Los mejores libros de naturaleza y medio ambiente que hemos leído durante la pandemia
Te presentamos una selección de novedades y clásicos que nos han acompañado en un año en el que, más que nunca, hemos echado de menos el contacto con la naturaleza.
Durante las semanas de confinamiento, muchas personas echaron de menos algo tan básico como dar un paseo por el campo, atravesar un río, escuchar el canto de los pájaros o ver las flores en primavera… en este año tan extraño y triste, nos dimos cuenta de que en las ciudades debería haber más árboles y menos humo, y en los primeros paseos disfrutamos de la nueva sensación de caminar por calles sin ruido y respirar un aire más puro. Para muchos, además, la lectura fue la gran aliada que nos ayudó a pasar la cuarentena, y los libros de naturaleza, los mejores compañeros durante los días en que no podíamos salir a pasear por el campo.
Se habló mucho sobre cómo los animales y las plantas habían estado mejor y más tranquilos en la ausencia del hombre, o de cómo las emisiones de gases con efecto invernadero habían descendido a mínimos históricos pero, tras este trágico paréntesis, esos inesperados efectos colaterales van desapareciendo. Además, la crisis sanitaria, económica y social que vivimos por la pandemia está retrasando muchas de las medidas urgentes que se estaban empezando a tomar en materia de cambio climático y protección ambiental.
En esta galería te mostramos los mejores libros de naturaleza y medio ambiente que nos hemos leído durante estos meses, tanto novedades editoriales como clásicos imprescindibles en cualquier biblioteca: algunos son relatos de viajes naturalistas o expediciones de campo que nos hablan de la fascinación que ejerce la naturaleza sobre nosotros, otros nos hablan de problemas ambientales, de sus causas, consecuencias y soluciones.
El jardín del Prado (Eduardo Barba Gómez)
El jardín del Prado. Un paseo botánico por las obras de los grandes maestros. Las plantas han estado presentes a lo largo de los siglos en el arte. El Museo del Prado aloja obras con algunas de las representaciones botánicas más bellas de grandes maestros. El Bosco, Tiziano, Botticelli, Velázquez o Goya nos deleitan con claveles, caléndulas y milenramas. Otra manera de mirar y disfrutar del arte, a través de un delicioso paseo para descubrir la belleza de las plantas que florecen en el Museo del Prado. Editorial Espasa, 2020.
Perdiendo la Tierra (Nathaniel Rich)
Perdiendo la Tierra cuenta la historia humana, en términos ricos e íntimos, del cambio climático. Revela el nacimiento del negacionismo climático y el esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática a través de propaganda con información errónea e influencia política. Editorial Capitán Swing, 2020.
Hielo. Viaje por el continente que desaparece (Marco Tedesco y Alberto Flores)
El glaciólogo Marco Tedesco, uno de los mayores expertos en el cambio climático, guía al lector por el país del hielo y se lo descubre a través de este relato científico y lleno de aventuras de la expedición que dirigió por el Ártico, entre largos trayectos por la nieve, lagos que en unos minutos desaparecen en la inmensidad azul, increíbles camellos polares y gigantescos restos de meteorito. Editorial Gatopardo, 2020
El cambio climático y sus metáforas (Coordinado por Josep Espluga)
El cambio climático y sus metáforas. Cómo dar sentido a las narrativas mediáticas sobre un riesgo difuso y global. A diferencia de otros riesgos ambientales, el cambio climático no es fácil de observar, y sus efectos no se pueden experimentar directamente, por lo que su comunicación requiere de un elevado uso de recursos narrativos y abstracciones lingüísticas, entre los que destacan las metáforas. En este libro se analizan las principales metáforas con las que se ha definido el fenómeno del cambio climático en la prensa y cómo se ha interpretado por parte de la población. De los resultados se desprende que si la prensa continúa transmitiendo mensajes que no consiguen interpelar a la población, esta continuará inhibiéndose del problema y desentendiéndose de las posibles soluciones. Un libro muy recomendable para profesionales de la comunicación preocupados por la transmisión del mensaje ambiental. Editorial Icaria, 2020.
Pajarero (Carlos Lozano)
Crónica vital de un observador de aves, tanto en lo que se refiere a su vida cotidiana como al desarrollo de esta apasionante actividad a 19.000 kilómetros de la rutina. 26 relatos de búsqueda, pérdida, viajes por los siete continentes y deriva personal de un antihéroe pajarero. ''Pajarero' es un viaje en primera persona. El narrador camina, rueda, vuela, navega junto a sus compañeros, junto a los guías, y acopia sensaciones. Es un canto a la vida, una oda a la biodiversidad, un tirón para lanzarnos afuera, para atiborrarnos de topónimos y especies, de trasiegos y anécdotas, de ventiscas e insectos tropicales. Editorial Tundra, 2019.
Petrocalipsis (Antonio Turiel)
Petrocalipsis es un análisis crudo y claro de las posibles alternativas a nuestro sistema energético actual. Frente al triunfalismo que muchas veces exhiben las noticias sobre la futura utilización de nuevas fuentes energéticas, el libro plantea con concisión por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las falsas soluciones que se han venido discutiendo durante las últimas dos décadas. No hay soluciones sencillas ni atajos al dilema que plantea la transición energética, doblemente necesaria no solo por el impacto ambiental de los combustibles fósiles, sino también por un factor a menudo ignorado: su próxima escasez. Editorial Alfabeto, 2020.
Cinco continentes (Nikolái I. Vavílov)
Cinco continentes es el relato de los viajes por todo el mundo de Nikolái I. Vavílov (1887-1943), un científico extraordinario abocado a un destino trágico. Agrónomo, botánico, genetista, viajero incansable, Vavílov dedicó su vida al empeño de mejorar las plantas básicas para la alimentación en su Rusia natal. Entre otras cosas, le debemos dos logros fundamentales: el mayor banco de semillas de plantas cultivadas del mundo y el concepto de Centros de Origen de las plantas cultivadas, idea que él concibió y trató de sustanciar en sus expediciones. Editorial Libros del Jata, 2015.
Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal (Stefano Mancuso y Alessandra Viola)
Cuando pensamos en las plantas, nos sentimos tentados a atribuirles dos características: inmovilidad e insensibilidad. Pero investigaciones científicas llevadas a cabo durante los últimos cincuenta años han demostrado que las plantas son sensibles (es decir que están dotadas no sólo de los cinco sentidos que posee la especie humana sino de hasta quince sentidos más), se comunican e intercambian información (entre ellas y con los animales), duermen, memorizan, cuidan de sus hijos, tienen su propia personalidad, toman decisiones e incluso son capaces de manipular a otras especies. ¿Cómo negar pues que también son inteligentes? Su capacidad para resolver los problemas que se les presentan ha sido probada por los estudios más recientes. Este libro se adentra en el fascinante mundo de las plantas desde el rigor científico y al mismo tiempo usando un lenguaje accesible a cualquier lector. Y pone al descubierto lo mucho que les debemos y, más aún, lo mucho que aún nos pueden enseñar. Editorial Galaxia Gutenberg, 2015.
Los últimos niños en el bosque (Richard Louv)
Acampar en el jardín, ir en bicicleta por el bosque, trepar a los árboles, atrapar insectos, recoger flores silvestres, correr entre pilas de hojas de otoño… Estas son las cosas de las que están hechos los recuerdos de infancia. Pero para la generación de hoy en día, faltan los placeres de una infancia libre y sus hábitos conducen a la obesidad epidémica, el trastorno por déficit de atención, el aislamiento y la depresión infantil. Este oportuno libro muestra cómo nuestros hijos se han vuelto cada vez más alienados y distanciados de la naturaleza, por qué esto importa y cómo podemos cambiar la tendencia. Los últimos niños en el bosque es el primer documento que reúne investigaciones de vanguardia que demuestran cómo la exposición directa a la naturaleza es esencial para un desarrollo infantil sano: física, emocional y espiritualmente. Es un toque de atención, convincente e irresistiblemente persuasivo, para recuperar la conexión entre los niños y la naturaleza. Un libro imprescindible para los padres de hoy en día, que puede ayudarles a reconstruir esa tradicional y sana interacción entre la infancia, el aire libre y los espacios naturales abiertos. (Editorial Capitán Swing, edición ampliada y actualizada, 2018)
Natural mente (César-Javier Palacios)
Natural mente: píldoras de ciencia y conciencia para disfrutar de la naturaleza sin dañarla. El periodista ambiental y bloguero César-Javier Palacios recoge en este libro 66 artículos breves donde condensa todo su asombro por el mundo natural y urbano que nos rodea, no exento de preocupación por la amenaza del cambio climático pero también lleno de esperanza y bastante pedagogía. Nuevas ciudades más verdes; nuevos ciudadanos más concienciados; nuevos consumos más sostenibles; nuevos turismos más respetuosos; nuevas sociedades más ecofeministas, más ecosaludables, más empáticas y animalistas, más ecofelices. Porque si las personas somos el problema, también somos la solución. Editorial Plaza y Valdés, 2019.
El ecologismo español (Joaquín Fernández)
Pese a su desencuentro casi constante con la política al uso, su endémica falta de unidad y su ambigüedad ideológica, el movimiento ecologista ha conquistado un espacio en el mundo de hoy gracias a impactos mediáticos y amenazas ambientales difíciles de maquillar que han creado cierta conciencia, generado nuevos compromisos y modificado pautas de conducta. Joaquín Fernández habla en esta obra del origen del ecologismo moderno, su devenir organizativo y los hitos más importantes de las tres últimas décadas, y traza una completa historia de El ecologismo español, examinando aquellas situaciones -como Lemóniz, Riaño, Cabañeros, Cabrera o Doñana- que han sido hitos en el discurrir del movimiento. Alianza Editorial, 1999
Y ahora yo que hago (Andreu Escrivà)
Y ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción. Este libro no es un recetario para una vida baja en carbono, ni tampoco encontrarás aquí una hoja de ruta sobre la transición ecológica para las próximas décadas. No leerás en estas páginas un muestrario del horror futuro que nos dibujan los escenarios climáticos, ni descubrirás un listado de prometedoras soluciones tecnológicas. Porque no, no existe una solución mágica frente al cambio climático que puedas blandir como arma arrojadiza, ni una conspiración que súbitamente lo explique todo, eximiéndonos de tener que actuar. Lo que sí puedes hallar en estas páginas son herramientas para activarte a ti mismo e impulsar el cambio en los demás, algunas de las raíces de la insostenibilidad y, por supuesto, las semillas dispersas de un futuro que debemos cuidar y trabajar. Con tiempo, con esperanza y con audacia. Editorial Capitán Swing, 2020.
Cambiemos el mundo: #huelgaporelclima (Greta Thunberg)
Greta Thunberg es una adolescente sueca que se ha propuesto luchar contra el cambio climático y por la supervivencia del ser humano. En agosto de 2018 comenzó una huelga escolar los viernes que ahora siguen cientos de miles de estudiantes en todo el mundo. En diciembre de 2018 fue invitada por las Naciones Unidas a hablar en la cumbre sobre el cambio climático. Poco después atravesó Europa en tren para llegar a la fría ciudad suiza de Davos, donde se alojó en una carpa, para hablar ante los líderes del mundo en el Foro Económico Mundial. Editorial Lumen, 2019.
El motín de la naturaleza: historia de la pequeña edad de hielo (Philipp Blom)
Hacia finales del siglo XVI, las temperaturas empezaron a caer, hasta tal punto que se helaron las aguas de algunos puertos mediterráneos y las aves se congelaban en pleno vuelo... Sobre el hielo del Támesis se organizaban animadas ferias. A mediados del siglo siguiente, Europa se transformó: cosechas arruinadas, hambrunas, migraciones… El propio pensamiento occidental inició un proceso de cambio culminado con el surgimiento de la Ilustración, que combatió la concepción de esos fenómenos naturales como señales o castigos divinos. Una esclarecedora crónica que es a su vez una llamada a enfrentar los retos climáticos del presente y el futuro. Editorial Anagrama, 2019.
Los árboles te enseñarán a ver el bosque (Joaquín Araújo)
Mantiene el autor, el emboscado Joaquín Araújo, que cada árbol en pie es un punto de apoyo para esta lisiada humanidad, para los aires rotos, para la vivacidad en su conjunto, para hacerle cara al desierto, para combatir el ruido y a la amontonada fealdad que la prisa siembra en casi todos los rincones. Nada como los árboles para darnos paz y ayudarnos a conectar con la naturaleza y a reencontrarnos con nosotros mismos. Editorial Crítica, 2020.
Walden (Henry D. Thoreau)
Henry David Thoreau (1817-1862) nació en Concord, Massachusetts, y estudió en Harvard. Seguidor y amigo de Emerson se definió a sí mismo como un místico, un trascendentalista y un filósofo de la naturaleza. "Walden" está considerada como una obra literaria maestra y como uno de los libros seminales de su siglo. Antiesclavista militante, toda su obra se centra en la búsqueda de la "vida con principios", principios que serán el criterio de cómo debe ser vivida, con la honradez del trabajo como medio para ganarse la vida, una vida que él explora y experimenta a través del estudio y la comprensión de la Naturaleza. El 4 de julio de 1845, Thoreau se traslada a vivir en la cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Durante dos años escribe allí la obra homónima en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, sus visitantes y vecinos, las plantas y la vida salvaje. La obra de Thoreau es la historia de un experimento original, sin precedentes literarios. "Walden" es un modo de escribir, de ponerse a "disposición de las palabras", pero también es una Escritura, una forma de aprender lo que la vida tiene que enseñar. Editorial Letras Universales, 2005.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE