Algunas polillas interfieren la ecolocalización de los murciélagos
En las últimas decenas de millones de años, algunas especies de polillas han desarrollado diversas estrategias para interferir el sistema de ecolocalización que utilizan los murciélagos para detectarlas y atraparlas.
En las últimas decenas de millones de años, algunas especies de polillas han desarrollado diversas estrategias para interferir el sistema de ecolocalización que utilizan los murciélagos para detectarlas y atraparlas.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida y de la Universidad Estatal de Boise, en Idaho, ha recogido varias de estas técnicas en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Según explica el experto en lepidópteros Akito Kawahara, del Museo de Historia Natural de Florida, que ha coordinado el ensayo, él y sus colaboradores han estudiado más de 700 especímenes obtenidos en 70 enclaves de 32 países, desde las selvas amazónicas a las de Borneo.
De las 124 especies de esfíngidos analizados, casi la mitad eran capaces de generar una especie de defensa acústica mediante ultrasonidos con sus genitales; otras, gracias a unas membranas situadas en el tórax. Además, muchas podían detectar las llamadas que realizaban los murciélagos cuando se disponían a atacar.
En opinión de estos científicos, esas polillas desarrollaron tales habilidades hace unos 26 millones de años, cuando se extendieron las poblaciones de murciélagos insectívoros.
Los investigadores sospechan que esta estrategia es tan eficaz que obligaría a los depredadores a centrase en otros objetivos y que incluso podrían usarla contra otros animales sensibles a los ultrasonidos, como ciertos roedores.
Asimismo, esperan que el estudio del desarrollo evolutivo de estos mecanismos mejore nuestra comprensión de la biodiversidad nocturna y el uso que le damos a los sistemas de sonar.