Muy Interesante

La luz del sol ayuda a limpiar los derrames de petróleo en el océano

Un nuevo estudio revela que este efecto de la luz solar es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente.

Un equipo de investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) ha descubierto que casi el 17% del petróleo que flotaba en el Golfo después del desastre de Deepwater Horizon, que se produjo en 2010 y se convirtió en el derrame de petróleo marino más grande en la historia de Estados Unidos, se disolvió en agua de mar por la luz solar, un proceso llamado "fotodisolución", según publican los autores en la revista Science Advances.


¿Qué ocurrió en 2010?


El desastre fue causado por una explosión en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, a 70 kilómetros al sureste del delta del río Mississippi, que terminó con 11 víctimas y provocó la liberación de cerca de 900 millones de litros de petróleo crudo en el Golfo de México.


Las huellas del petróleo

Muchos cientos de millones de dólares después, los científicos todavía están trabajando para comprender dónde terminó todo este petróleo. Se sabe que hay parte del petróleo que es consumido mediante biodegradación, esto es, microorganismos que consumen y descomponen el petróleo; también por evaporación, ya que el petróleo líquido se puede convertir en gas y, finalmente, el petróleo que queda varado en las costas.


Pero, este nuevo trabajo pone sobre la mesa que la luz del sol pudo haber ayudado a eliminar hasta el 17% del petróleo que se deslizaba por la superficie del Golfo de México tras este catastrófico derrame, lo que significa que la luz solar juega un papel más importante de lo que se pensaba anteriormente, respecto a la limpieza de los derrames de petróleo en los océanos.


"La cantidad de petróleo que se transformó con la luz solar en compuestos que se disolvieron en el agua de mar durante el derrame de Deepwater Horizon en 2010 rivaliza con los destinos del petróleo comúnmente aceptados, como la biodegradación y el varamiento en las costas", comentó Collin Ward, científico asistente de la Investigación Marina del Departamento de Química y Geoquímica de WHOI.

Cabell Davis III/Woods Hole Oceanographic Institution

derrame2Cabell Davis III/Woods Hole Oceanographic Institution

¿De qué forma limpia el Sol los derrames de petróleo?


Los investigadores explican que cuando la luz solar incide en el petróleo derramado sobre el mar, es capaz de iniciar una cadena de reacciones químicas que transforman el petróleo en nuevos compuestos, aumentando la facilidad con la que el aceite se disuelve en agua (fotodisolución). Pero el resultado, en este caso, ha sido mayor de lo esperado.

Los investigadores utilizaron reactores de diodos emisores de luz (LED) hechos a medida para medir cómo variaba la tasa de este destino del petróleo para diferentes tipos de luz, como la luz ultravioleta y la luz visible. Las mediciones con LED también ofrecieron la oportunidad de determinar qué condiciones eran las más importantes para controlar este proceso.


Así, generando escenarios hipotéticos de derrames con diferentes espesores de marea negra, épocas del año, ubicaciones en todo el mundo y tipos de luz, descubrieron que algunas de estas condiciones cambiantes importaban más que otras. Los factores más importantes en la fotodisolución eran el grosor de la mancha y las longitudes de onda de la luz. Las longitudes de onda más largas disolvieron menos petróleo que las longitudes de onda más cortas, probablemente porque el agua dispersa las manchas más fácilmente que en las longitudes de onda más cortas. Además, concluyeron que el tiempo que el petróleo estaba expuesto a la luz solar no era relevante en el proceso.


"La importancia de este proceso cambia dramáticamente si se comparan manchas de petróleo delgadas versus gruesas", dijo Danielle Haas Freeman, estudiante del programa conjunto del Instituto de Tecnología de Massachusetts/WHOI. "También encontramos, contrariamente a la creencia popular, que este proceso es relevante en las aguas del Ártico, un hallazgo particularmente importante dado el aumento esperado en el tráfico de buques de carga y el mayor riesgo de derrames en esa región. Este tipo de modelado es fundamental al pronosticar derrames teniendo en cuenta los impactos sobre los ecosistemas marinos".

Referencia: Danielle Haas Freeman et al, Sunlight-driven dissolution is a major fate of oil at sea, Science Advances (2022). DOI: 10.1126/sciadv.abl7605

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking