Muy Interesante

80 olas de calor en España desde 1975

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su informe Olas de calor en España desde 1975, que recoge los datos de temperatura producidos en nuestro país desde esa fecha. La principal conclusión es que hemos sufrido nada menos que 80 olas de calor en los últimos 40 años.

Luis Otero

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha publicado su informe Olas de calor en España desde 1975, que recoge los datos de temperatura producidos en nuestro país desde esa fecha. La principal conclusión es que hemos sufrido nada menos que 80 olas de calor en los últimos 40 años.

El Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de esa institución ha sido la encargada de llevar a cabo el estudio, que contiene parámetros sofocantes. De ese total de 80 olas de calor en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, destacan por encima de todas las de los años 1991 y 2003. El verano de 1991 ha sido el que ha contado con más días con olas de calor, 23 en total. Pero el verano de 2003 ha pasado a la historia por registrar la ola de calor más larga, que duró nada menos que 16 días.

Desde el 30 de julio al 14 de agosto de ese año, los habitantes de la Península, Baleares, Ceuta y Melilla apenas pudieron dormir ni casi respirar. Además, se da la circunstancia de que fue un verano muy caluroso en su conjunto. Hasta el momento es el más cálido desde que se tienen registros, y las consecuencias se dejaron notar en la salud de los españoles: el Centro Nacional de Epidemiología cifró en 6.500 el número de muertes atribuibles al calor.

Además, la brutal canícula de 2003 afectó a casi todos los países de Europa, aunque como es lógico fueron los países del sur (España, Italia y Portugal) los que registraron las temperaturas más altas. En el Alentejo, al sur de Portugal, se alcanzaron 47,3 °C el 1 de agosto. Ese mismo día se batieron los récord de temperatura máxima en Denia (Alicante) –47,8 °C–, Badajoz – 45 °C– y Jerez de la Frontera (Cádiz) –45,1 °C–. Sevilla llegó a 45,2 °C y Córdoba a 46,2 °C.

También las mínimas fueron excepcionalmente altas, pues en muchas localidades el termómetro por la noche no llegó a bajar de 24 °C. Las temperaturas sofocantes se prolongaron durante toda la primera quincena de agosto en toda la península, con registros altísimos: Toledo y Orense, 42,0 °C; Bilbao, 41,9 °C; Murcia, 41,8 °C; Ciudad Real, 41,6º C; Gerona, Granada y Jaén, 41,2 °C; Zaragoza, 39°C; Burgos, 38,8 °C; San Sebastián, 38,6 °C; Pontevedra 38,2 °C y Barcelona 37,3 °C. Los 40 °C se superaron a diario en una buena parte de nuestra geografía.

En Francia, la subida en los termómetros y la duración de la ola de calor fueron las más fuertes desde 1950. Según Météo-France, en dos tercios de las estaciones meteorológicas se registraron temperaturas superiores a los 35 °C, y más altas de 40 °C en el 15 % de las ciudades. París llegó a 39,8 °C durante el día, y la mínima nocturna fue de 25,5 °C entre el 10 y el 11 de agosto. Según un estudio, 14.802 personas fallecieron en Francia entre el 1 y el 15 de agosto, lo que supone una sobremortalidad del 55% respecto a los índices normales.

Volviendo a España, la AEMET considera ola de calor a un episodio de al menos tres días consecutivos en que, como mínimo, el 10% de las estaciones registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo entre 1971 y 2000. Los tres factores que determinan su intensidad son las temperaturas alcanzadas, su duración y el territorio afectado. El estudio recién publicado seleccionó 137 estaciones meteorológicas para recabar los datos –de las cuales seis pertenecen a Canarias– en función de varios criterios: tenían que estar en funcionamiento, poseer una serie suficientemente larga para poder calcular sus percentiles y distribuirse de manera uniforme sobre el territorio.

tracking