Muy Interesante

Las emisiones de gases de efecto invernadero amenazan con una nueva extinción masiva en 250 millones de años

Los científicos advierten que la vida marina podría sufrir una extinción masiva como jamás se había visto desde la era de los dinosaurios.

Si las emisiones de combustibles fósiles continúan a este ritmo, los océanos podrían experimentar una nueva extinción masiva para el año 2300, concluye un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de Princeton (EE. UU.). ¿Lo positivo? Que aún tenemos tiempo para evitarlo.


Otra 'Gran Muerte' podría estar a la vuelta de la esquina


Los científicos han modelado los riesgos de extinción de la vida marina futura en todos los océanos del mundo bajo distintos escenarios climáticos. Utilizaron modelos ecofisiológicos para sopesar los límites físicos de las especies con las temperaturas marinas proyectadas y el agotamiento de los niveles de oxígeno, una tarea que fue particularmente desafiante dada la falta de trabajo previo en el área. Lo que vieron en los resultados no nos augura nada bueno.


Resultados alarmantes


Si las emisiones no se reducen, la pérdida de especies marinas por el calentamiento global y el agotamiento del oxígeno podrían parecerse a la 'Gran Mortandad', el evento de extinción más mortífero de la Tierra. Fue la extinción del Pérmico-Triásico, hace aproximadamente 250 millones de años. Conocida de manera informal como la 'Gran Mortandad', desencadenó la muerte del 95 % de todas las especies marinas. Según los expertos, la extinción prevista para el futuro (para 2300) también sería comparable a otros grandes eventos de extinción en la historia de la Tierra, como la del final del Cretácico que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.

Así, si las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad continúan aumentando, aproximadamente un tercio de todos los animales marinos podrían desaparecer en 300 años.


Nuestros esfuerzos no son suficientes


A pesar de que existe un amplio consenso de que un alejamiento del carbón y la expansión de la energía eólica y solar hacen que el peor de los casos en este futuro sea poco probable, el uso de petróleo y gas continúa aumentando y el mundo no está, de ninguna manera, en el camino de cumplir con el escenario de emisiones más bajas modelado por los científicos.

626be2705cafe893ce42015a

emisiones-efecto-invernadero

Si bien el estudio se centró en los efectos del calentamiento y la pérdida de oxígeno, la acidificación de los océanos y otros efectos de bola de nieve podrían empeorar la pérdida de especies predichas. Y es que los animales marinos tienen mecanismos fisiológicos que les permiten hacer frente a los cambios ambientales, pero solo hasta cierto punto, dicen los expertos.


"El calentamiento extremo conduciría a extinciones impulsadas por el clima que, cerca de finales de siglo, rivalizarán con todos los factores de estrés humanos actuales combinados", exponen los autores en su estudio publicado en la revista Science.

Eso sí, revertir las emisiones de gases de efecto invernadero -para lo que aún estamos a tiempo-, podría reducir el riesgo de extinción en más del 70%, dicen los expertos. En los peores escenarios de emisiones, las pérdidas estarían a la par de las cinco peores extinciones masivas en la historia de la Tierra; algo que no debemos permitir.

El mundo ya se ha calentado más de 1 grado Celsius desde la era preindustrial, y el año pasado los océanos contenían más energía térmica que en cualquier otro momento desde que comenzaron los registros hace seis décadas.

Referencia: Justin L. Penn and Curtis Deutsch. Avoiding ocean mass extinction from climate warming. Science • 28 Apr 2022 • Vol 376, Issue 6592 • pp. 524-526 • DOI: 10.1126/science.abe9039

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking