Descubren una súper colonia de 1,5 millones de pingüinos en la Antártida
Según los expertos, la zona en la que se encuentra se ha convertido en un gran refugio contra el cambio climático y la sobrepesca.
Cerca de la península antártica existe un área de difícil acceso y condiciones adversas que alberga a aproximadamente 1,5 millones de pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae). El hallazgo lo ha protagonizado un grupo de investigadores tras descubrir unas curiosas manchas en la fotografía de unas islas, a través de un satélite de la NASA.
Durante los últimos 40 años se pensaba que el número total de los pingüinos Adelia (uno de los más comunes en la península Antártica) había descendido considerablemente. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por los investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) ha descubierto una súper colonia que supera el millón de individuos de esta especie en los islotes Peligro (una cadena de islas rocosas alejadas del extremo norte de la Península Antártica, en el Mar de Weddell).
"Hasta hace poco, se sabía que los islotes Peligro no eran un hábitat importante para los pingüinos", dice la co-investigadora Heather Lynch. "Estas súper colonias han pasado desapercibidas durante décadas, en parte por la lejanía de las islas y, en parte, por las traicioneras aguas que las rodean", señala.
No fue hasta 2014 cuando Lynch, junto a un compañero, descubrió unas manchas en unas imágenes de las islas, hechas con un satélite de la NASA. Para asegurarse de que sus sospechas eran ciertas y efectivamente se trataba de pingüinos, se asociaron con un grupo de investigadores de diferentes instituciones y organizaron una expedición para ver a estos animales. Un año más tarde, encontraron, tal y como habían predicho, cientos de miles de aves.
Un punto clave en la exploración fue la utilización de un dron comercial Quadcopter, modificado para tomar imágenes de toda la isla desde las alturas. Su precisión y calidad de imagen permitió obtener información sobre la dinámica de los pingüinos, así como los efectos de los cambios de temperatura en la región.
"El dron te permite volar en una cuadrícula sobre la isla y tomar fotografías una vez por segundo, que puedes unir después en un gran collage que muestra toda la masa terrestre en 2D y 3D", dice Hanumant Singh, desarrollador del sistema de navegación e imagen de drones. Según él, una vez que esas imágenes masivas están disponibles, su equipo puede usar el software de redes neuronales para analizarlas, píxel por píxel, buscando nidos de pingüinos de forma autónoma.
Islotes Peligro: proyecto para la reserva natural más grande del mundo
Uno de los coautores del proyecto, Michael Polito, asegura que "los islotes Peligro no solo tienen la mayor población de pingüinos Adelia en la península antártica, sino que también parecen no haber sufrido las disminuciones de población encontradas en el lado occidental de esta región y que se asocian con el cambio climático reciente".
Por este motivo, los investigadores aseguran que esta zona se ha convertido en un refugio de vital importancia contra el cambio climático y el factor humano. Así pues, reclaman que se establezca como un área protegida, una nueva reserva de fauna marina.
Esta propuesta incluiría a las islas en el proyecto de Weddell Sea Marine Protected Area (MPA), lo que se ha calificado como el plan para el asentamiento de la reserva natural más grande del mundo.
La MPA contaría así con 1,8 millones de kilómetros cuadrados (cinco veces el tamaño de Alemania). En esta se prohibiría la pesca en una amplia superficie del mar de Weddell y alrededor de la península antártica, protegiendo a las ballenas asesinas, las focas leopardo y las ballenas azules, además de los pingüinos y otras especies en peligro. La iniciativa ya cuenta con el apoyo de varios países y se presentará antes de una conferencia de las naciones antárticas en octubre de este 2018.
Y es que la situación de estos animales es realmente crítica. De hecho, los investigadores advirtieron que, a menos que se frene el cambio climático, algunas especies como el pingüino rey podrían desaparecer de la Antártida a fines de siglo.

Colonia de pingüinos
Foto apertura: Michael Polito, © Louisiana State University
Referencia: Alex Borowicz, Philip McDowall, Casey Youngflesh, Thomas Sayre-McCord, Gemma Clucas, Rachael Herman, Steven Forrest, Melissa Rider, Mathew Schwaller, Tom Hart, Stéphanie Jenouvrier, Michael J. Polito, Hanumant Singh y Heather J. Lynch. "Multi-modal survey of Adélie penguin mega-colonies reveals the Danger Islands as a seabird hotspot" Scientific Rports (2018) DOI: 10.1038/s41598-018-22313-w