Muy Interesante

El sinuoso vuelo del quetzal (Muy Animal)

Se trata de una de las aves más características de Centroamérica, icono de la libertad, origen de mitos, y símbolo nacional de Guatemala.

Adentrándose en la jungla mesoamericana, y si se tiene suerte y está en la época del año adecuada, se puede llegar a avistar el plumaje verde iridiscente de un ave que, ondulante, surca el aire de un árbol a otro, en un vuelo majestuoso. Para los antiguos mexicas, esta visión representaba a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, uno de los dioses más importantes de su panteón. El dador de la vida, el portador de la luz y del conocimiento.
Aunque nuestra concepción del mundo real se aleja de estas antiguas creencias, el hermoso animal que está tras esa visión no deja de ser impresionante. Se trata del quetzal (Pharomachrus mocinno), un ave única en el mundo.
Quetzal

QuetzalQuetzal

¿Cómo es un quetzal?

El quetzal es un ave de mediano tamaño, de unos 35 o 40 centímetros, sin contar la cola, con un marcado dimorfismo sexual. El macho tiene una coloración verde iridiscente, con una mancha roja en el pecho, las alas negras, y una cresta emplumada en la cabeza. La hembra tiene los colores más apagados, el pecho de una tonalidad grisácea, y la cabeza de un verde bronce.
La mayor distinción entre ambos sexos se encuentra en su característica más espectacular. El macho presenta una cola larga, formada por unas pocas plumas de unos 75 centímetros de longitud —excepcionalmente pueden alcanzar un metro—.
Son esas plumas las que, durante el vuelo del macho de quetzal, generan el sinuoso efecto tan característico, que recuerda al movimiento de una serpiente que atraviesa el aire.
El quetzal es un animal principalmente frugívoro; se alimenta de los frutos de una gran variedad de especies de plantas de la familia de las lauráceas, actuando además como dispersores de sus semillas; puntualmente también se alimentan de insectos, pequeños anfibios y reptiles, y caracoles, sobre todo durante la época de reproducción.
Quetzal

QuetzalQuetzal

¿Dónde vive el quetzal?

El quetzal habita los bosques tropicales de la laurisilva, en altitudes que van desde los 900 hasta los 3200 metros. De norte a sur, ocupa territorios de México, Guatemala —donde presenta la mayor población—, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Su población se estima en menos de 50 000 individuos, y está disminuyendo, principalmente debido a la deforestación generalizada de los bosques de laurisilva, y la subsiguiente fragmentación de su hábitat. En algunas regiones, el cambio climático ha permitido al tucán piquiverde (Ramphastos sulfuratus) expandir su área nativa de distribución, poniendo a las poblaciones de este frugívoro en contacto con las de quetzales, con un impacto directo por competencia.
Su estado de conservación no es, por tanto, preocupante, pero tampoco está exenta de problemas; de ahí que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) catalogue al quetzal en la categoría de ‘especie casi amenazada’.

El quetzal, símbolo nacional de Guatemala

Aunque hoy sabemos que no es cierto, tradicionalmente se pensaba que el quetzal no podía vivir en cautividad, motivo por el cual los antiguos pueblos mesoamericanos lo consideraron símbolo de la libertad. Sus plumas, de gran valor, solo podían ser empleadas por los nobles y los sacerdotes, que trenzaban con ellas adornos y diademas. Incluso se utilizaban como moneda de cambio. Tanta era su devoción, que mayas y aztecas consideraban que matar a un quetzal era un crimen capital.
Durante el período colonial, el folklore nativo americano reforzó ese simbolismo de libertad del quetzal, a raíz de la batalla que tuvo lugar en 1524, en los valles de Pachah, en el actual Quetzaltenango. Allí, el conquistador español Pedro de Alvarado venció en batalla al último mandatario de los k’iche’, el guerrero Tecún Umán. Dice la leyenda que, cuando el héroe guatemalteco cayó herido de muerte, un macho de quetzal se posó sobre su pecho ensangrentado, y quedó desde entonces marcado de rojo para siempre.
Este fuerte simbolismo fue aceptado y asimilado por el pueblo guatemalteco, hasta tal punto que el quetzal aparece en la bandera y escudo de Guatemala y tiene la consideración de ave nacional.
Además, dado el valor comercial de sus plumas en el pasado precolombino, en 1925, la moneda oficial, que hasta entonces había sido el peso guatemalteco, fue sustituida por el quetzal. Y en todos los billetes aparece una representación del animal.
Referencias:
Carleton, S. A. 2016. Adult nest attendance and diet of nestling Resplendent Quetzals (Pharomachrus mocinno) in the Talamanca Mountains of southern Cosa Rica. Ornitologia Neotropical, 27, 181-188.
Grolier Incorporated (Ed.). 1993. The Encyclopedia Americana (International ed., deluxe home ed). Grolier Inc.
IUCN. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-3.
Oyama, K. et al. 2009. Diversidad genética y conservación del quetzal Pharomachrus mocinno en Mesoamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(001). DOI: 10.22201/ib.20078706e.2009.001.600
Pena, E. 2010. Pharomachrus mocinno (resplendent quetzal). Animal Diversity Web.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking