En lugar de mantenerse estables, las temperaturas en más de 100 países están aumentando cada vez más debido a la creciente contaminación por carbono. La señal del cambio climático es inconfundible y que el calentamiento global se está acelerando es otra verdad palpable. En las últimas tres décadas los años más fríos de lo normal se han convertido en una rara avis y desde la década de 1990 en adelante, casi desaparecieron por completo. Y los años son cada vez más y más calurosos... El cambio climático es real y ya está sucediendo.
El cambio climático provocado por el hombre aumenta el riesgo de inundaciones y lluvias extremas, las olas de calor e incendios forestales con fatídicas consecuencias para los humanos, los animales y el medio ambiente. El futuro no pinta nada bien.
Con la proyección de que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera mantendrá un promedio de 411 partes por millón (ppm) durante 2019, hay un largo camino por recorrer antes de que se cumplan los ambiciosos objetivos del Acuerdo de París.
Como recordatorio, el CO2 atmosférico rondaba las 280 ppm antes del comienzo de la Revolución Industrial en 1750 y el aumento del 46% desde entonces es la principal causa del calentamiento global.
¿Sabías que la población media de vida salvaje ha disminuido en un 60% en poco más de 40 años?
El tamaño promedio de las poblaciones de vertebrados (mamíferos, peces, aves y reptiles) disminuyó en un 60 % solo entre 1970 y 2014, según el Informe bienal Living Planet publicado por la Sociedad Zoológica de Londres y el WWF.
Un panel internacional de científicos, respaldado por la ONU, argumenta que el cambio climático está desempeñando un papel cada vez más importante en la extinción de las especies. Tras la sobreexplotación de recursos y los cambios en el uso de la tierra y el mar, se cree que es el tercer mayor impulsor de la pérdida de biodiversidad es el cambio climático.
Por ello, han sido muchas las iniciativas tratando de advertir a la humanidad del fatal destino de nuestro planeta y los seres que aquí vivimos de no modificar nuestras acciones y nuestra visión en esta emergencia climática. Hoy hacemos un repaso por los documentales más destacados en materia de cambio climático:
Hielo en llamas (2019)
Ice on Fire, es un documental dirigido por Leila Conners en el que un grupo de visionarios y científicos exponen sus esfuerzos para aplacar las consecuencias del cambio climático, pese al imparable avance del calentamiento global. El documental está producido por el actor y productor de cine Leonardo di Caprio.
Vigilantes del planeta (2018)
Dirigido por el periodista y presentador de TV Manuel Campo Vidal, este documental buscaba concienciar a la humanidad sobre la gravedad del cambio climático y la necesidad de hacer algo con urgencia para atajar la compleja problemática del cambio climático. Uno de los puntos fuertes de este documental es que hace un gran esfuerzo por presentar soluciones en vez de describir al detalle la situación actual.
The Breakthrough in Renewable Energy (2016)
The Breakthrough in Renewable Energy es un documental producido por la aclamada serie VPRO Backlight, que nos conduce dentro de las oficinas corporativas y líneas de producción en las que se llevan a cabo los procesos de producción de energías renovables, como posible solución a algunas de las vertientes del complejo cambio climático. Las energías limpias son cada vez, afortunadamente, más habituales en la sociedad.
Chevron vs. the Amazon (2016)
El gigante de la industria petrolera Chevron comenzó a operar en la selva tropical amazónica de Ecuador en 1964. Al cabo de 30 años, esta majestuosa maravilla ambiental se convirtió en víctima del abuso y la codicia corporativa por falta de regulación. Para cuando la empresa dejó esta zona en 1992, su huella tóxica había provocado unas 1700 veces más daños al medio ambiente que el infame derrame de petróleo de Exxon Valdez en Estados Unidos. En el documental nos muestran hasta qué punto la industria ha echado a perder las riquezas de un paraíso tropical como es el Amazonas, que alberga cientos de miles de especies únicas de plantas, insectos, animales y pobladores humanos. Sin duda se trata de un ruego por una mayor responsabilidad y supervisión cuando se trata de proteger la salud y la supervivencia de nuestro planeta.
Antes que sea tarde (2016)
Before the flood es una película documental que trata sobre el cambio climático, protagonizada por el actor Leonardo di Caprio. Di Caprio llevaba hablando de este problema, del aumento del nivel del mar, los incendios forestales y la vida silvestre en peligro de extinción, desde finales de los años 90 y este documental explora con líderes mundiales, activistas y expertos todas esas preocupaciones. Se trata de uno de los documentales más conocidos.
Cómo cambiar al mundo (2015)
Lo que nos narra este documental es horrible: un recorrido en un barco de pesca por las zonas más devastadas del planeta motivadas por el ser humano. El documental se rodó mucho antes de que nos diéramos cuenta de lo que le estábamos haciendo el planeta y sus futuras consecuencias. El mensaje de “lucha por el medio ambiente”, sería la mejor frase que definiría este documental que daría lugar al nacimiento de la ONG “Greenpeace”.
En busca del coral (2017)
Chasing coral, En busca del coral en español es, es un documental que nos relata los efectos del cambio climático desde una perspectiva más invisible a nuestros ojos: las profundidades de los océanos. Allí, los arrecifes de coral de todo el mundo están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Veremos cómo un equipo de buzos, fotógrafos y científicos se embarcó en una expedición para descubrir por qué están desapareciendo las especies de corales.
Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca (2017)
Tras “Una verdad incómoda” de 2006, Al Gore presentaba este otro documental en 2017 como continuación al estrenado en 2006. Dirigido por Jon Shenk y Bonni Cohen, el documental expone la lucha del ex presidente de EEUU Al Gore por el cambio climático, planteando soluciones a la emergencia climática. No es tarde.
Un océano de plástico (2016)
“A plastic ocean” nos presenta el plástico como uno de los grandes inventos del siglo XX y el responsable del 80% de los residuos que acaban en los océanos cada año. Más de 8 millones de toneladas de basura llegan a nuestras aguas cada año, de las que bolsas y botellas de plástico, son las más numerosas, lo que supone una grave amenaza para la flora y la fauna marinas. Dentro de poco habrá más plástico que peces en los océanos. El documental muestra claramente el grave impacto que la basura plástica tiene en el mundo marino.
Persiguiendo el hielo (2012)
El largometraje ganó el premio a mejor documental en el Festival Sundance y estuvo nominado a un Oscar. En “Chasing ice”, Persiguiendo el hielo, el fotógrafo estadounidense James Balog y su equipo tratan monitorear el derretimiento de los cascos de hielo en Groenlandia, Islandia y Alaska a través de fotografía contínua. El fotógrafo realiza una gran cantidad de "time-lapse" con el objetivo de capturar un registro de varios años del cambio de los glaciares.
Podredumbre
¿Realmente decidimos lo que comemos? En “Rotten” nos vemos inmersos en la cadena de suministro alimentaria para averiguar la respuesta a esta pregunta. Este documental de 2018 nos relata a través de seis episodios el proceso de los alimentos que consumimos cada día. Rotten es presentado por Latif Nasser.
Death by design (2018)
Dirigido por Sue Williams, este documental narra las consecuencias medioambientales de la vida electrónica, en todas sus vertientes.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE