Muy Interesante

¿Qué ocurre si los gatos se escapan de casa?

El gato es un animal que lleva miles de años domesticado, y la segunda mascota mejor valorada. Sin embargo, puede suponer un grave riesgo para algunos ecosistemas tanto silvestres como urbanos.

Se estima que el gato comenzó a ser domesticado en el antiguo Egipto, en torno al año 7500 a.e.c. A lo largo de la historia, los gatos han sido relevantes en el control de plagas, como animales ligados a valores sagrados y como animales de compañía. Son animales muy apreciados por ser excelentes mascotas, la segunda preferida después del perro, y encontramos gatos domésticos en todas las poblaciones humanas, desde hace siglos. Son animales muy independientes, que resultan fáciles de mantener, muy limpios y extraordinariamente inteligentes. Bien educados, pueden ser unos animales cariñosos, y ofrecen una compañía con menos exigencias y requerimientos que los de un perro.
Sin embargo, de puertas para fuera, los gatos pueden suponer un problema. A diferencia del gato montés, del cual desciende, y de la mayoría de felinos silvestres conocidos, el gato doméstico no solo caza para alimentarse. Animal juguetón por naturaleza, la caza es para el gato una forma más de jugar. Así pues, fuera del domicilio, ya sea porque salgan a dar un paseo fuera del hogar, o porque sean gatos ferales —gatos domésticos que se han adaptado a la vida silvestre, o descendientes de estos—, es común que cacen por placer y no lleguen a consumir sus presas.

Los ecosistemas silvestres: primer foco del problema

De todos los ecosistemas, los insulares son los que más sufren los efectos del ataque de los gatos ferales. Por un lado, al estar separadas por barreras insalvables para la fauna y la flora, evolucionan de forma independiente, y con frecuencia surgen endemismos. Por otro lado, son ecosistemas más susceptibles a las perturbaciones. En el caso particular de las islas Canarias, los gatos ferales suponen hoy una grave amenaza para la biodiversidad del archipiélago, poniendo en serio riesgo a varias especies endémicas y protegidas, como la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) y diversos lagartos del género Gallotia.
Pero no solo las islas son susceptibles. El continente también sufre los problemas de los gatos asilvestrados. Entre las estimaciones que se manejan, destaca un estudio realizado en un centro de rehabilitación de fauna salvaje de California, Estados Unidos. De los animales que reciben, el 12 % de los mamíferos, 15 % de reptiles y hasta el 30 % de las aves susceptibles —con excepción de las aves rapaces y pelágicas— ingresan a causa de lesiones provocadas por gatos. Estos datos se desprenden de animales que llegan vivos a las instalaciones. Pero el gato es uno de los depredadores con mayor tasa de éxito en la caza, así que no es descabellado asumir que estas proporciones serán aún mayores en presas mortales.
Gato cazando un lagarto

Gato cazando un lagartoGato cazando un lagarto

El daño se extiende a la ciudad

El gato ha sido usado tradicionalmente para el control de otros mamíferos considerados indeseables o portadores de enfermedades, como las ratas. Se podría pensar que una ciudad con gatos sería una ciudad más segura y cómoda. Sin embargo, los gatos sienten preferencia por presas indefensas, y en realidad apenas influyen en la presencia de ratas. En lo que sí influyen es en su comportamiento, las ratas son animales extraordinariamente inteligentes, aprenden a predecir el comportamiento de los gatos y cambian sus hábitos. El resultado: los gatos ayudan a que no se vean más ratas, pero siguen estando ahí y sus efectos indeseables no desaparecen.
Por el lado contrario, los gatos causan innegables impactos sobre la fauna urbana. Los ecosistemas urbanos, por su propia naturaleza, son poco biodiversos, pero además, frecuentemente funcionan como islas simplificadas; pequeñas manchas de vida, en forma de parques, rodeadas por un mar de asfalto que no puede ser colonizado. Al igual que sucedía en los ecosistemas silvestres, los gatos en la ciudad son depredadores de una gran cantidad de especies, sobre todo de aves. Y además, en el entorno urbano estos pequeños invasores tienen aún más éxito, pues reciben la ayuda constante de otra especie: el ser humano.
Impactos que pueden causar los gatos ferales (Carrete M. et al., 2022)

Impactos generados por los gatos feralesImpactos que pueden causar los gatos ferales (Carrete M. et al., 2022)

El gato, siempre en casa


Es habitual que algunos dueños de gatos dejen salir a la calle libremente a sus animales, con la esperanza bien fundada de que volverán al cabo de minutos, horas o días. Sin embargo, este comportamiento forma parte del problema. El gato debe mantenerse dentro de los límites de la vivienda, y no existe un solo motivo real de peso para dejarlo vagar fuera de casa.
Por supuesto, ese es un buen primer paso, pero dada la situación de algunas regiones, no es suficiente para solucionar el problema ecológico que suponen los gatos ferales. En esos casos, toca pasar a la acción.
Una de las soluciones que se propone es el sistema conocido como “TNR”, siglas en inglés de “atrapar, esterilizar, liberar”trap, neuter, release—. En ocasiones se incluye la adopción de aquellos gatos que pueden ser reintroducidos en un hogar sin que ello suponga un problema, algo que no siempre se puede llevar a cabo. También se propone que, durante la esterilización, se realice un marcaje y se vacune al animal —lo que ayuda a prevenir zoonosis—, y que tras la liberación, se lleven a cabo tareas de monitorización y seguimiento de los ejemplares, que terminan formando las ya conocidas como “colonias felinas”. Esta solución podría ser adecuada cuando se trata de poblaciones reducidas.
Sin embargo, atrapar y esterilizar a toda la población no siempre es viable, ya que hay colonias con muchos ejemplares. Esto que permite que siga habiendo algunos gatos capaces de reproducirse. Además, un animal, a pesar de haber sido esterilizado, puede seguir causando graves impactos durante toda su vida debido, principalmente, a su comportamiento depredatorio. Por lo tanto, la medida no es totalmente eficaz para evitar los impactos medioambientales, algo que se ha defendido en la reciente carta que un grupo de investigadores del CSIC ha publicado en la revista científica Conservation Science and Practice.
Una de las medidas que se plantea como eficaz y viable es la retirada de los felinos domesticados del entorno urbano, rural o natural. Cualquier alternativa que implique el mantenimiento de colonias de gatos ferales en el exterior, incluso aunque se haya aplicado el TNR, puede causar pérdidas en la biodiversidad e impactos graves sobre el ecosistema.
Sin embargo, siempre que se mantenga dentro de casa, el gato sigue siendo una excelente mascota; su independencia les convierte en una opción muy buena para quienes quieren tener un animal pero no disponen del tiempo o no pueden atender las exigencias que necesita un perro. Es una excelente opción como primera mascota, con la que se puede aprender a tener responsabilidades. Pueden llegar a ser muy cariñosos, y proporcionan una compañía muy agradecida. Y no hay sensación que se asemeje a la de sentir el ronroneo bajo la mano mientras se acaricia el suave pelaje de un gato.
Referencias:
Carrete, M. et al. 2022. Emerging laws must not protect stray cats and their impacts. Conservation Science and Practice. DOI: 10.1111/csp2.12706
CABI Invasive Species Compendium. 2019. Felis catus (cat). https://www.cabi.org/isc/datasheet/82598
Jessup, D. A. 2004. The welfare of feral cats and wildlife. Journal of the American Veterinary Medical Association, 225(9), 1377-1383. DOI: 10.2460/javma.2004.225.1377
Loyd, K. A. T., & DeVore, J. L. 2010. An Evaluation of Feral Cat Management Options Using a Decision Analysis Network. Ecology and Society, 15(4). https://www.jstor.org/stable/26268204
Medina, F. M., & Nogales, M. 2009. A review on the impacts of feral cats (Felis silvestriscatus) in the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodiversity and Conservation, 18(4), 829-846. DOI: 10.1007/s10531-008-9503-4
Mofield, G. 2020. A Modern Cat-tas-trophe? The Relationships and Impacts between Feral Cat Management and Sustainable Urban Development: A Literature Review. Southern Illinois University Carbondale.
Ottoni, C., Van Neer, W., et al. 2017. The palaeogenetics of cat dispersal in the ancient world. Nature Ecology & Evolution, 1(7), 1-7. DOI: 10.1038/s41559-017-0139
Parsons, M. H., Banks, P. B., et al. 2018. Temporal and Space-Use Changes by Rats in Response to Predation by Feral Cats in an Urban Ecosystem. Frontiers in Ecology and Evolution, 6. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fevo.2018.00146


La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking