Muy Interesante

Descubren una nueva especie de abeja en Doñana

Doñana es un área que representa una enorme importancia ecológica, con una gran diversidad de ambientes, y que aún a día de hoy, nos sigue dando sorpresas.

Descubrir una especie nueva es siempre un gran acontecimiento. Los casos que más saltan a los medios de comunicación normalmente son aquellos en los que una nueva especie de mamífero, de reptil o de ave ha sido hallada en algún lugar escondido del planeta. Pero eso en España no suele suceder con frecuencia. Aquí, los casos más habituales hoy en día suelen ser plantas, insectos, arácnidos… especies que tienen muy poco tamaño o que se esconden muy bien, y habitualmente, que viven en ecosistemas recónditos y poco accesibles, como las cuevas. Muchos ecosistemas subterráneos son sitios poco explorados donde no es raro que, de vez en cuando, aparezca algún animal desconocido por la ciencia hasta entonces. Pero en esta ocasión es diferente. Ni la especie se escondía, ni está en un paraje inaccesible y poco explorado.
Doñana es un Parque Nacional, encabeza las listas de parques de España, su humedal es, también, el primero de la larga lista RAMSAR. Es, tal vez, de todo el territorio nacional, la zona más estudiada por biólogos y ecólogos. También es, y sobre todo desde que Félix Rodríguez de la Fuente le dedicara dos capítulos de su documental El Hombre y la Tierra, probablemente el entorno natural más popular de toda España. Quien más y quien menos, ha escuchado hablar de Doñana, ya sea por su biodiversidad o por los problemas que tiene que afrontar. Es una zona más que conocida de paso, nidificación e invernada de más de 200 especies de aves, y el mayor refugio conocido para el lince ibérico. Y aun así, con todo lo que sabemos sobre Doñana, aún hay especies desconocidas por el ser humano, escondidas en sus pinares.
Andrena ramosa, la especie recién descubierta.

Andrena ramosa, la especie recién descubierta.Andrena ramosa, la especie recién descubierta.

Ha sido en uno de esos pinares de Aznalcázar, donde un grupo de investigadores ha descubierto la nueva especie de abeja. Su nombre, Andrena ramosa, hace referencia a la única planta de cuyo néctar y polen parece alimentarse, el gamón o Asphodelus ramosus, asi como a las vellosidades que presenta en su tercer par de patas. En el género Andrena, al que pertenece, hay más de 1600 especies distintas, y de ellas, en Doñana se han identificado 51. Pero lo excepcional de esta nueva especie es que no se parece a las especies con las que convive. Según el investigador Ignasi Bartomeus, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), tiene más similitudes con las que habitan regiones orientales del Mediterráneo. Esto abre nuevas preguntas sobre cómo será la distribución de estas especies, y cuántas más faltarán por descubrir en la cuenca mediterránea. En España se da una cierta paradoja en este aspecto. El entomólogo Curro Molina, también de la Estación Biológica de Doñana, destaca que el clima mediterráneo es el que presenta una mayor diversidad de abejas silvestres, con más de 1000 conocidas, y resulta curioso que estas zonas sean las menos estudiadas en este aspecto.
Y es que, si como dijimos antes, Doñana es uno de los entornos más y mejor estudiados de España, ¿cómo es posible que se haya descubierto una especie hasta ahora desconocida por la ciencia? La respuesta está en qué tipo de estudios son los que más se realizan. En Doñana se ha estudiado mucho el lince ibérico, el águila real, el abejaruco o los humedales, pero se dedican muy pocos esfuerzos y recursos a estudiar muchos otros ecosistemas del parque. “Hay un sesgo importante por la ausencia de muestras; con todo lo grande que es el espacio natural de Doñana, nuestras muestras están tomadas en quince transectos de apenas 100 metros”, apunta Curro Molina para Muy Interesante. Con estudios mucho más ambiciosos, que abarquen mucho más territorio y preste atención a las plantas y las poblaciones de invertebrados, los investigadores no dudan de que muchas nuevas especies de plantas e insectos hasta ahora desconocidas, podrían describirse antes de que se extingan.
Dunas al margen de un Pinar en Doñana

Dunas al margen de un Pinar en DoñanaDunas al margen de un Pinar en Doñana

Hasta donde podemos saber, esta especie es endémica de la zona, es decir, que no aparece en ningún otro lugar en el mundo. Pero eso no es una sorpresa para nadie. El área natural de Doñana tiene una gran cantidad de endemismos, y algunas actividades ponen en serio riesgo esta biodiversidad rica y única. Las masas de agua de Doñana se encuentran a día de hoy amenazadas, no solo por las actividades humanas que, cuenca arriba, reducen la calidad y la cantidad de agua que llega al parque, sino por la presencia de pozos ilegales en la región que estuvo causando graves estragos. Incendios como el sucedido en 2017, o las romerías de cientos de miles de personas, si no más, que todos los años atraviesan una zona del parque con menos respeto del que deberían conceder, perjudican aún más la situación.
El espacio natural de Doñana contiene una gran diversidad de hábitats distintos, y es, por tanto, una muestra de la enorme riqueza de ecosistemas que tenemos en España. Hoy se ha descubierto una especie nueva, pero si no cuidamos nuestros entornos naturales, la buena noticia podría durar poco, y mañana podríamos estar leyendo sobre la extinción de alguna de estas especies. O ni siquiera darnos cuenta de ello; muchas especies se extinguen antes de que ni siquiera sepamos que existían. Proteger nuestros entornos naturales, y protegerlos de verdad, y no solo sobre el papel, debería ser una prioridad.
Al fin y al cabo, nos va la vida en ello.
Este artículo ha sido revisado y validado por el investigador Ignasi Bartomeus y el entomólogo Curro Molina, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Referencias:
Paredes, I. (2020) ‘Presiones antrópicas y eutrofización en la marisma de Doñana y sus cuencas vertientes.’ Available at: https://digital.csic.es/handle/10261/210576 (Accessed: 4 February 2022).
Wood, T.J., Molina, F.P. and Bartomeus, I. (2022) ‘A new Andrena species (Hymenoptera: Andrenidae) from the overlooked Doñana Protected Areas of southern Spain.’, Belgian Journal of Entomology, 126, pp. 1–13.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking