Muy Interesante

¿Cuántos tipos de buitres hay en España?

El leonado es el más conocido, pero en nuestro país se pueden ver, como mínimo, tres especies más de buitres.

Uno de los espectáculos más formidables que se pueden ver cuando salimos al campo en España es, sin duda, la suerte de contemplar de cerca un grupo de  buitres volando. Estas aves pueden tener una envergadura - distancia entre las dos puntas de las alas de un ave cuando están completamente extendidas- de más de dos metros, y aprovechan las corrientes térmicas para planear.

El buitre leonado

El más conocido es el buitre leonado (Gyps fulvus), una de las aves más longevas de Europa y que está muy bien adaptada para el consumo de grandes carroñas. En España podemos observar esta especie en prácticamente todas las regiones, aunque el grueso estaría en las dos Castillas, Andalucía, Navarra y Extremadura.
Su actividad carroñera ha estado siempre muy ligada al hombre, realizando una importante labor sanitaria al consumir los cadáveres del ganado. Sin embargo, los cambios en la gestión de las carroñas y sobre todo la proliferación del uso de venenos como el diclorofenaco representan una grave amenaza para esta especie emblemática.

El buitre negro

El otro buitre más o menos habitual en la península ibérica es el buitre negro (Aegypius monachus), más grande que el leonado (puede llegar hasta los casi tres metros de envergadura) y que no anida en los cortados rocosos sino que prefiere los bosques. Esta especie estuvo al borde de la extinción y actualmente sus principales amenazas son prácticamente las mismas que las que sufre el buitre negro.

El alimoche

El alimoche (Neophron percnopteruses) es un buitre más claro y algo más pequeño que los leonados que no es estrictamente carroñero, pues también se puede alimentar de pequeños animales vivos. Es un ave particularmente sensible al uso de venenos ilegales.  

El quebrantahuesos

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave adaptada a vivir en las montañas y que debe su nombre a su comportamiento alimentario, ya que deja caer los huesos de las carroñas desde gran altura para así poder aprovecharlos por entero, tendones incluidos. En España se han puesto en marcha diversas iniciativas y planes para la protección y recuperación de esta especie emblemática.

Otros buitres

Vamos a hablar ahora de otras especies de buitre cuya presencia en España es prácticamente anecdótica. En primer lugar, el buitre moteado o buitre de Ruppell (Gyps rueppellii), que no nidifica ni reside en nuestro país pero al que se puede observar, en ocasiones, acompañando a los buitres en sus movimientos migratorios desde África. Por este motivo, el área del estrecho de Gibraltar, uno de los más importantes pasos migratorios de Europa, es una de las zonas en las que es más probable observarlo. Algo similar le sucede al buitre africano (Gyps africanus), cuya presencia por esta misma zona es cada vez más frecuente.
Debido al cambio climático, muchas especies de aves y mariposas están cambiando sus patrones migratorios y de distribución, por lo que los expertos vaticinan que, en los próximos años, seguirá siendo cada vez más común observar especies típicas del continente africano al sur de Europa.
Mencionamos en último lugar al buitre orejudo (Torgos tracheliotus), un animal que vive en gran parte del África subsahariana y en las zonas inmediatas de Asia. No es un ave que se mueva demasiado, pero aun así en Europa se tienen dos citas, una de ellas, de dos ejemplares juntos avistados en los Pirineos en 1940.
Desde el año 2009, el primer sábado de septiembre se celebra el Día Internacional del Buitre. El objetivo es concienciar al mundo de la importancia ecológica de estas espectaculares  aves y llamar la atención sobre las graves amenazas que sufren hoy en día, en especial la proliferación de venenos ilegales.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking