Muy Interesante

¿Cuánto plástico hay en el mar?

Es difícil estimar la cantidad global de plástico que contamina nuestros océanos, pero algunos trabajos han intentado aportar cifras que nos ayudan a hacernos una idea de la magnitud del problema y de cómo ponerle solución.

El problema de la contaminación de los océanos a causa de los residuos plásticos adquiere cada día dimensiones mayores. A todos nos son familiares las imágenes de las grandes islas de basura, lugares donde convergen las corrientes marinas y se producen enormes acumulaciones de plástico. La isla de basura situada en el Pacífico, por ejemplo, es tan grande que algunos la denominan ‘el octavo continente’. Además, lo que vemos en superficie solo sería la punta del iceberg pues, aunque las estimaciones son dispares según la fuente, se sabe que gran parte de los deshechos plásticos acaban en el fondo del mar, por no hablar de los microplásticos que no detectamos debido a su pequeño tamaño.

En el año 2015, un estudio publicado en la revista Nature y que ya es referencia a la hora de hablar de cifras, advertía que cada año estarían entrando cerca de ocho millones de toneladas de plástico en los océanos de todo el mundo. Además, se estima que para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos. ¿Cuánto plástico hay, entonces, acumulado en las aguas?

Es una pregunta difícil de resolver, aunque algunos trabajos han intentado dar cifras en el caso del plástico flotante, más fácil de medir. Por ejemplo, un estudio publicado en el año 2014 en la revista PLOS ONE estimaba que habría unos cinco billones de trozos de plástico flotando en la superficie de los océanos del mundo que pesarían unas 270 000 toneladas. Los científicos hicieron el cálculo basándose en los datos de 24 expediciones oceánicas realizadas a distintas partes del mundo a lo largo de seis años.

Lo importante es reducir la entrada de plástico en el mar

Si bien existen diversas iniciativas dedicadas a retirar el plástico que contamina nuestros océanos, ante estas cifras la solución más lógica para frenar el problema consiste en cortar las fuentes de entrada. Según un informe de Greenpeace, el 80 % de los residuos que encontramos en el mar proviene de la tierra, y el 20 % de la actividad marítima. La ONG también aporta otro dato: solo el 9 % del plástico producido en la actualidad se recicla, el 12 % se incinera, y un 79 % acaba en vertederos o en el medio ambiente. Esta basura terrestre acaba después en el mar por diversos procesos: fenómenos meteorológicos, turismo costero, vertederos ilegales, desagües o cauces fluviales.

En el año 2017, un estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology analizaba la cantidad de plástico arrastrado por los ríos hasta el mar a nivel global a partir de datos procedentes de diversos estudios previos. Su conclusión fue interesante: alrededor del 90 % de la entrada global de plástico al mar se produce por los aportes de tan solo diez grandes sistemas fluviales, ocho de ellos situados en Asia y dos en África. Aunque los autores advierten que sería necesario contrastar estos datos de manera empírica, mejorar la gestión de residuos en estos grandes cauces ya sería una muy buena medida para reducir la entrada global de plástico en el océano.

Para terminar, en esta infografía realizada por la Fundación Aquae se pueden consultar de manera muy gráfica algunos datos relacionados con la cantidad de plástico que hay en el mar.

Fundación Aquae

infografía sobre plástico en el marFundación Aquae

tracking