El cambio climático podría desencadenar una guerra nuclear o una pandemia letal en 2070
Los científicos sugieren que las áreas de calor extremo afectarán a 2.000 millones de personas para ese momento y tendría consecuencias a nivel de extinción.
Las temperaturas continúan aumentando y no parece que sea una tendencia que vaya a menguar. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge afirman que el calentamiento global podría desencadenar una guerra nuclear, una crisis financiera o una pandemia a nivel de extinción tan pronto como en 2070.
“Hay muchas razones para creer que el cambio climático podría volverse catastrófico, incluso con niveles modestos de calentamiento”, explica Luke Kemp, autor principal del estudio. “El cambio climático ha jugado un papel clave en cada evento de extinción masiva. Ha ayudado a derribar imperios y ha dado forma a la historia. Incluso el mundo moderno parece adaptado a un nicho climático particular. Los efectos colaterales, como las crisis financieras, los conflictos y los nuevos brotes de enfermedades, podrían desencadenar otras calamidades e impedir la recuperación de posibles desastres, como una guerra nuclear”, continúa el experto.
El riesgo de colapso social global o extinción humana ha sido "peligrosamente subexplorado", advirtieron los científicos del clima en su análisis.
El equipo internacional de expertos argumenta que el mundo debe comenzar a prepararse para la posibilidad del final del cambio climático. “Analizar los mecanismos de estas consecuencias extremas podría ayudar a impulsar la acción, mejorar la resiliencia e informar la política”, dijeron.
Un repaso por la historia
El análisis propone una agenda de investigación, que incluye lo que ellos llaman los "cuatro jinetes" del final del clima: hambruna, clima extremo, guerra y enfermedad.
Al modelar posibles escenarios de mal a peor, los investigadores descubrieron que las áreas de calor extremo (con temperaturas promedio anuales de más de 29 °C) podrían afectar a más de dos mil millones de personas para 2070. Las regiones afectadas no son solo algunos de los más densamente poblados del mundo, pero también algunos de los más políticamente frágiles.

cambio-climatico-guerra-nuclear
El análisis, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, fue revisado por una docena de científicos. Argumenta que las consecuencias del calentamiento global más allá de 3 ºC han sido subexaminadas, con pocas estimaciones cuantitativas de los impactos totales.
Los investigadores piden al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que dedique un informe futuro al cambio climático catastrófico, que debe incluir resultados que van desde la pérdida del diez por ciento de la población humana hasta la eventual extinción humana, para impulsar la investigación e informar al público.
"Las temperaturas anuales promedio de 29 grados afectan actualmente a alrededor de 30 millones de personas en el Sahara y la Costa del Golfo", dijo Chi Xu, experto en complejidad de sistemas ecológicos en la Universidad de Nanjing y coautor del trabajo. “Para 2070, estas temperaturas y las consecuencias sociales y políticas afectarán directamente a dos potencias nucleares y siete laboratorios de máxima contención que albergan los patógenos más peligrosos. Existe un gran potencial de efectos colaterales desastrosos”.
La tendencia actual de las emisiones de gases de efecto invernadero provocaría un aumento de 2,1 a 3,9 °C para 2100. Pero si las promesas de acción existentes se implementan por completo, el rango sería de 1,9 a 3 °C. Alcanzar todos los objetivos a largo plazo establecidos hasta la fecha significaría un calentamiento de 1,7 a 2,6 °C.
“Enfrentarse a un futuro de aceleración del cambio climático mientras permanecemos ciegos a los peores escenarios es una gestión de riesgos ingenua en el mejor de los casos y fatalmente insensata en el peor”, concluyen los expertos.
Se necesita más investigación para identificar todos los posibles puntos de inflexión que conduzcan a una "Tierra de invernadero". "Cuanto más aprendemos sobre cómo funciona nuestro planeta, mayor es el motivo de preocupación", aclaró Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. “Entendemos cada vez más que nuestro planeta es un organismo más sofisticado y frágil. Debemos hacer los cálculos del desastre para evitarlo”.
Referencia: Climate Endgame: Exploring catastrophic climate change scenarios
Luke Kemp https://orcid.org/0000-0002-7447-4335 ltk27@cam.ac.uk, Chi Xu https://orcid.org/0000-0002-1841-9032, Joanna Depledge, +7 , Kristie L. Ebi https://orcid.org/0000-0003-4746-8236, Goodwin Gibbins, Timothy A. Kohler https://orcid.org/0000-0002-3414-6660, Johan Rockström, Marten Scheffer https://orcid.org/0000-0002-2100-0312, Hans Joachim Schellnhuber https://orcid.org/0000-0001-7453-4935, Will Steffen https://orcid.org/0000-0003-1163-6736, and Timothy M. Lenton https://orcid.org/0000-0002-6725-7498 -7Authors Info & Affiliations
Edited by Kerry Emanuel, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA; received May 20, 2021; accepted March 25, 2022 August 1, 2022 119 (34) e2108146119
DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2108146119