¿Qué son las especies invasoras?
Las especies invasoras dañan a las especies autóctonas, ya sea de manera directa o indirecta.
Una especie invasora es un tipo de animal, planta, hongo o cualquier ser vivo que llega a un nuevo hábitat (normalmente debido a la mano del hombre) y que puede dañar las especies autóctonas del lugar. Así, tal como sostiene Katharine Suding, ecologista de la Universidad de Colorado, una especie invasora es casi siempre de otro lugar, y existe la preocupación de que puedan dañar el ecosistema.
Cada vez hay más especies invasoras. De todas las especies invasoras descubiertas durante los últimos 200 años, alrededor del 40% se descubrieron después de 1970. Esto es lo que sostiene un estudio publicado en la revista Nature Communications.

avispa
¿Cómo llegan las especies invasoras?
Normalmente, las especies invasoras llegan al nuevo entorno como mascotas de las personas. También es frecuente que aparezcan en barcos y que consigan llegar hasta otra zona.
El comercio mundial lleva con regularidad especies a nuevos lugares del mundo, ya sea de forma inadvertida o deliberada. De hecho, una investigación publicada en Journal of Applied Ecology sugiere que el aumento de las especies invasoras es debido a la globalización, al crecimiento económico y al transporte internacional.
Algunos de los países con más especies invasoras son Estados Unidos, Francia, Australia y China, tal como recoge un estudio publicado en la revista Global Ecology and Biogeography
¿Por qué son un problema?
Las especies invasoras dañan a las especies autóctonas, ya sea de manera directa o indirecta. Por ejemplo, en 2010 los científicos descubrieron un hongo procedente de América del Sur (Austropuccinia psidii) en Australia.
Cuando este hongo se propaga por los eucaliptos de Australia se apodera de ellos, quitándole las hojas a las ramas y atrofiando su crecimiento. Este hongo es un ejemplo perfecto de cómo actúan las especies invasoras en los ecosistemas.
Del mismo modo, un pez llamado carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis) fue transportado desde China a los Estados Unidos en 1973 y ahora nada alrededor de la cuenca del río Mississippi, atiborrándose de plancton.
El plancton constituye la base de la red trófica de la cuenca, por lo que cuando las carpas se comen el plancton, se produce una escasez de alimento para los peces nativos que se alimentan por filtración.
Y, cuando estos peces pequeños mueren de hambre y posteriormente desaparecen, también lo hacen los peces más grandes que se los comen.