Descubre la planta que se camufla entre las piedras
Muchas especies de animales y plantas presentan mimetismo; estas plantas del desierto lo hacen asemejándose a las piedras que las rodean.

Muchas especies de animales y plantas presentan mimetismo; estas plantas del desierto lo hacen asemejándose a las piedras que las rodean.
En la naturaleza, abundan los casos de mimetismo. El mimetismo es la capacidad de adquirir el aspecto de otros seres vivos o de elementos del ambiente, obteniendo determinadas ventajas, generalmente, engañar a los sentidos de los animales. Los casos más comunes de mimetismo los encontramos en especies animales: insectos que parecen ramas para evitar ser cazados; moscas que parecen avispas para asustar a sus depredadores; mantis religiosas que parecen orquídeas para evitar ser vistas... Algunas formas de mimetismo son más sutiles, y no implican el órgano de la vista; tal es el caso de algunos insectos que parasitan hormigueros, imitando el olor de las hormigas para no ser detectados.
Aunque podría parecer que el ejemplo más icónico de mimetismo es el del camaleón y su particular capacidad de cambiar de color; en realidad, su caso no es tanto un mimetismo, sino más bien una forma de comunicación. Sí sería mimético, sin embargo, el cambio de color y textura que experimentan algunos pulpos.
También entre las plantas se presentan casos de mimetismo. Orquídeas que parecen abejas para facilitar su polinización, flores como Rafflesia que emiten olor a carne podrida para atraer insectos que se alimentan de carroña, o el caso de las plantas del género Lithops, que parecen piedras. De hecho, su nombre vulgar es planta piedra.

Plantas piedra
¿Dónde y cómo viven las plantas piedra?
Las plantas del género Lithops son propias de ambientes desérticos, específicamente del sur de África. Son especies muy bien adaptadas a la supervivencia en condiciones de extrema sequía; es decir, son especies xerófitas.
Cada planta está compuesta por una o más subunidades, denominadas corpúsculos, que a su vez se componen de dos hojas, en disposición simétrica, que protegen el meristemo, el área por donde crece el corpúsculo. Cada cierto tiempo, el corpúsculo forma dos hojas nuevas, y las anteriores se reabsorben. Las hojas son extraordinariamente carnosas, llenas de agua, redondeadas y con la superficie superior aplanada. Suelen estar adornadas con colores y patrones de líneas más o menos complejos, que contribuyen al camuflaje general, por medio de un efecto críptico y disruptivo.
Según la base de datos científica The World Flora Online, el género Lithops tiene 39 especies aceptadas, pero diferenciar unas de otras resulta muy complicado. Por un lado, poblaciones de la misma especie pueden tener aspectos muy diferentes, según el ambiente en el que se desarrollen; cuando una especie tiene esta elevada variabilidad, se dice que es polimórfica. Y por otro lado, especies diferentes pueden tener un aspecto muy similar, si se desarrollan en ambientes parecidos.

Plantas piedra
Las especies polimórficas
El polimorfismo puede suceder por distintos motivos. En algunos casos, responde a una variabilidad genética de las poblaciones que, a largo plazo, puede dar lugar a un proceso de especiación, si el aislamiento genético es suficiente. Cuando se da esta circunstancia, una semilla de un tipo morfológico concreto —lo que se denomina ‘morfotipo’— dará lugar a una planta del mismo morfotipo, incluso aunque se siembre en un lugar donde el morfotipo dominante sea otro.
Pero en otros casos, los organismos simplemente tienen una alta flexibilidad, y el polimorfismo responde a un proceso de mera aclimatación al entorno. Cuando se da este tipo de polimorfismo, una semilla obtenida de una especie con un morfotipo determinado puede dar lugar a una planta con un morfotipo distinto, que será dependiente del ambiente.
En las plantas piedra encontramos ambos procesos. Por un lado, sí se encuentran poblaciones genéticas distintas dentro de cada especie, que se ajustan a las distintas poblaciones morfológicas observadas. Sin embargo, esta explicación de la variabilidad como subproducto de la variación genética natural es insuficiente para explicar los morfotipos del género Lithops. Incluso se ha observado que una misma planta puede tener corpúsculos con hojas con patrones diferentes, o aún más fascinante, que un mismo corpúsculo, al renovar sus hojas, cambie su patrón respecto a las hojas anteriores.
El origen de estos polimorfismos es, en última instancia, evolutivo, y ha sido moldeado por las presiones selectivas inducidas por la capacidad visual de sus depredadores.

Plantas piedra
El futuro de las plantas piedra
Muchas plantas del género Lithops tienen variedades de cultivo ornamental, particularmente apreciadas por los aficionados al cultivo de cactus. Forman un fondo atractivo, compatible con muchas otras xerófitas. Estas variedades de cultivo, en principio, no tienen riesgo de desaparecer.
Pero su ambiente natural no está exento de riesgos. Los estudios paleoclimáticos muestran que desde el último máximo glacial, hace unos 20 000 años, el área de distribución habitable por las distintas especies del género Lithops se ha reducido significativamente y, como consecuencia, también su distribución.
Además, un reciente estudio de la Organización Internacional para el Estudio de Plantas Suculentas (IOS), publicado en la revista especializada Bradleya, muestra que las predicciones climáticas, sostenidas en las observaciones del cambio global antropogénico, sugieren una reducción aún mayor en el área de disponibilidad del género, y la posible extinción de dos especies debido a que sus hábitats se volverán inadecuados.
Referencias:
Crook, I. et al. 2022. Environmental barriers to the distribution of the genus Lithops: present, past and future. Bradleya, 2022(sp40). DOI: 10.25223/brad.sp40.2022.a5
Loots, S. et al. 2019. Genetic variation among and within Lithops species in Namibia. Plant Systematics and Evolution, 305(10), 985-999. DOI: 10.1007/s00606-019-01619-w
Stancher, G. 2017. Hypothesis on evolutionary origin and adaptative value of polymorphism in Lithops N.E.Br. Bradleya, 2017(35), 113-121. DOI: 10.25223/brad.n35.2017.a10
WFO. 2021. Lithops N.E.Br. (wfo-4000021986). The World Flora Online.