Jane Goodall: 'Ha sido emocionante visitar Atapuerca'
Recuperamos esta entrevista realizada por el equipo de Muy Interesante a Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés y todo un emblema y ejemplo de mujer en la ciencia.
En los años 60 una joven británica sin formación científica viajó a Tanzania para perseguir su sueño de vivir en la selva y estudiar los hábitos de uno de nuestros parientes más próximos: el chimpancé. Fue la primera persona en constatar que estos primates realizan tareas que hasta entonces solo habían sido atribuidas a nuestra especie, como por ejemplo el uso de herramientas, un descubrimiento que sorprendió al mundo y a la comunidad científica. Desde entonces, Jane Goodall no ha dejado de trabajar y luchar por conocer y conservar a esta especie, y viaja por el mundo para dar a conocer su labor y crear conciencia de la importancia de preservar nuestro planeta.
Aprovechando la visita de Jane Goodall a España, el equipo de Muy Interesante pudo hablar con la primatóloga en la jornada organizada por National Geographic Store Madrid. Y es que esta incansable luchadora aún tiene fuerzas para seguir difundiendo su mensaje y contagiar a quienes la rodean su amor y pasión por los chimpancés.
Usted vivió en la selva durante mucho tiempo. ¿Cuáles fueron sus mejores y sus peores momentos allí?
Hubo miles de buenos momentos, pero fue realmente maravilloso cuando una de las hembras mayores perdió el miedo, hasta el extremo de dejar que su cría de cinco meses se me acercara y me tocara. Fue un momento muy especial.
Los momentos más duros en la selva no tuvieron nada que ver con los chimpancés. Lo peor era cuando tenía que subir por alguna pendiente muy inclinada y alguna roca se movía, o yo resbalaba, ya que era muy peligroso, yo estaba siempre sola, y varias veces tuve la sensación de que iba a morir. En una ocasión, una roca enorme cayó del acantilado y se abalanzó sobre mí. Por suerte no me dio en la cabeza, aunque me dislocó el hombro. Si me hubiera caído por el acantilado, ya no estaría aquí contándolo.
¿Cómo es un día en la vida de un chimpancé?
Es diferente según el individuo. Si, por ejemplo, eres una madre con una cría, te levantarás por la mañana, comerás algo, quizá te encuentres con otra madre con su hijo, os alimentaréis juntos, descansaréis un poco y después os separaréis. Puede que te encuentres con un par de machos, te alimentes y después construyas tu nido para la noche. Otras veces, si formas parte de un grupo, te levantarás, y seguramente habrá mucho jaleo, con los machos saltando y gritando. Después te irás a vigilar las fronteras, entrarás en contacto con los miembros de otras comunidades vecinas, quizá haya una gran lucha, también puedes ir a cazar monos, o tener conflictos de dominancia con otros miembros del grupo… cada día es diferente.
¿Te comunicabas con los chimpancés?
No. Yo quería saber cómo se comunican los chimpancés entre ellos, no conmigo.
Usted fue secretaria del famoso antropólogo Louis Leakey. ¿Cómo era trabajar para él?
Era un hombre muy interesante. Podría ser muy brusco, porque estaba tan ensimismado en sus pensamientos que a veces ni saludaba, ni se daba cuenta de que estábamos allí, cosas de esas. Tenía mucho carácter, pero era un genio, y tuve mucha suerte de trabajar con él, aprendí mucho.
Hace pocos días visitó el yacimiento de Atapuerca. ¿Cuáles fueron sus impresiones?
Fue maravilloso ir al museo y ver todo lo que tienen allí, pero más emocionante fue visitar el yacimiento e imaginar cómo era vivir allí, con todas esas criaturas prehistóricas alrededor: los pájaros, los tigres de dientes de sable, los hipopótamos… sí, me sentí muy afortunada al pensar en todo eso.

chimpancés
Hace pocas semanas Estados Unidos anunció que dejarán de financiar proyectos que experimenten con chimpancés. ¿Qué opina de esta noticia?
Bueno, obviamente estoy contenta. En España, por ejemplo, sería muy fácil detener los proyectos de experimentación con chimpancés, porque no se experimenta con ellos, aunque sí con monos, y se crían monos para la investigación. Es cierto que la Unión Europea ha hecho grandes avances en cuanto a la regulación para proteger a estas y a otras especies. El problema es implementar la nueva ley, allí es donde muchos países se quedan al margen. La ley está un papel, pero su entrada en vigor es otra cosa.
Hace pocos días acudió al Mobile World Congress en Barcelona para promocionar su proyecto de reciclaje de móviles. ¿En qué consiste?
Si, el Instituto Jane Goodall de España está llevando a cabo este proyecto. Se reutilizan para extraer el coltán y otros minerales, y con esto se previenen los conflictos en la República Democrática del Congo. Con el dinero obtenido se apoyan proyectos para mejorar las condiciones de vida de la gente y de los chimpancés en África.
¿Cómo está afectando la crisis a su trabajo?
La crisis nos afecta, por supuesto. Cuando hay recortes, tenemos que remover cielo y tierra en busca de la financiación necesaria para continuar nuestra labor, una tarea muy difícil en el marco de la recesión económica. Es duro, porque somos responsables de la vida de los chimpancés y tenemos que encontrar ese dinero.
Usted siempre explica que con nuestro estilo de vida podemos proteger el medio ambiente y ayudar a la conservación de los chimpancés. ¿Qué puede hacer una persona a nivel individual para colaborar con su causa?
Cuando uno toma conciencia de la enormidad de los problemas casi siempre piensa: 'Yo soy una persona, no puedo hacer nada'. Y esto es cierto si solo actúa una persona, pero la suma de los esfuerzos de mucha gente puede cambiar las cosas. Si todo el mundo pensara en las consecuencias de sus elecciones: en lo que compran, comen, llevan, en su forma de interactuar con la gente, los animales, el ambiente… si todo el mundo pensara en eso, a nivel colectivo habría cambios enormes. Este es el mensaje más importante que queremos transmitir en nuestros programas para jóvenes.