El ‘black bass’ o perca americana, un invasor de nuestros ríos
Este pez se introdujo exclusivamente con fines recreativos, y hoy es una de las 100 especies más invasoras del mundo.
Actualmente, las invasiones biológicas representan el principal factor de pérdida de biodiversidad del planeta. Los ecosistemas más sensibles son los insulares y los entornos de agua dulce. Cada cuenca actúa, en término de ecosistema, como una isla respecto a las cuencas vecinas, y eso las convierte en zonas vulnerables.
En los ríos, lagos, lagunas y demás formas de humedal continental se desarrollan ecosistemas muy ricos y biodiversos. Lamentablemente, en España, estos ecosistemas están gravemente afectados por multitud de especies invasoras que se han establecido en estos humedales o en sus riberas. Y entre ellas, destaca la perca americana o ‘black bass’ (Micropterus salmoides).

Perca americana o ‘black bass’.
Un invasor introducido por placer
La perca americana, nativa de la cuenca del río Mississippi, ha sido introducida en ríos de todos los continentes habitados. A España llegó en 1955 con una única finalidad: la pesca deportiva. Desde entonces, se ha producido una translocación de ejemplares entre cuencas.
Un ejemplar adulto de perca americana puede superar los 40 centímetros de longitud. Se comporta como un depredador muy voraz; se alimenta de invertebrados acuáticos, peces, anfibios e incluso puede atacar a pequeños mamíferos y reptiles.
De hecho, la perca americana tiene una plasticidad trófica elevada, es decir, una gran capacidad de aclimatarse a distintas formas de alimentación, en función del ecosistema en el que se instala. Son más flexibles cuanto más jóvenes son, y en las regiones donde invade han mostrado ser más generalistas que en su área de distribución nativa, es decir, aceptan más fuentes distintas de alimento.
Respecto a las condiciones ambientales, la presencia de perca americana se relaciona directamente con la temperatura; tiene preferencia por las aguas cálidas, y con abundante vegetación, no invade aguas muy frías. Prefiere también las aguas tranquilas, expandiéndose por tramos bajos y medios, embalses, lagos y lagunas. De hecho, estos entornos promueven el éxito de su invasión.
Esta especie está regulada por el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras desde su implantación en 2013 y, según la Base de Datos Global de Especies Invasoras (GISD, por sus siglas en inglés), se encuentra en el listado de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo.

Perca americana o ‘black bass’
Los impactos de la perca americana
Una vez introducida, la perca americana aumenta la depredación, alterando, por efecto cascada, los ciclos naturales de los ecosistemas en los que se instala. Se espera, basándose en el funcionamiento básico de los ecosistemas, que una mayor depredación sobre los consumidores primarios genere una alteración en la estructura misma del ecosistema; aunque, aún no hay estudios que permitan confirmar estas previsiones.
Al margen de sus efectos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la perca americana genera impactos directos sobre la biodiversidad. Por un lado, los daños que causa mediante la depredación, que afecta a poblaciones de insectos, peces, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. Por otro lado, transmite enfermedades que pueden afectar a otros animales; entre ellos, parásitos como los cestodos, trematodos o nematodos.
Y aún más, monopoliza los recursos, compitiendo con otros depredadores, tanto peces como aves acuáticas, que se ven desplazadas del entorno. De hecho, se considera que la invasión por ‘black bass’ es la causa principal de la extinción del zampullín de Atitlán (Podilymbus gigas), un ave endémica de Guatemala, donde la perca americana también es invasora.

Pesca de la perca americana o ‘black bass’
La pesca deportiva como posible herramienta de gestión
Desde que la legislación sobre especies invasoras entró en vigor en 2013, y tal como recoge su artículo 7, se deben evitar actuaciones o comportamientos destinados al fomento de esta especie, y cualquier ejemplar extraído de la naturaleza, sea cual sea el procedimiento, no puede ser devuelto al medio natural. Esto contrasta con ciertas actividades que se proponen desde el sector de la pesca deportiva, que promocionan y publicitan convocatorias de pesca sin muerte de este animal y otras especies de peces invasores.
No se descarta, sin embargo, que los pescadores deportivos puedan tener un papel activo en el control, la gestión y, de ser posible, la erradicación del ‘black bass’ de los lugares invadidos. El mismo Catálogo de Especies Exóticas Invasoras sugiere, como medida de control, el establecimiento de campañas de concienciación y sensibilización de este colectivo y su implicación en la monitorización, la vigilancia y la eliminación de ejemplares. De este modo, si cada vez que un pescador captura uno de estos animales lo extrae del ecosistema en lugar de volver a liberarlo, el colectivo se convertiría en parte de la solución, fomentando con ello, y realmente, la conservación de los ecosistemas fluviales.
Referencias:
Almeida, D. et al. 2012. Trophic plasticity of invasive juvenile largemouth bass Micropterus salmoides in Iberian streams. Fisheries Research, 113(1), 153-158. DOI: 10.1016/j.fishres.2011.11.002
Bae, M.-J. et al. 2018. Temperature and hydrologic alteration predict the spread of invasive Largemouth Bass (Micropterus salmoides). Science of The Total Environment, 639, 58-66. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2018.05.001
BOE. 2013. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE, 185(Sec. I.), 56764-56786.
CABI Invasive Species Compendium. 2019. micropterus salmoides (largemouth bass) (N.o 74846).
Pereira, F. W. et al. 2019. The largemouth bass Micropterus salmoides (Lacepède, 1802): impacts of a powerful freshwater fish predator outside of its native range. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 29(3), 639-652. DOI: 10.1007/s11160-019-09570-2
Simberloff, D. et al. (Eds.). 2019. 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species: A Selection From The Global Invasive Species Database. En Encyclopedia of Biological Invasions (pp. 715-716). University of California Press. DOI: 10.1525/9780520948433-159