Muy Interesante

La Comisión Europea quiere prohibir las importaciones de productos de la deforestación

Según las estadísticas, Europa es el responsable del 16% de la deforestación vinculada al comercio global en el mundo a partir de la importación de materias primas como café, madera o carne de vacuno.--

Durante la celebración de la COP26, más de 100 países (que albergan el 85 por ciento de los bosques del mundo), se comprometieron a detener la deforestación para 2030. Pero, como defienden los expertos, la preservación y protección de los bosques no es solo asunto de Brasil o de Canadá, que albergan algunos de los bosques más grandes.

La deforestación depende, en gran medida, de las importaciones de los países más ricos. Por ejemplo, el trozo de chocolate que comemos en la merienda, el filete de ternera al mediodía o el café que tomamos por la mañana, tienden a contribuir en gran parte a esta deforestación.

De hecho, debemos recordar que, ya en 2018, WWF calculó en Francia que cada ciudadano provoca la desaparición de 352 metros cuadrados de bosque en el otro lado del mundo, principalmente a través de la deforestación como consecuencia de la agricultura.

Como señaló en su momento WWF, esto significaría que, en 50 años, potencialmente habremos deforestado un área equivalente al área de Francia continental. No en vano, en total, la Unión Europea es la responsable del 16 por ciento de la deforestación vinculada al comercio mundial, siendo la segunda detrás de China, pero por delante de Estados Unidos o India.

Algo, es cierto, no muy glorioso cuando se desea ser un ejemplo en materia medioambiental para el resto del mundo.

Los expertos siguen la deforestación a través de satélites

A mediados del pasado mes de noviembre, la Comisión Europea presentó un proyecto de reglamento que prometía algo básico: dejar de encontrar, en el mercado europeo, un producto que haya contribuido directa o indirectamente a la deforestación.

De acuerdo con Bruselas, el proyecto daría lugar a una reducción de, al menos, 31,9 millones de toneladas de carbono de las emisiones por año.

Foto: Istock

Detener la deforestación en EuropaFoto: Istock

En este sentido, debemos tener en cuenta que el proyecto se refiere principalmente a la madera, carne de vaca, aceite de palma, café, soja y cacao. Todos deberán tener garantizada una “deforestación cero” mediante un sistema de trazabilidad adecuado.

Tal y como indicó Pascal Canfin, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, y uno de los artífices del texto, “si una tonelada de aceite de palma llega de Indonesia, o una tonelada de soja de Brasil a un puerto europeo y en comprador no puede demostrar que no es de un área recientemente no forestada, entonces no puede ingresar al mercado europeo”. Y “lo mismo ocurriría con los productos elaborados con estos alimentos básicos, como para untar o platos de carne congelados”.

Pero, ¿cómo se podría acceder a dicha información? Los trámites serán facilitados por una base de datos puesta a disposición de los Estados, gracias a la constelación de satélites Copernicus, capaces de verificar la ubicación de una plantación a pocos metros, y de encontrar lo que había antes.

De esta manera, sería posible llevar a cabo sanciones, si es necesario, en caso de incumplimiento de las regulaciones. Y los países exportadores también serán calificados de acuerdo con su riesgo de deforestación, lo que tendría como objetivo alentarlos a implementar buenas prácticas.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking