Descubren nuevos organismos marinos en Madeira
Recientemente, un equipo de científicos españoles y portugueses ha descubierto dos nuevas especies de briozoos y ha detectado en la zona otro especimen que previamente solo se había hallado en aguas de Río de Janeiro (Brasil).
Se sabía que en la isla portuguesa de Madeira hay una gran diversidad de briozoos, un tipo de organismos coloniales principalmente marinos. Se habían catalogado unas 140 especies, pero hasta ahora no habían sido suficientemente estudiados. Recientemente, un equipo de científicos españoles y portugueses ha descubierto dos nuevas especies de briozoos y ha detectado en la zona otro especimen que previamente solo se había hallado en aguas de Río de Janeiro (Brasil).
Casi todo el conocimiento que se tiene de los animales de esta isla situada en el Atlántico se debe al trabajo de investigadores ingleses de finales del siglo XIX y principios del XX. En los últimos años, la aplicación de nuevas técnicas de estudio y la microscopía electrónica han permitido analizar con más detalle la biodiversidad de estos organismos. Ahora los investigadores pueden comparar las muestras recientes con material de colecciones antiguas, como han hecho los científicos de varios centros españoles y portugueses. Tras analizar las muestras de rocas colonizadas por estos organismos a 11 metros de profundidad, recogidas en agosto de 2013 al sur de la isla, los expertos han desvelado el hallazgo de dos nuevas especies –Favosipora purpurea y Rhynchozoon papuliferum– en la revista Zootaxa.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo estudió material recolectado por los propios investigadores y muestras recogidas a finales del siglo XIX y conservadas en el Museo de Manchester (Reino Unido). Así pudieron comprobar que se trataba de una especie nunca descrita antes, a la que llamaron Rhynchozoon papuliferum”. Según el biólogo Javier Souto, investigador de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el nombre está relacionado con la morfología de las avicularias (zooides especializados en la defensa) en forma de papilas. Es un detalle que el científico británico A. W. Waters ya había detectado en 1909, pero que no le llevó a describir una nueva especie.
Por su parte, Favosipora purpurea, que se llama así por el color de las colonias, representa la primera especie perteneciente a este género descrita en el océano Atlántico, y que antes solo se conocía del Pacífico e Índico. Se trata de un briozoo más o menos circular de 2 centímetros de diámetro. Los briozoos están entre los organismos incrustantes más importantes del bentos marino –la comunidad formada por los seres que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos–. A veces pasan desapercibidos por su pequeño tamaño. Actualmente se conocen unas 6.000 especies en el mundo, pero se estima que pueden existir alrededor de 11.000. Estos animales forman colonias que van desde los pocos milímetros a grandes agrupaciones de hasta un metro. Pueden estar formadas por unos pocos zooides o por miles, con una morfología y función dentro del grupo muy variable de unas especies a otras.