Muy Interesante

3 humedales españoles que probablemente no conocías

Hay muchos humedales famosos en España que copan las noticias y los medios. Hoy os traemos tres no tan conocidos, que sin embargo, siguen siendo excepcionales

En la lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional se incluyen más de 2000 en todo el mundo. De todos ellos, España tiene 76. Andalucía tiene 25 de ellos, algunos tan importantes y famosos como Doñana o la Bahía de Cádiz. En el resto del territorio destacan las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, las zamoranas Lagunas de Villafáfila o el maltratado Mar Menor. Pero hay muchos otros humedales relevantes en el territorio nacional, ya sea por sus características ecológicas, por su riqueza de especies o por la presencia de endemismos, que no gozan de la misma fama.

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

Aunque esta zona es conocida por los tristes acontecimientos causados por el hundimiento del petrolero Prestige, a finales del año 2002, no suele identificarse como “humedal”; de hecho, se trata del humedal español más reciente en entrar en la lista Ramsar. Está compuesto por un total de 10 islas —entre las que destacan las islas Cíes— y 14 islotes, y la región marina que las rodea.

Se le describe como un paisaje de mar y piedra. En su territorio, que presenta ambientes marinos, litorales y terrestres, se encuentran un total de 17 tipos de hábitat relacionados con el humedal, entre los que destacan un total de 51 cuevas marinas, extraordinarios acantilados cubiertos por bandas de vegetación, y más de mil lagunas costeras.

Costa de las islas Cíes

Costa de las islas CíesCosta de las islas Cíes

En cuanto a su riqueza, presenta más de mil especies distintas de animales, y otras 416 de flora. Entre ellas, destacan especies en peligro como la marsopa común, la ballena vasca, o la tortuga laúd, en peligro crítico, además de multitud de especies de aves como la pardela pichoneta, el zarapito real, el arao común, la gaviota sombría o la gaviota patiamarilla. Además, estos archipiélagos cuentan con 40 endemismos ibéricos, tres de ellos exclusivos de la región, entre los que destaca el escarabajo Stenosis oteroi gallaecicum.

Embalse de Ullibarri-Gamboa

En este caso, y a diferencia del caso anterior, hablamos de un sistema de humedales artificial. Se trata de un embalse cuya presa fue construida en 1956 para abastecer de agua y energía las ciudades de Vitoria-Gasteiz y Bilbao. De entre todo el embalse, las colas de Zadorra, hacia este, y de Mendixur, hacia el sur, están en la lista Ramsar.

A pesar de su proximidad a la capital alavesa, está enmarcado por paraje natural. Destacan los Parques Provinciales de Landa, al norte, y de Garaio, situado entre sus colas. Zonas dominadas por robledales y bosques de sauce en las riveras.

Cola del humedal de Ullibarri-Gamboa

Cola del humedal de Ullibarri-GamboaCola del humedal de Ullibarri-Gamboa

A pesar de ser un humedal de carácter artificial, representa un emplazamiento clave para una gran cantidad de aves, destacándose el Parque Ornitológico de Mendixur, Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000, situada en la cola homónima. Allí pueden observarse avetoros, tarros canelos, porrones pardos y águilas pescadoras, todos ellos en peligro crítico según el Libro rojo de las aves de España. Destaca también el pato colorado, del que algunos años se han contabilizado más de 450 individuos. Entre los mamíferos se pueden encontrar varias familias de visón europeo, amenazado por el invasor visón americano.

Lagunas del Raso de Portillo

Este pequeño entorno está situado entre los municipios vallisoletanos de La Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín. Esa zona fue un humedal, hasta su desecación a finales del siglo XIX para el aprovechamiento agrícola y como forma de luchar contra el paludismo transmitido por los mosquitos, y quedó tan solo una pequeña laguna estacional. La restauración de la zona, que corrió a cargo de la Confederación Hidrográfica del Duero, se realizó entre 2012 y 2014, y hoy el área está compuesto por la laguna original, dos lagunas más, artificiales, el Arroyo del Molino —también llamado de Santa María—, y los terrenos circundantes. Este humedal, que a día de hoy aún no se encuentra entre los que forman la lista Ramsar, se considera mixto: natural y artificial.

La restauración de este humedal es un buen ejemplo de cómo puede recuperarse un área natural para que consiga aumentar su valor ecosistémico y recuperar su antigua riqueza, y que además, pueda visitarse con pocos impactos. Durante su recuperación, se plantaron alisos y almendros para mejorar el estado de la vegetación ya existente, y se conectaron las lagunas artificiales con la natural y el arroyo, mediante un sistema subterráneo que ayuda a su mantenimiento. También se mantuvieron unos islotes centrales en ambas lagunas, que han permitido la nidificación de aves, que han regresado a este paraje. Entre ellas se incluyen cigüeñas y cigüeñuelas, patos cuchara, ánades comunes, fochas, chorlitejos, carriceros, abejarucos, y se han llegado a avistar avutardas.

REFERENCIAS

Andrés, T., Onrubia, A., de Buruaga, M. S., Cirujano, S., & Ausejo, J. S. (2006). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar: Colas del Embalse de Ullibarri-Gamboa. 

CHD. (2012). Presentación del proyecto de restauración de las Lagunas del Raso de Portillo. 

Madroño, A., González, C., & Atienza, J. C. (Eds.). (2004). Libro rojo de las aves de España (1. ed). Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). 

MITERD. (2021). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar: Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. 

MITERD. (2022). La lista Ramsar española. 

tracking