Muy Interesante

La contaminación lumínica afecta a la orientación de los animales

Muchos animales dependen de las estrellas como brújula para orientarse y guiarse.

El crecimiento de las ciudades, con sus farolas y edificios iluminados, ha dado lugar a noches más luminosas. Esto tiene consecuencias para los animales: la luz artificial los ilumina directamente, pero también ilumina el cielo, invisibilizando las estrellas. Sin embargo, muchos animales dependen de las estrellas como brújula para orientarse y guiarse.

Hasta ahora, ningún estudio científico había examinado los efectos de la contaminación lumínica en la orientación de los animales. Por ello, la Universidad de Würzburg (en Alemania), en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund (en Suecia) ha decidido llevar a cabo un estudio.

En la revista Current Biology, los investigadores explican que los escarabajos peloteros sudafricanos no pueden usar su brújula estelar bajo cielos contaminados por la luz.

Utilizan el cielo para mantener su rumbo

Cuando estos escarabajos nocturnos encuentran una pila de estiércol, forman pequeñas bolas con el estiércol y las hacen rodar a una distancia segura, donde pueden enterrar y consumir el estiércol sin la interferencia de otros escarabajos.

Para evitar competidores que puedan robar sus bolas de estiércol, deben alejarse rápidamente de la pila de estiércol. Lo hacen viajando en línea recta, utilizando el cielo estrellado para mantener su rumbo.

En condiciones naturales, los escarabajos peloteros se dispersan lejos de la pila de estiércol, lo que les permite evitar competir entre sí. Cuando la contaminación lumínica directa está disponible en edificios y farolas, se mueven hacia las luces brillantes en lugar de dispersarse entre sí. Esto puede aumentar la competencia y desperdiciar energía en peleas innecesarias por bolas de estiércol.

Pixabay.

contaminaciónPixabay.

Experimentos en la gran ciudad y en el campo

"Sospechamos que el vuelo hacia la luz de las aves y las polillas puede funcionar de manera similar: la contaminación lumínica podría obligarlos a abandonar su brújula estelar y volar hacia luces artificiales brillantes para tener alguna posibilidad de mantener su rumbo", argumentó James Foster, investigador perteneciente a la Universidad de Würzburg.

Los experimentos se llevaron a cabo en Sudáfrica, en una azotea en el centro de Johannesburgo, así como en una zona rural de la provincia de Limpopo.

"Los escarabajos que veían la contaminación lumínica directa se comportaban de forma poco natural, pero seguían orientados. Pero los que veían cielos contaminados por la luz pero no edificios iluminados estaban completamente desorientados", subrayó Foster.

A partir de esto, los científicos concluyeron que los animales que habitan en el interior (es decir, entre las ciudades y la naturaleza) pueden verse más afectados por la contaminación lumínica, ya que no pueden ver ni las estrellas ni las farolas.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking