista WWF/Adena bajo el título ?Give a hand to wildlife?. El resto de las imágenes pueden verse la web personal de Daniele.
Guido Daniele (www.guidodaniele.com)
Pasión primaveral
Cada primavera en el Mediterráneo una explosión de vida sube de las profundidades. Son las sepias (Sèpia officinalis) que, con el fin de asegurar la descendencia de la especie, copulan con diferentes pretendientes hasta morir de agotamiento físico después de semanas de intensa actividad sexual. L?Aquàrium de Barcelona ha habilitado un tanque para que los visitantes puedan observar a estos cefalópodos en directo.
Un reloj en el espacio
A bordo de este satélite cúbico de 500 kilos llamado Giove-B viaja el reloj más preciso enviado hasta ahora al espacio, con una pérdida de menos de un nanosegundo diario. Giove-B, lanzado el domingo pasado, está destinado a probar elementos técnicos en vuelo del futuro sistema de navegación Galileo, la futura alternativa europea al GPS.
ESA
Belleza detergente
El emulgin B2 es un emulgente común presente en muchos productos de limpieza. Pero cuando se enfría lentamente forma unos cristales de singular belleza bajo el microscopio óptico, tal y como muestra esta fotografía. La imagen forma parte de la colección de Eye of Science.
Llegaron tarde...
Cientos de espermatozoides se agolpan alrededor de este óvulo de erizo de mar (Lytechinus pictus), que ya ha sido fecundado por ?el más rápido? y ha iniciado su transformación hacia un embrión. La imagen forma parte de la exposición Microscope imaging station del Exploratorium de San Francisco (EE.UU.), que ofrece a sus visitantes la posibilidad de ver el mundo de forma diferente a través de una lente.
Este perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus) ha sido el primer animal salvaje al que se le ha practicado un electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad de su cerebro mientras duerme. Según informan los investigadores del Smithsonian Tropical Research Institute, el animal pasa algo más de nueve horas y media durmiendo, seis horas menos que sus compañeros en cautividad. ?Si los animales se comportan de forma diferente en cautividad, medir su actividad cerebral en estas condiciones puede conducirnos a conclusiones erróneas?, ha declarado Niels Rattenborg, principal autor del estudio.
Eco-mueble
El artista holandés Jens Praet le ha encontrado un interesante uso a las diminutas ?virutas? de papel que produce una trituradora de documentos: servir de materia prima para una mesa 100% reciclada. Para fabricarla mezcla las tiras de papel con resina y las comprime en un molde. El material final, además de muy atractivo, es tan resistente como la madera. Si le interesa incorporarlo a su mobiliario, lo comercializa y distribuye la empresa Drood Design.
Desafío a la gravedad
Este falaropo de cuello rojo dejaría impresionado al mismísimo Newton por su capacidad de desafiar las leyes de la gravedad para alimentarse. Según publica hoy la revista Science, el animal abre y cierra rápidamente su pico con un movimiento de pinza para conseguir que, debido a la tensión superficial, el agua suba llevando el alimento directamente hacia su boca. Los autores del estudio, ingenieros del MIT y de la Ecole Polytechnique de Paris, han creado un pico mecánico para estudiar con todo detalle el proceso a cámara lenta.
El eslabón perdido de los anfibios
Este era el aspecto de Gerobatrachus hottoni, un animal que vivió hace 250 millones de años en Texas y que ha resultado ser el eslabón perdido que demuestra que las ranas y las salamandras descienden de un grupo de anfibios extinto conocidos como temnospóndilos. Mientras la forma de su cráneo es ancha como la de la rana, la fusión de dos huesos en su tobillo es una característica singular que comparte con las salamandras, según afirman los autores del estudio en la revista Nature.
Demasiada sal en el planeta rojo
Científicos de la Universidad de Harvard publican hoy en la revista Science que posiblemente Marte fue siempre demasiado salado para que surgiera la vida.
Las conclusiones se basan en el análisis de los depósitos de sal de las formaciones rocosas de 4000 millones de antigüedad halladas en el lugar en que aterrizó el robot "Opportunity", considerado como uno de los enclaves más húmedos en el pasado marciano. Sin embargo, los datos revelan que el agua marciana era más salada de lo que cualquier organismo terrestre puede soportar. "Esto no excluye alguna forma de vida de un tipo que aún desconocemos", subraya Andrew Knoll, coautor del estudio.
Ojo con el agua
Esta es la imagen de un ojo reflejado en un chorro de agua que se precipita al vacío. La instantánea fue capturada con una cámara digital y una lente macro, y es una de las candidatas al Concurso de Fotografías sobre el Agua que ha organizado la revista Wired.com entre sus lectores.
Piedras vivas
¿Las piedras crecen cuando llueve? Éstas sí. Se llaman trovants y se encuentran en Rumanía, en el Muzeul Trovantilor. Están formadas por arena sedimentada y carbonatos que, cuando llueve, presionan a las capas de sedimentos y las hacen aflorar hacia el exterior, creando protuberancias. El espectador que asiste al espectáculo siente estar ante una auténtica "roca viva".
Células en 3D
En tres dimensiones y a todo color . Así se verán a partir de ahora las células utilizando el nuevo microscopio de Iluminación Estructurada en 3D (3D-SIM) desarrollado por científicos alemanes y del que habla hoy la revista Science. La técnica ofrece una resolución mucho mayor que los microcospios convencionales, aunque su manejo es muy simple. En esta imagen se muestra con todo detalle el núcleo de una célula de ratón.
Science/Lothar Schermelleh and Peter Carlton
La foca monje del Caribe
La Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) acaba de confirmar lo que los conservacionistas sospechaban hace tiempo: la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) se ha extinguido. Lo más preocupante, aseguran las autoridades, es que se trata de la única foca extinguida por causas humanas. Descubierta durante el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1494, llegó a tener una población de 250.000 individuos, que fueron presa fácil para los cazadores. En los siglos XVIII y XIX se cazaban fundamentalmente por su esperma, que era utilizado para producir aceites de lubricación. Sus pieles también eran muy valoradas.
Un sólo cuerno
Científicos italianos han encontrado a un corzo con un sólo cuerno en medio de la cabeza. El corzo de un año, al que han bautizado "Unicornio", nació en cautiverio en el parque del Centro de Ciencias Naturales de Prato, cerca de Florencia. El cuerno podría estar causado por una anomalía genética, ya que su hermano mellizo tiene la cornamenta completa.
Tras señalar que nunca había conocido un caso similar, el científico Gilberto Tozzi, director del centro, ha asegurado que esos defectos podrían haber dado origen al mito del unicornio.
Planeta de jabón
Aunque esta imagen podría pertenecer a un exótico planeta, su protagonista es una simple pompa de jabón. La original fotografía forma parte de una serie de imágenes encargadas por la revista Creative Review al fotógrafo Jason Tozen para poner a prueba las capacidades de la nueva cámara Alpha 350 D-SLR, de Sony. La serie completa puede verse en esta galería de Flickr.
Memoria de pulpo
Los pulpos son los protagonistas de una nueva investigación que ayudará a entender cómo nuestro cerebro almacena y recupera datos en la memoria. Los cefalópodos son los invertebrados más inteligentes, ya que poseen cerebros relativamente grandes y han demostrado una gran capacidad de aprendizaje. Estudiando estos animales, el neurobiólogo Benny Hochner ha demostrado, entre otras cosas, que la memoria a corto plazo (que dura apenas horas o minutos) y la memoria a largo plazo (que almacena información y acontecimientos durante días o incluso durante toda la vida) se ubican en estructuras neuronales separadas. Estos y otros resultados se publican en la revista Current biology.
Caliente, caliente
Este original vaso forma parte de una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de detener el cambio climático. En su superficie aparece un planeta impreso con pintura termoactiva de BASF/3M. Cuando se llena de café caliente, el intenso color verde torna a amarillo. La leyenda dice: "Las altas temperaturas están cambiando el planeta. Detén el calentamiento global".
Ranas con garras
No se deje engañar por el aspecto aparentemente inocente de este anfibio. Pertenece a una de las 11 especies de ranas africanas que, si se siente amenazada, le enseñará sus afiladas garras. En estado normal estas garras son invisibles, pero cuando llega el momento de defenderse las ranas perforan su propia piel con los huesos afilados del final de sus dedos y los utilizan para arañar a sus atacantes.
El sorprendente descubrimiento ha sido realizado por David Blackburn y sus colegas de la Universidad de Harvard. Los detalles se publican en la revista Biology letters.
Una historia de impacto
La cara norte de Marte es una inmensa región de tierras bajas que posiblemente albergó tiempo atrás un océano y en la que apenas se aprecian cráteres de impacto. El sur, por el contrario, es una zona llena de acantilados con multitud de cráteres y con una elevación 8.000 metros. Averiguar por qué el planeta Marte tiene dos mitades tan distintas ha mantenido en vilo a los expertos durante las últimas décadas. Ahora un estudio publicado en la revista Nature parece haber dado con la respuesta: las "dos caras" de Marte se deben a una enorme erupción volcánica ocurrida hace 3.800 millones de años. Según explican el científico estadounidense Francis Nimmo y sus colaboradores, una roca impactó con una energía equivalente a un millón de bombas atómicas como la de Nagasaki. Y estiman que el choque se produjo justo al final de la formación de los cuatro planetas terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte).
Superátomos
Dentro de este aparato un equipo de físicos holandeses ha creado superátomos, es decir, grupos estables de más de una decena de átomos que se comportan como uno solo. Para lograrlo es necesario calentar un hilo de plata a 900 ºC. A esas temperaturas los átomos se evaporan, flotan y se adhieren unos a otros. Con los superátomos de plata listos para experimentar, aseguran Andreas Schmidt-Ott y Christian Peineke, queda inaugurada una nueva (y prometedora) rama de la Química.
La Sociedad Protectora de Animales de Corea ha lanzado esta original campaña dirigida a los pasajeros de los trenes y autobuses. Consiste en una fotografía de dos orangutanes colocada dentro del bolsillo situado en la parte trasera de cada asiento, cuyo diseño recuerda al entramado de una alambrada. El mensaje es sencillo: ?Tira para liberar?. Una vez ?liberados?, los pasajeros pueden leer en el reverso de la hoja cómo pueden contribuir a devolver a los animales cautivos de carne y hueso a su hábitat natural.
Rumbo al asteroide
Los controladores de la nave Rosetta acaban de despertarla de su hibernación para preparar el encuentro con el asteroide 2867-Steins el próximo 5 de Septiembre. Esta sonda "persigue-cometas" de la Agencia Espacial Europea (ESA) estudiará el asteroide, relativamente inusual, durante su vuelo hacia el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, su destino final.
Una vez cogida del árbol, la fruta necesita seguir ?respirando? para mantenerse fresca. Un equipo de investigadores belgas acaba de descubrir una serie de canales y cavidades microscópicas en el interior de las manzanas y las peras que permiten que el oxígeno llegue a todas sus células. Las imágenes han sido obtenidas con ayuda del Sincotrón Europeo (ESRF), una especie de supermicroscopio circular instalado en Francia que permite estudiar el comportamiento de la materia a escala atómica.
Luarca (Asturias) albergará el Sistema de Observación Costero MAREAS, una infraestructura de investigación que ayudará a predecir y evaluar los efectos del cambio climático en los océanos. Según las autoridades, el lugar escogido es ?estratégico para observar los organismos marinos de toda la cornisa cantábrica?. No en vano en la costa asturiana se encuentra El Cachucho, la primera área marina protegida de España.
Chozas lunares
Esta es la idea que tiene la empresa europea de diseño Architecture and Vision acerca de los habitáculos que ocuparán los astronautas en la próxima visita a la Luna. Se trata de casas inflables, que no requieren instalación, con capacidad para 4 personas durante 6 meses. Según sus creadores se trata de la "solución ideal hasta que se construya una base lunar permanente".
Colores magnéticos
¿Qué origina el brillo y el colorido de las espetaculares auroras boreales en los polos terrestres? Según publica hoy la revista Science, se trata de explosiones de energía magnética que ocurren a un tercio de la distancia Tierra-Luna. Con la ayuda de la flota de cinco satélites que componen la misión THEMIS (NASA), el investigador Vassilis Angelopoulos ha demostrado que el fenómeno es, en realidad, una manera de liberar parte de la energía del Sol absorbida por la Tierra.
El mismo mecanismo que causa el destello de las auroras también puede provocar problemas para los satélites, las redes de electricidad y sistemas de comunicación de la Tierra y puede poner en peligro a los astronautas en el espacio.
Elefantes en el paro
Los elefantes tailandeses están en crisis. Educados desde pequeños para transportar a los turistas de un lado a otro del país, los 2.000 paquidermos domesticados que ?trabajan? para el sector turístico ven ahora sus puestos de trabajo amenazados. Para solucionarlo, un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester está estudiando la posibilidad de ?reeducarlos? para que sobrevivan en libertad. Otra opción interesante es utilizar sus heces como abono agrícola y para la fabricación de papel. Incluso se está trabajando con elefantes para tratar a niños autistas y mejorar sus habilidades sociales. Cualquier idea es buena si se consigue que estos idolatrados animales sobrevivan a la crisis.
El campo en la gran ciudad
PF1 (granja pública número uno) es un original espacio urbano que acaba de instalarse junto al Museo MOMA de Nueva York. La mayor parte de la estructura la componen grandes tubos de cartón en cuyo interior crecen flores y productos de la huerta. Además, en su interior hay zonas para sentarse, columpios, y una fresca piscina que permite a sus visitantes evadirse del barullo de la gran ciudad. La idea ha sido desarrollada por los arquitectos de Work Architecture Company
Retrato de las primeras estrellas
Así se formaron las primeras estrellas justo después del Big Bang, la explosión que dio el pistoletazo de salida a la formación del Universo, según publica hoy la revista Science. No se trata de una fotografía, sino de una simulación por ordenador realizada por el físico japonés Naoki Yoshida. En color azul aparecen representadas las burbujas de radiación ionizada. Y en verde las nubes del ?gas primordial? que contenía la materia prima (hidrógeno y helio) necesaria para formar los astros.
Para seguir obteniendo información sobre el Universo primitivo, los investigadores reclaman ordenadores más potentes.
Una tundra en la Antártida
Científicos estadounidenses han descubierto una tundra de 14 millones de años de antigüedad en un valle antártico. Entre los fósiles se han encontrado algas unicelulares microscópicas denominadas diatomeas (en la imagen), musgos, crustáceos e insectos. Los hallazgos sugieren que que hace 14 millones de años hubo "un cambio drástico" del clima en esa región, que pasó de condiciones de tundra al clima continental interior intensamente frío actual. Los detalles se publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
125.000 gorilas más
La Sociedad para la Conservación de la Fauna (Wildlife Conservation Society) acaba de encontrar una inmensa e inesperada población de gorilas en el Congo. Se trata de 125.000 gorilas occidentales de llanura, una de cuatro subespecies de gorilas. Las estimaciones previas, que datan de la década de 1980, cifraban el número de gorilas occidentales de llanura en menos de 100.000. Pero el nuevo censo duplica esta cifra. "Hay que seguir protegiendo el Congo", concluyen los investigadores, que han presentado los datos en el Congreso de la Sociedad Primatológica Internacional celebrado en Edimburgo (Escocia).
Los forenses están de enhorabuena. La revista Science publica hoy una nueva técnica que permite estudiar la composición química de las huellas dactilares.
La nueva ?imagen química?, obtenida por científicos de la Universidad Purdue, permitirá identificar inequívocamente y en segundos al propietario de una huella sin necesidad de examinar el dibujo que forman las crestas y surcos de las yemas de sus dedos.
Además, la tecnología detecta rastros de explosivos, drogas y otros elementos. Incluso pone en evidencia algunos componentes químicos del sudor que permitirá a la policía científica averiguar qué estaba pasando dentro del cuerpo de un sospechoso mientras imprimía su huella dactilar en un vaso de cristal o una puerta. Por si esto fuera poco, la técnica distingue las huellas superpuestas de varios individuos, algo bastante difícil con los métodos ópticos actuales.
Nuevo pájaro a la vista
Científicos de la Institución Smithsonian han descubierto esta nueva especie de ave en Gabón, África. Se llama Stiphrornis pyrrholaemus, y su espalda tiene un característico tono verde oliva. El hallazgo del nuevo pájaro, poco habitual en los tiempos que corren, se publica en la revista Zootaxa.
La comunicación de los buhos
Un equipo de científicos españoles de la Estación Biológica de Doñana ha descubierto que los búhos reales (Bubo bubo) usan sus excrementos y restos de presa para marcar el territorio y delimitar su zona de reproducción, es decir, el nido. Hasta el momento se pensaba que las aves nocturnas se comunicaban sólo por señales vocales, pero los resultados demuestran que la comunicación visual también es importante, según explican hoy los investigadores en la revista estadounidense PLoS ONE.
Arte cerebral
La norteamericana Tracy Lee es capaz de convertir un árido escáner cerebral en un poema como éste: ?There are two of everyone? (Hay dos de cada uno). Una interesante perspectiva de nuestros hemisferios que, junto a otros 34 escáneres cerebrales de la artista, formó parte de una exposición en el Museo Internacional de Ciencia Quirúrgica de Chicago.
Goliat en el Pacífico
Científicos de la Universidad de Hawai, el Instituto Smithsonian de investigación tropical, la Sociedad para la Conservación de la Vida salvaje y el Proyecto ?Meros do Brazil? han identificado una nueva especie de pez gigante en los arrecifes del Pacífico. Se trata de Epinephelus quinquefasciatus, un auténtico Goliat marino que puede alcanzar 450 kilogramos de peso y que se encuentra en serio peligro de extinción. Estudiando su ADN los investigadores han comprobado que hace más de 3 millones de años este animal y Epinephelus itjara, un pez gigante del Atlántico, eran la misma especie. Sin embargo, cuando emergieron los terrenos de la actual Panamá separando el Atlántico del Pacífico, la evolución a uno y otro lado fue diferente.
Moda "basura"
879 periódicos, 1172 rollos de papel higiénico, 33 discos duro inservibles, 51 toners láser y 74 cartuchos vacíos de tinta sacados de los contenedores han servido de materia prima para crear los escultóricos trajes de la exposición Enviro-Couture, que termina el próximo domingo en Vancouver (Canadá) tras dos meses sorprendiendo a sus visitantes. Las mejores creaciones recicladas se pueden ver en esta galería.
¡Salmón a la vista!
Este oso no va a perderse el almuerzo. Está a punto de saltar sobre un suculento salmón. El fotógrafo amateur que captó el momento, Al Vinjamur, es uno de los finalistas de la última edición del concurso anual de fotografía Smithsonian magazine, en la categoría ?mundo natural?. Si se ha perdido esta convocatoria, no se preocupe. La convocatoria de la 6ª edición del concurso ya está abierta.
Molino de estrellas
Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de la galaxia M83, también conocida como Molinillo del Sur por sus espectaculares brazos espirales. El intenso color que exhibe procede de miles de estrellas recién nacidas que se están formando en medio de nubes de gas de hidrógeno brillante, emitiendo luz ultravioleta.
Esta enorme polilla se llama Grammia virgo y recibe el apodo de "polilla tigre" por los exóticos dibujos de sus alas. Hoy la revista Nature dedica un artículo a describir los mecanismos que ha desarrollado este insecto para ahuyentar a sus depredadores naturales. Al parecer, durante el día sus colores brillantes sirven para convencer a los pájaros de que no son un "bocado sabroso". Y cuando llega la noche, la polilla produce ultrasonidos para alejar a los murciélagos.
Oídos afinados
Este murciélago se llama Rhinolophus macrotis y es una de las especies capaces de ecolocalizar, es decir, orientarse emitiendo sonidos de alta frecuencia y recibiendo sus ecos. Buscando el origen genético de esta capacidad, el profesor Stephen Rossiter ha llegado a la conclusión de que surgió por evolución convergente, lo que implica que surgió varias veces en la historia evolutiva de los murciélagos. Los detalles los publica en la revista PNAS. "Si la audición fuera una disciplina Olímpica, estos murciélagos podrían llevarse la medalla de oro", asegura Rossiter.
Destello
El pasado mes de marzo el satélite Swift de la NASA captó una poderosa emanación de rayos gamma generados durante la explosión de una estrella lejana. Su excepcional intensidad luminosa la hizo perceptible a simple vista. Según explica hoy la astrónoma Judith Racusin de la Universidad de Pensilvania en la revista Nature, una explosión de esta intensidad en dirección a la Tierra es un evento raro que se produce aproximadamente una vez cada década.
Bellezas microscópicas
Este extraño caparazón con forma de cohete espacial pertenece a un foraminífero (protozoo marino) que cayó en manos de Kenneth M. Bart, experto en microscopía electrónica del Hamilton College.
La hormiga de Marte
Le presentamos a Martialis heureka, una hormiga ciega descubierta por un equipo de científicos estadounidenses en el Amazonas que probablemente desciende directamente de las primeras hormigas que poblaron la Tierra. El artrópodo, cuyo nombre significa "hormiga de Marte", está adaptado a vivir bajo tierra y tiene grandes mandíbulas para capturar a sus presas. Su retrato se publica hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Las hormigas iniciaron su evolución a partir de las avispas hace 120 millones de años, según los científicos.
Nos miran
¿Siente que decenas de ojos le miran? Son huevos de polillas o mariposas nocturnas, preparándose para eclosionar. Su autor es miembro del grupo de fotografía "Nature" de Flickr, la principal red social destinada a compartir imágenes.
Dónde le duele al elefante
Para los cinco viejos elefantes del zoo australiano Taronga Western Plains se acabaron las fastidiosas revisiones periódicas. Gracias a la termografía infrarroja los veterinarios pueden ver, sin tener que atar al animal, cualquier aumento anormal de su temperatura superficial, indicativo de que sufre alguna inflamación, por lo general en las articulaciones. En condiciones normales, una de las partes más frías de la anatomía de los paquidermos son las orejas (azul), mientras que el calor máximo se alcanza en la trompa y el vientre (rojo).
Publica en Observatorio, MUY 329
Meteorito artificial
Esta es la cápsula Foton-M3 momentos después de tocar tierra firme hace exactamente un año, en septiembre de 2007. Se trata de un meteorito artificial europeo lanzado al espacio para responder a una pregunta: ¿podría la vida haber llegado a nuestro planeta procedente de un meteorito marciano (panspermia) o quizás el impacto y el calor extremo generado al atravesar la atmósfera habrían acabado con cualquier posibilidad de sobrevivir?
Los resultados apuntan hacia la segunda opción. En Foton-M3 se adhirieron dos muestras de roca sedimentaria terrestre y una muestra de basalto. Cuando el meteorito reentró en la atmósfera, tanto la muestra de arena volcánica de 3.500 millones de años de antigüedad que contenía microfósiles carbonosos, como la muestra de 370 millones de arcilla esquistosa procedente de las Islas Orcadas con biomarcadores químicos, sobrevivieron. Pero el basalto desapareció. Además, los organismos vivos que transportaba la roca a dos centímetros de profundidad, en concreto un tipo de bacteria denominado Chroococcidiopsis, resultaron carbonizados.
La parte positiva es que el experimento demuestra que si hay restos de vida pasada en Marte en los meteoritos procedentes del planeta rojo, deberíamos poder encontrar sus ?células? muertas.
Bosque de cristal
A pesar de su reducido tamaño, las diatomeas son criaturas muy importantes para la vida en la Tierra, ya que producen el 40% del oxígeno que respiramos. Además poseen una sutil belleza, como demuestra esta fotografía del investigador italiano Mario De Stefano, que ha resultado ganadora del Concurso International Science & Engineering Visualization Challenge en su edición 2008. La protagonista de la foto, titulada ?Bosque de cristal?, es Licmophora ehrenbergii, que vive en el Mediterráneo y mide solo 30 micras de largo.
Miles de rusos se reunieron hace unos días en una de las calles principales de la ciudad de Chelyabinsk con una gorra amarilla sobre sus cabezas para crear un enorme smiley amarillo visible desde el aire por el satélite Quick Bird, que tiene entre sus clientes a Google Earth. El objetivo: salir ?sonrientes? en la próxima actualización del popular producto de Google.
Mesa periódica
Cuando en 1869 Dimitri Mendeleyev ordenó los 64 elementos conocidos en su tabla periódica no imaginaba que, un siglo y medio después, un equipo de diseñadores la convertiría en elemento decorativo sobre una mesa. Este original mueble es un diseño del grupo de creadores independientes Formation, creadores también de las Mesas pop con diseños intercambiables y de un original gráfico sobre los resultados de la Fórmula 1 con Hamilton, Raikkonen, Alonso y Massa como protagonistas.
Vitalidad volcánica
Los elementos primordiales para la vida podrían haber surgido en erupciones volcánicas producidas en la Tierra primitiva, según sugiere un estudio estadounidense que se publica hoy en la revista Science. Según James Cleaves, los relámpagos se asocian a las nubes volcánicas y podrían haber sido una abundante fuente de energía para convertir componentes simples (gases como el metano o el amoniaco) en moléculas orgánicas. La imagen muestra una erupción del volcán italiano Estrómboli vista de cerca.
Sobre la cabeza de un alfiler
Este escarabajo Chrysolina fastuosa fue fotografiado por Klaus Bolte mientras caminaba sobre la cabeza de un alfiler. Para obtener esta imagen se utilizó un estereomicroscopio, un tipo de microscopio óptico inventado en la década de 1920 que inicialmente se empleó para analizar pruebas forenses y de balística.
La imagen es una de las finalistas de la última edición del concurso Nikon Small World.
Una lanza magnética de 55 millones de años
Hace 55 millones de años la Tierra sufrió un calentamiento global. Y como respuesta ciertas bacterias empezaron a fabricar masivamente microimanes o cristales de magnetita de un tamaño relativamente grande. Dirk Schumann, de la Universidad McGill de Montreal, ha fotografiado uno de esos fósiles magnéticos, de los que habla hoy en la revista Proceedings (PNAS).
Un detalle curioso sobre la magnetita es que los emperadores romanos solían regalar anillos o colgantes de este mineral de hierro a sus gladiadores favoritos para que vencieran en las contiendas.
Arte con flores
Elsa es una artista de origen cubano cuyas obras han estado presente en exposiciones de todo el mundo, desde Nueva York hasta España, pasando por Italia y Japón. Entre sus últimas creaciones destacan estas divertidas "muñecas" hechas con pétalos, pistilos, inflorescencias y otros elementos vegetales.
Batallas imaginarias
Utilizando restos de insectos, raíces de plantas y otros elementos naturales, la joven artista británica Tessa Farmer logra crear curiosos escenarios minimalistas con batallas entre insectos y pequeños esqueletos humanoides alados. Su obra ha formado parte de exposiciones como Miniature Worlds (Mundos en Miniatura), de la galería de arte Jerwood Space.
En el laboratorio
El fotógrafo Dan Tobin Smith es un experto creando "naturalezas muertas" (still life en inglés) para sus fotografías. Pero en lugar de los clásicos bodegones con piezas de frutas y jarrones, él utiliza enseres de viaje, hojas de papel o material de laboratorio, como en esta imagen de la serie Hubble Bubble, publicada recientemente por la revista Wallpaper.
Renacuajos retratados
Las ranas de ojos rojos (Agalychnis callidryas) son una especie muy común en los bosques tropicales de Centroamérica. Normalmente se reproducen durante la época lluviosa, y ponen sus huevos en el envés de las hojas. Transcurridos cuatro días, las pequeñas ranas ya están listas para salir, aunque si ?aguantan? una semana más dentro del huevo sus posibilidades de sobrevivir aumentan. Por eso Jessica Rogge y Karen Warkentin, de la Universidad de Boston, decidieron hace unos meses desplazarse a Panamá para estudiar in situ cómo se comportan los renacuajos antes de abandonar sus huevos, y averiguar de qué depende el tiempo de maduración de estos anfibios. Las imágenes obtenidas por las investigadoras ocupan la portada del último número de la revista Journal of Experimental Biology.
Volcanes en la cara oculta de la Luna
La cámara estéreo que porta el satélite lunar japonés Kaguya (SELENE) ha obtenido imágenes a alta resolución de la cara oculta de la Luna. Analizándolas y contando los cráteres -cuanto más cráteres tiene un ?mar? lunar más antiguo resulta-, los científicos han estimado que la mayoría del volcanismo de los mares en este lado del satélite cesó hace 3.000 millones de años. Sin embargo, también se han identificado algunos más jóvenes, con 2.500 millones de años. La datación indica que el volcanismo en la cara oculta duró más de lo que se creía, según publica hoy la revista Science.
Abrazo
En la Agora Gallery de Nueva York se exhibe estos días este óleo de la artista española Julia Fernández, titulado Mi Mundo. El cuadro, que se inscribe dentro del estilo contemporáneo surrealista, forma parte de la exposición The Portal to Dreams (El Portal de los Sueños).
Guardería de estrellas
A 4200 años luz de la Tierra, mirando hacia la constelación de Escorpio, se encuenta una región llamada RCW120, repleta de densas y frías nubes en cuyo interior los astrónomos han identificado una enorme guardería de estrellas jóvenes. Gracias a la cámara-termómetro LABOCA, del telescopio APEX (siglas de Atacama Pathfinder Experiment), situado en pleno desierto de Atacama, los expertos pueden obtener imágenes de gran nitidez como ésta para estudiar estrellas lejanas de muy pequeño tamaño.Fuente: Observatorio Europeo Austral (ESO)
Exoplaneta retratado
A 25 años luz de la Tierra, los astrofísicos han fotografiado por primera vez un exoplaneta con luz natural, orbitando alrededor de otro sol. La hazaña ha sido posible gracias al telescopio espacial Hubble. El nuevo exoplaneta, al que han bautizado como Formalhaut, está rodeado por un cinturón de polvo y escombros cósmicos y tarda 872 años terrestres en dar una vuelta completa alrededor en torno a su estrella. Hasta ahora se ha determinado la existencia de unos 300 exoplanetas, pero nunca se había logrado captar la imagen de uno de ellos con luz natural.Fuente: Science
Bombardeo a la Tierra
Un objeto misterioso situado cerca del Sistema Solar y compuesto, probablemente, por materia oscura bombardea a la Tierra con electrones de alta energía. Es el descubrimiento que han realizado científicos de EEUU, Alemania, China y Rusia tras estudiar los rayos cósmicos con la ayuda de estos globos sonda lanzados a la estratosfera sobre la Antártida. Un sensor especial llamado ATIC (Advanced Thin Ionization Calorimeter) detectó en ellos no sólo la mezcla habitual de iones y protones sino también un exceso de electrones de alta energía. John Wefel, coautor del estudio que publica hoy Nature, compara la situación con la de una decena de lujosos Lamborghini apareciendo de repetente entre la multitud de coches corrientes. "Nadie se espera ver en la carretera tantos deportivos a la vez, ni tantos electrones de alta energía en rayos cósmicos", confesó.
La alfombra se derrite
Esta alfombra se llama Global warming (Calentamiento global) y es la última novedad de la empresa española Nanimarquina. Sus creadores afirman que, siguiendo la tradición de usar las alfombras como forma de comunicación y expresión cultural, pretenden incitar a la reflexión sobre el cambio climático. "Una reinvidicación cotidiana".
Aurora en Saturno
Uno de los instrumentos infrarrojos de la sonda Cassini ha registrado una nueva aurora en Saturno que la NASA ha calificado de "misteriosa". "Hay algo especial y no pronosticado en la magnetosfera de este planeta y en la manera en que ésta interactúa con el viento solar y la atmósfera del planeta", ha declarado Nick Achilleos, científico del University College de Londres, que forma parte del equipo que trabaja con el magnetómetro de la sonda. Intentar explicar su origen será a partir de ahora la principal misión de los físicos que estudian el medio ambiente del planeta de los anillos.
Museos de Naturaleza
¿Se imagina que para ver una cascada o un bosque hubiera que acudir a un teatro o un museo? Así es como percibe el futuro el artista finlandés Ikka Halso, que ha plasmado sus pronósticos en una serie de imágenes en las que se aparecen parajes naturales encerrados en estructuras artificiales. Con una magistral combinación de fotografía y 3D, las piezas que forman estos Museos de la Naturaleza nos plantean una inquietante pregunta: ¿la naturaleza podría llegar a convertirse en una ?rareza??
Cambio climático en Marte
La historia climática de Marte no es muy distinta de la de la Tierra. El vecino planeta rojo también ha sufrido cambios climáticos, según revelan las últimas imágenes captadas por la cámara de alta resolución a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Explorando los cráteres de la región Arabia Terra de Marte, Kevin Lewis y sus colegas del Instituto tecnológico de California (Caltech) han identificado capas rocosas con escalas que van de unos pocos a decenas de metros, pero que en todas partes tienen espesores similares. Los científicos proponen la teoría de que cada una de ellas se formó en un período de unos 100.000 años debido a los cambios en la inclinación del planeta. Esos mismos cambios, aseguran, son el mejor candidato para (explicar) los cambios del clima. Las imágenes se publican hoy en la revista Science.
Dióxido de carbono en un exoplaneta
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha identificado por primera vez dióxido de carbono (CO2) en un exoplaneta llamado HD 189733b y situado a 63 años luz de la Tierra. Es más, tanto el Hubble como el telescopio espacial Spitzer ya habían detectado previamente la presencia de vapor de agua y metano en ese mismo planeta. Pero no se hagan ilusiones. Los astrónomos aseguran que su ambiente es tan candente que la vida como la conocemos en la Tierra sería imposible en él. No obstante, la NASA señaló que las nuevas observaciones del Hubble demuestran que la química básica para el comienzo de una actividad biológica puede medirse en planetas que orbitan otras estrellas... Seguirán buscando.
En libertad viven mejor
La longevidad de los elefantes es mucho mayor si viven en libertad que si pasan su vida en un zoológico, según un estudio británico publicado hoy en la revista Science. En concreto la expectativa media de vida de elefantes africanos en zoológicos es de unos 17 años, mientras que en zonas como el Parque Nacional Amboseli es de 56 años. En cuanto a los elefantes asiásticos, cuya subsistencia está en peligro, su esperanza de vida es de 19 años en cautiverio y alrededor de 42 años en la reserva birmana.
Suspiros de gorila
Te presentamos a Upala, un bebé gorila nacido en Alemania que hace unas semanas se mudó al Zoo Wilhelma, donde tienen una guardería especializada en cuidar a los pequeños simios nacidos en cautividad en Europa que han sido rechazados por sus madres. La foto fue tomada por Volker Wust. Viendo sus gestos, casi cuesta creer que no sea humano?
Padres incubadores
En más del 90 por ciento de las aves que viven en la actualidad, los machos participan de alguna manera en la incubación y el cuidado de las crías. La costumbre la heredaron de los dinosaurios, según revela un estudio publicado hoy en la revista Science. Al menos en tres especies de dinosaurios del grupo de los terópodos -un troodon, un oviraptor y un citipati-, el paleontólogo David Varricchio ha hallado pruebas de que los machos ya se ocupaban de su prole e incubaban los huevos.
El sexo de los renos
Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas, los animales que tiran del trineo de Santa Claus son mayoritariamente hembras. Los renos, argumentan, son los únicos cérvidos en los que tanto machos como hembras exhiben una profusa cornamenta. Pero mientras los machos normalmente pierden sus cuernos a principios de diciembre, después de pasar la temporada verano-otoño luchando para aparearse, las hembras los conservan durante al menos tres meses más, sobre todo si están embarazadas y necesitan mantener un arma defensiva para asegurarse el alimento hatsa que nazcan las crías. En definitiva, según concluyen los investigadores, en la noche del 24 al 25 de diciembre sólo los renos hembra (y los machos castrados) pueden tener la cornamenta con la que se suele representar a los animales que tiran del famoso trineo volador.
Cuadrúpedos y voladores
Poco sabemos de los pterosaurios, esos reptiles voladores a medio camino entre dinosaurios y pájaros que se extinguieron hace 65 millones de años. Pero gracias a Michael B. Habib, investigador de la Universidad Johns Hopkins, acabamos de conocer que tenían los ?brazos? mucho más fuerte que las patas traseras (al revés que las aves), y que usaban las cuatro extremidades tanto para impulsarse en el despegue como para caminar en tierra firme. Los detalles se publican en la revista Zitteliana.
Meteoritos de 4.500 millones de años
Este es el aspecto de dos meteoritos encontrados en la Antártida vistos a través del microscopio. Las rocas, llamadas GRA 06128 y GRA06129, están formadas mayoritariamente por feldespato, y según sugiere hoy un artículo publicado en la revista Nature podrían ser fragmentos de un asteroide de 4.500 millones de años de antigüedad, es decir, formado a la vez que nuestro Sistema Solar. Y lo más interesante, según sus descubridores, es que la composición de los meteoritos guarda un gran parecido con la de la corteza terrestre.
Destinos ligados
Con esta espectacular imagen, la Fundación Nicolas Hulot, un grupo ecologista fundado en 1990 por Nicolas Hulot, pretende recordarnos la importancia de proteger a las múltiples especies que comparten planeta con nosotros. El mensaje es rotundo: "Nuestros destinos están ligados. Protege la biodiversidad." La campaña es una idea de la empresa de publicidad CLM/BBDO.
Escultor con huevos
Gary Lemaster tiene una profesión curiosa: se dedica a tallar cáscaras de huevos de avestruz, gansos, ñandúes y emúes. Y no sólo vende sus esculturas. Además, en su web comercializa manuales y herramientas, con los que podremos convertirnos en auténticos expertos en el arte de esculpir imágenes en este soporte. ¿Te atreves?
¿Nublado o despejado?
¿Cansado de tanta lluvia? ¿Necesita ver un poco de cielo azul sobre su cabeza? Cúbrase con este paraguas, un diseño de Tibor Kalman a la venta en el museo MoMA de Nueva York.
Marte está vivo
Investigadores de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) han descubierto unas misteriosas erupciones de metano en la atmósfera Marte. El hallazgo ha alentado la esperanza de encontrar vida en este planeta, según explican los científicos hoy en la revista Science en un número especial dedicado al Año mundial de la Astronomía. Alrededor del 90% del metano contenido en la atmósfera de la Tierra es de origen biológico, generado por bacterias, y el resto procede de fuentes geoquímicas. Por eso, la existencia de este gas "nos indica que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", según declaraciones de Michael Mumma, coautor del estudio.
Caliente, caliente
Hasta ahora, la mayoría de los expertos en clima sostenían que la Península Antártica, de un tamaño relativamente pequeño, se estaba calentando, pero que el resto del continente, que abarca una superficie mucho más grande, se estaba enfriando. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por Eric Steig y colegas de la Universidad de Washington muestra en los últimos 50 años las temperaturas aumentaron en todo el continente polar y que en la Antártida Occidental este incremento es similar en magnitud al del resto de la Tierra. Nature
Cielos siderales
Hoy se clausura en París la exposición Cielos siderales del pintor español Joan Vidal, que ha servido de inspiración a los asistentes al Symposium organizado por la Unión Astronomica Internacional en la capital francesa sobre El Rol de la Astronomia en la Sociedad y la Cultura entre los días 19 y 23 de enero. Entre los cuadros expuestos se encuentra éste, titulado Cielos de oro.
Libélula
Earthshots.org es un concurso on-line de fotografía que selecciona cada día la imagen enviada por los internautas que mejor ilustra ?la diversidad y belleza de nuestro planeta?. La última instantánea ganadora (ayer) ha sido esta libélula, retratada por la fotógrafa Madelene de Jager en Sudáfrica.
¿Cabina telefónica o acuario?
Uno de los protagonistas del último Festival de Luces celebrado en Lyon (Francia) fue esta cabina-pecera. Sus diseñadores, Benoit Deseille y Benedetto Bufalino, aseguran que es una forma interesante de transformar las viejas cabinas telefónicas de las ciudades ahora que el teléfono móvil las ha dejado prácticamente en desuso.
La fuerza en los dientes
Analizando los restos un ejemplar de Australopithecus africanus, un equipo de antropólogos dirigidos por David Strait ha llegado a la conclusión de que hace dos millones de años nuestros antepasados se alimentaban fundamentalmente a base de frutos secos, lo único disponible en una época de escasez. Es lo que revelan las imágenes del cráneo obtenidas por tomografía computerizada, una técnica médica que les ha permitido demostrar que esta especie constaba con grandes premolares y una estructura facial preparada para abrir con los dientes lduras cáscaras y semillas. Los detalles se publican hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Antepasado del escorpión
Un grupo de investigadores de las Universidades de Yale y Bonn han descubierto en Alemania los restos un organismo de 390 millones de años de antigüedad que supone una pieza fundamental para explicar la evolución de los animales poseedores de una estructura con forma de uña llamada ?gran apéndice?, entre ellos el moderno escorpión. Según publica hoy la revista Science, la extraña criatura, llamada Schinderhannes bartelsi, es un eslabón perdido entre un depredador gigante del Cámbrico llamado Anomalocaris y los artrópodos modernos.
Conectoma a todo color
¿Una pintura abstracta? No. Se trata del conectoma del ratón, es decir, el mapa detallado de las conexiones cerebrales del roedor dirigidas a ciertos músculos. Cada axón (el canal por el que viaja el impulso nervioso) está pintado de un color que indica su trayectoria y la posición de sus terminaciones. Es la primera vez que se hace un diagrama de las neuronas de un mamífero pero no será la última, según avisan los científicos de la Universidad de Harvard que han publicado el conectoma en la revista PLoS Biology.
Bebé mandril
En el zoológico Bioparco de Roma ha nacido este mes un nuevo mandril (Mandrillus sphinx). Se llama Blanca, y en esta imagen aparece transportada en la barriga de su madre. Los mandriles, originarios de las selvas de África ecuatorial, pertenecen a la familia Cercopithecidae y son los primates más corpulentos a excepción de los grandes simios. Actualmente se encuentran en peligro de extinción.
Tesoros polares
A pesar de estar separados por más de 11.000 kilómetros, el Océano Ártico y las aguas que rodean la Antártida comparten al menos 235 especies idénticas, según acaban de revelar los científicos que trabajan en el Censo de la Vida Marina. Entre ellas se encuentra este extraño pterópodo transparente llamado Clione limacina.
Se te ven las ideas
Macropinna macrostoma es un pez singular porque su cabeza es totalmente transparente. Eso le permite, entre otras cosas, rotar sus ojos verticalmente para permanecer atento a posibles presas o depredadores que naden por encima de ella. El ejemplar de la foto vive en el Acuario de la Bahía de Monterrey.
Plutón
Este podría ser el aspecto de la superficie de Plutón, el pequeño ex-planeta enano situado más allá de Neptuno, según ha concluido un equipo internacional de astrónomos tras estudiar su atmósfera con ayuda del telescopio Very Large Telescope (VLT), del Observatorio de Paranal. Plutón, que posee una quinta parte del tamaño de la Tierra, está compuesto fundamentalmente de roca y hielo. Se encuentra aproximadamente 40 veces más lejos del Sol (visible en la imagen como un pequeño punto a la derecha) que la Tierra y su temperatura superficial cercana a los -220 grados Celsius. Sin embargo, gracias al abundante metano de su atmósfera, ésta es más caliente que la superficie en cerca de 40 grados, aunque esto implica que no supera los glaciales -180 grados Celsius.
Créditos: ESO/L. Calçada
Agua verde
El exceso de nitrógeno y fósforo vertido a ríos y lagos está cambiando el aspecto de muchas zonas de agua dulce. El fenómeno se conoce como eutrofización (enriquecimiento en nutrientes de las aguas) y produce un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas. Al morir se depositan en el fondo generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto y afectan a la vida acuática, produciendo en muchos casos la muerte por asfixia de la fauna y flora.
Este es el retrato más reciente de Deimos, la luna pequeña de Marte, captado por la cámara de alta resolución (HiRISE) de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, enviada por la NASA al planeta rojo. A diferencia de nuestro redondeado satélite, Deimos tiene una forma irregular que recuerda a una patata. Su superficie es suave y con un tono rojizo.
(NASA/JPL/University of Arizona)
Hacia la ISS y más allá
El transbordador Discovery despegó por fin ayer de Cabo Cañaveral en dirección a la Estación Espacial internacional (ISS). El 125º lanzamiento de la NASA se produjo después de un mes de retraso. El transbordador de la NASA, que estará en órbita durante 13 días, lleva a bordo el último juego de paneles solares para permitir que la ISS alcance su capacidad máxima de energía, unos 120 kilowatios de electricidad. Esto permitirá que la NASA y los 15 países socios del programa espacial internacional puedan doblar la capacidad de la ISS de tres a seis miembros.
(c) RADIALPRESS
Tránsito lunar
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha captado esta imagen de cuatro de las lunas de Saturno pasando por delante del planeta de los anillos. Arriba a la derecha, en color naranja, aparece la enorme Titán. En color blanco se muestran tres satélites menores: Enceladus y Dione (izquierda) y Mimas (derecha). Los puntos negros corresponden a las sombras que proyectan estas últimas.
Esta visión de las cuatro lunas de Saturno sólo es posible cuando los anillos están alineados de cierto modo. Esta alineación se repetirá el 10 de agosto y el 4 de septiembre de este año, pero entonces Saturno estará demasiado cerca del Sol como para ser observado desde la Tierra.
Caminata 123
Richard Arnold (en la imagen) y Joseph Acaba han sido los protagonistas del último paseo espacial. Ayer lunes salieron de la Estación Espacial Internacional (ISS) aproximadamente a las 11:37 a.m., y permanecieron a la intemperie durante 6 horas y 27 minutos. Durante ese tiempo, Acaba y Arnold movieron un carro de equipo de un extremo a otro de la estación espacial. También lubricaron la punta del brazo robot y reconectaron un interruptor diferencial para separar el cableado del giroscopio de la estación, de tal forma que un problema con uno de los aparatos de posicionamiento no deje al otro sin funcionar. Fue la caminata número 123 desde el establecimiento de la ISS.(NASA/AP Photo)
Arañas y ranas en Papua
Una expedición científica ha descubierto alrededor de 54 nuevas especies animales en una remota región montañosa de Papúa Nueva Guinea, según anunció la sociedad Conservation International. Entre ellas hay cincuenta arañas, tres ranas y un gecko (lagarto) con los dedos torcidos.
Más de 4.000 ciudades apagaron el sábado las luces de sus edificios de emblemáticos para sumarse a la iniciativa de la ONG WWF de apagar las luces durante una hora (la "Hora del planeta") como gesto simbólico para llamar la atención sobre el cambio climático. Millones de ciudadanos de todo el mundo se quedaron también a oscuras durante una hora para expresar su intención de hacer un uso más responsable de la energía.
Nueva teoría para la gran extinción
Durante el Pérmico/Triásico, hace 250 millones de años, alrededor de un 90 por ciento de las especies de animales y plantas sobre tierra firme se extinguieron. Hasta ahora se pensaba que las erupciones volcánicas, los impactos de asteroides o el hidrato de metano estaban detrás de esta extinción masiva. Pero un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the Russian Academy of Sciences sugiere que la catástrofe pudo haberse producido por la acción de gigantescos lagos de agua salada, cuyas emisiones de gases halogenados terminaron por cambiar la composición química de la atmósfera de forma tan drástica que la vegetación resultó irremediablemente dañada. Uno de esos lagos salados gigantes fue el Mar de Zechstein, que ocupaba Europa Central y que tendría hace 250 millones de años el aspecto que muestra la imagen.
Seis astronautas voluntarios han iniciado en Moscú un simulacro de vuelo a Marte dentro del proyecto Mars 500. Durante 105 días, los tripulantes -cuatro rusos, un francés y un alemán- permanecerán aislados en un ambiente parecido al que hallarían en una nave interplanetaria, con gimnasio, laboratorio, invernadero, silencio absoluto y un mobiliario típicamente espacial, pero sin llegar a despegar nunca. El experimento pretende analizar la resistencia psicológica de los humanos, el estrés, la inmunidad, la convivencia, la alimentación y hasta los ritmos del sueño en un vuelo de larga duración. El simulacro incluirá incluso una órbita del planeta, un aterrizaje y el regreso a la Tierra, aunque sin precisar cómo se lograría el efecto.
Sabroso alfabeto
Luiza P. es la autora de este alfabeto comestible, que incluye platos-letras para todos los gustos, como la vegetariana A o la golosa L.
Pulsar de colores
El telescopio espacial Chandra de la NASA ha captado la imagen de este pulsar de 20 kilómetros de diámetro, con una antigüedad de 1.700 años, que emite haces de energía que cubren una distancia de 150 años luz y crea extrañas estructuras cósmicas formadas por el torrente de electrones y iones que surgen de sus entrañas. Ha sido identificado como PSR B1509-58 y se sitúa a 17.000 años luz de la Tierra.
¡Cuidado! Macacos en la vía
Si alguna vez viaja a Brasil es posible que, circulando por sus carreteras, se encuentre con este cartel que le avisa de la presencia de bugios o macacos guariba, unos primates neotropicales famosos por sus agudos gritos y por sus barbas. La fotografía forma parte de la galería de Flickr Animal Traffic Signs, donde se reúnen cientos de señales de tráfico curiosas con animales como protagonistas.
Canes emplumados
Inspirándose en la riqueza de colores de las aves de su Australia natal, la artista Emily Valentine transforma a perros de todas las especies en coloridos animales emplumados que parecen a punto de echar a volar. Una atrevida propuesta fotográfica cuyas imágenes ya han dado la vuelta al mundo, y que también se puede disfrutar en esta web.
Cangrejos boxeadores
Esta es la imagen que ha obtenido el premio a la mejor foto en la quinta edición del Concurso Anual de Fotografía Submarina que organiza cada año la Escuela Rosenstiel de Ciencia Atmosférica y Marina de la Universidad de Miami. La imagen muestra a dos cangrejos boxeadores (Lybia tesselata) agitando un par de anémonas con sus patas. El resto de los premiados pueden verse en esta web.
El primer clon de dromedario
Hace unos días nacía en Dubai el primer dromedario clonado. Según Nisar Ahmad Wani, biólogo reproductivo en el Centro de Reproducción de Camélidos, se trata de una hembra llamada Injaz (que significa ?Éxito?) Y vino al mundo tras una gestación normal de 378 días.
Animales en la ciudad
¿Un simio en el dormitorio? ¿Un lobo en el metro? ¿Un reno en el aeropuerto? Son algunas de las sorprendentes fotografías que forman la serie Animalia, un trabajo del fotógrafo vasco Mikel Uribetxeberria que integra animales salvajes en espacios interiores de una gran ciudad.
El peso pluma de los planetas extrasolares
A unos 20,5 años luz de distancia, en el sistema Gliese 581, se acaba de identificar el planeta extrasolar más ligero detectado hasta la fecha. Bautizado como "e" por los astrónomos de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), parece ser rocoso como la Tierra, y orbita su estrella en tan sólo 3,15 días, aunque se encuentra fuera de la "zona habitable", por lo que en principio no podría albergar vida. Su descubrimiento ha sido posible tras más de cuatro años de observaciones empleando el espectógrafo HARPS, que está instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en el Observatorio de La Silla, a unos 600 kilómetros al norte de la capital chilena.
Secuenciado el genoma de la vaca
¿Sabías que las vacas y los humanos comparten el 80% de sus genes? Es la conclusión a la que ha llegado un consorcio internacional de 300 científicos de 25 países tras secuenciar por primera vez el genoma de una vaca Hereford (Bos taurus). Se trata del primer mamífero domesticado con interés ganadero cuyo genoma ha sido descifrado por los científicos. En sus genes los científicos esperan encontrar explicación, por ejemplo, a la capacidad del ganado de transformar un forraje de baja calidad en carne y leche altamente energéticas.
50 años de vuelos espaciales
El Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, llamado así en honor a uno de los grandes pioneros del cohete como medio de transporte, el inventor Robert Hutchings Goddard (en la imagen), acaba de cumplir 50 años. Para celebrarlo, han preparado un intenso calendario de misiones. Mañana 5 de mayo lanzarán el Tactical Satellite 3 (TacSat3), el próximo día 11 partirá a bordo del transbordador Atlantis la cuarta (y quizás última) misión de mantenimiento del Telescopio Espacial Hubble, y el 2 de junio está previsto lanzar la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), destinada a crear el mapa topográfico más complejo de la Luna.
Aquí huele a muerto
Dong-Hwan Choe/PNAS
Las hormigas argentinas detectan que una compañera ha muerto y la trasladan fuera del nido, a una ?fosa común?, cuando han transcurrido apenas 50 minutos tras su fallecimiento. Y lo que es más sorprendente: nunca entierran a una hormiga viva. Pero, ¿cómo saben con certeza cuando una compañera está muerta? Según acaba de descubrir el investigador Dong-Hwan Choe , de la Universidad de California, todo depende de dos mensajeros químicos, dolicodial e iridomyrmecina, que las hormigas vivas secretan en su cutícula. Cuando una de ellas muere, pasados 40 minutos estas dos sustancias se evaporan completamente de su cuerpo o se vuelven inactivas, lo que indica al resto de miembros de la colonia que están ante un cadáver. Este mecanismo químico que permite sacar rápidamente del hormiguero a los individuos muertos es extremadamente importante, ya que los cadáveres en descomposición pueden convertirse en fuente de patógenos y contaminantes.
NGC 6164
En el centro de esta nebulosa, llamada NGC 6164, hay una extraña estrella muy luminosa, 40 veces más masiva que el Sol, y tan caliente que la luz ultravioleta que emite calienta el gas que la rodea. Eso explica el origen del bello halo que aparece en la fotografía, seleccionada hoy como Imagen del día por la NASA.
Radiotelescopio ALMA
El que aspira a ser el radiotelescopio más grande del mundo, ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, ha logrado esta semana conectar exitosamente dos de sus antenas astronómicas de 12 metros de diámetro. Si todo transcurre según lo previsto, cuando comience sus observaciones científicas en 2011 el telescopio estará compuesto por un conjunto de 66 antenas gigantes que se dedicarán a observar el Universo frío, es decir, el gas molecular y el polvo, así como el remanente de la radiación del Big Bang.
3,2,1... Hacia el Hubble
Ayer por la tarde siete astronautas partieron del Centro Espacial Kennedy a bordo del transbordador Atlantis para realizar una misión de 11 días cuyo objetivo es mejorar la capacidad del telescopio espacial Hubble, que durante los últimos 19 años ha brindado imágenes únicas del Universo. Esta es la imagen del despegue.
Vista aérea de las dunas de sal del Parque Nacional Lençóis Maranhenses tras las inundaciones sufridas por Brasil hace unos días, que han obligado a 180.000 personas a abandonar sus hogares. Las depresiones entre las dunas están repletas de agua.
El Telescopio Hubble, como nuevo
Después de efectuar varias reparaciones y modernizar sus instrumentos, los astronautas del transbordador estadounidense Atlantis han dejado de nuevo ?en libertad? al Telescopio Espacial Hubble, que ya está plenamente operativo.
Ochenta y cuatro pingüinos africanos han sido liberados en Suráfrica tras recibir tratamiento en un centro de recuperación por la exposición a una peligrosa mancha de petróleo que el pasado mes de abril invadió las costas de Namibia. La imagen muestra el momento en que fueron puestos en libertad.
En el Zoológico Chiang Mai del norte de Tailandia la osa panda Lin Hui acaba de dar a luz. Con este nacimiento, Tailandia se convierte en uno de los pocos países fuera de China en los que pandas en cautividad consiguen reproducirse.
Esta semana, el transbordador Atlantis ha viajado desde California hasta el centro Espacial Kennedy (Floridad, EEUU). Y lo ha hecho de un modo singular: a bordo de otro avión más grande, un NASA 747. Este es el momento del despegue de la singular ?pareja?.
Glaciar a salvo
6.000 metros cuadrados de lona han sido necesarios para cubrir este año el glaciar alemán Zugspitze (2.962 metros), el único de Alemania con hielos eternos, que desde hace varias décadas se ve amenazado por el calentamiento global. Antes de poner las lonas, y como medida protectora adicional, se colocó una capa de nieve de unos cuatro metros de espesor, procedente de cerros aledaños. Frank Huber, ingeniero responsable de las tareas del rescate del glaciar, asegura que esta nieve es fundamental para mantener bajas las temperaturas del hielo.
Espiando al Sol
La misión SUNRISE de la NASA, en la que participa España a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), partió ayer del Centro Espacial Esrange (Suecia) para observar la superficie solar mediante un telescopio a bordo de un globo gigante estratosférico.
Se acerca el verano, y con él las plagas de medusas vuelven al candelero científico. Un nuevo estudio publicado en la revista Trends in Ecology and Evolucion revela que la sobrepesca y el exceso de nutrientes vertidos al agua procedentes de fertilizantes son los responsables de este fenómeno. Un claro ejemplo es esta medusa azul (Catostylus Mosaicus) que habita en la costa norte y este de Australia.
Si quieres saber más sobre estos animales no te pierdas nuestro especial multimedia "Medusas"
Dulce mitosis
Kevin Van Aelst utiliza objetos que cualquiera puede encontrar en casa para crear imágenes con contenido científico, algunas tan llamativas como esta serie de fotografías en las que ?explica? la división celular o mitosis en un pastel de chocolate.
El primer huracán de la temporada
La tormenta tropical Andrés se convirtió ayer en el primer huracán de la temporada 2009 en el Océano Pacífico, con categoría uno en la escala Saffir Simpson. Afortunadamente, a lo largo de esta noche ha vuelto a debilitarse, lo que evitará que se convierta en ciclón.
En los últimos años el artista Robert Buelteman se ha dedicado a fotografiar plantas con una técnica compleja basada en la fotografía Kirlian. Su método consiste en colocar flores y hojas en una película transparente, cubrirlas con a plexiglas con una hoja de metal intermedia y silicona líquida, y a continuación aplicar una corriente eléctrica que hace que alrededor de los elementos vegetales aparezca un halo luminoso. Finalmente, Buelteman usa luz blanca procedente de fibra óptica para dar los últimos retoques a mano. Puede necesitar hasta 150 intentos para lograr su objetivo, pero parece que el resultado merece la pena.
Contador de emisiones
En Nueva York, bajo el lema ?El cambio climático nos afecta a todos?, han instalado este contador en tiempo real de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La iniciativa parte de Deutsche Bank, que basa los datos del contador en la medidas realizadas por los científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Río Oscuro
Conectando la Nebulosa del Tubo a la estrella gigante Antares (a la derecha) existe una especie de nube de polvo cósmico apodada Río Oscuro, y situada a 500 años luz de distancia de la Tierra. Esta bella fotografía del conjunto ha sido seleccionada como ?Imagen del día? hoy por la NASA.
Este es el aspecto de gran parte del suelo agrícola en Irak después de un duro año de sequía y tormentas de arena. Los expertos están preocupados por la caída sin precedentes de los niveles de agua del Éufrates y del Tigris, los dos grandes ríos que durante milenios han hecho posible la vida en las llanuras de Mesopotamia ("entre dos ríos" en griego).
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE