Muy Interesante

Las hembras de los pinzones de Darwin se están muriendo

La amenaza de la mosca vampiro está cambiando el comportamiento de los progenitores de los famosos pinzones de Darwin.

Pasar tiempo con la descendencia es beneficioso para el desarrollo y puede ser un bote salvavidas para los pinzones de las Islas Galápagos, como ha demostrado recientemente un grupo de expertos de la Universidad de Flinders.

Un nuevo estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, ha encontrado la evidencia de que las hembras pinzón de Darwin que pasan más tiempo dentro del nido pueden proteger mejor de las larvas de las moscas vampiros, mortales para los polluelos en crecimiento, pues, literalmente, son su comida.

Según la investigación, la madre hace de amortiguador y con ello les salva la vida. Especialmente durante los primeros días después de la eclosión, momento en el que los polluelos están ciegos, indefensos y no pueden acicalarse. Las crías mayores aún tienen que lidiar con las larvas, pero ya tienen la capacidad de acicalarse y despojarse de este modo de los carnívoros intrusos. Incluso se comen ocasionalmente alguno en sus tareas de mantenimiento personal. El depredador convertido en presa.

“El macho también es fundamental para el éxito de los polluelos. Si alimenta mucho a la descendencia, la madre puede permanecer dentro del nido durante más tiempa”, dice Sonia Kleindorfer, profesora de la Universidad de Flinders y asociada a la Universidad de Viena.

“El tiempo lo es todo. La hembra debe renunciar a buscar comida por sí misma y su presencia está fuertemente influenciada por el buen abastecimiento de alimentos por parte del macho”.

La mosca vampiro aviar

Mosca invasora parasítica Philornis downsi. Foto: Sam Rowley, CDF. Fuente:  Fundación Charles Darwin

moscaaviarMosca invasora parasítica Philornis downsi. Foto: Sam Rowley, CDF. Fuente: Fundación Charles Darwin

La mosca vampiro aviar (Philornis downsi) fue introducida de forma involuntaria y es una especie invasora en las Islas Galápagos. Aprovechan las ausencias de los progenitores de los pinzones de Darwin para ingresar en los nidos. Es similar en tamaño y apariencia a la mosca doméstica común. Es, por lo general, de coloración oscura. Los machos suelen tener patas amarillas y las hembras más oscuras. Las moscas adultas se alimentan de frutas y néctar. Pero ponen sus huevos en nidos de aves o directamente sobre los polluelos. Tardan en eclosionar entre uno y dos días, tras lo cual las larvas se alimentan de la sangre y tejidos de los polluelos jóvenes. Incluso dentro de las fosas nasales. Tras siete días las larvas se transforman en pupas, en la base de los nidos y emergen como moscas catorce días después.

Efectivamente la introducción en las Islas Galápagos fue de forma accidental, en 1964. La Fundación Charles Darwin hace grandes esfuerzos para mitigar con eficacia la amenaza de Philornis downsi, pero en la actualidad no hay técnicas conocidas para lograrlo.

La silenciosa agonía de las hembras

Larvas del tercer estadio de la mosca parásita invasora (Philornis downsi) alimentándose de un polluelo de un pinzón de Galápagos. Foto: Jody O'Connor, Flinders University. Fuente: Fundación Charles Darwin

pollueloLarvas del tercer estadio de la mosca parásita invasora (Philornis downsi) alimentándose de un polluelo de un pinzón de Galápagos. Foto: Jody O'Connor, Flinders University. Fuente: Fundación Charles Darwin

La teoría de la evolución por selección natural del naturalista británico Charles Darwin se desarrolló mientras observaba plantas y animales en varios entornos, incluidas las Islas Galápagos. Allí notó en 1835 la gran diversidad de plantas, aves y reptiles endémicos. Y, entre todos los animales estudiados, destacan los pinzones. Las 17 especies de pinzones de Darwin de las Islas Galápagos son un ejemplo de libro de una rápida adaptación evolutiva, pues cada especie tiene una forma de pico única adecuada para extraer recursos de un nicho ecológico diferente. Desde que se observaron por primera vez los nidos de los pinzones de Darwin en 1997, la mosca vampiro aviar ha estado parasitando a los polluelos y cambiando el pico y el comportamiento de estos.

Las moscas ponen huevos que se convierten en larvas y que, a su vez, se alimentan de los polluelos en desarrollo. En este proceso acaban con la vida de la mayoría de los polluelos parasitados o provoca la deformación del pico de los supervivientes.

“Lo que mostramos en esta publicación es que el tiempo de asistencia de las hembras en el nido de los polluelos predice la cantidad de parásitos en el nido”, afirma Kleindorfer.

“Los hallazgos de la nueva investigación son significativos porque muestran que 'simplemente estando allí' puede ser una forma de defensa de primera línea contra las amenazas a la supervivencia de la descendencia”.

Así que las hembras de los pinzones de Darwin brindan cuidados en el nido a las crías más jóvenes qu ellos machos y necesitan su presencia para defenderse de los parásitos. Por esta razón, la supervivencia de las hembras se compromete. Monitorear la supervivencia de las hembras es a menudo más difícil que para los machos, ya que los pinzones de Darwin machos producen una melodía fuertes que las hembras no hacen. Por lo general, pensamos que los machos defensores activos contribuyen mas a la supervivencia de la descendencia que las hembras que incuban los huevos o polluelos, dice Andrew Katsis, investigador de la Universidad de Flinders.

“Por el monitoreo a largo plazo de los pinzones de Darwin sabemos que la supervivencia anual en las hembras es mucho menor que en los machos, y más del 50 % de los pinzones de Darwin machos cantan en los nidos sin atraer a hembras”.

“Se necesitan con urgencia medidas de control para salvar a los pinzones de Darwin de la extinción”, dicen los científicos en una nueva publicación en Birds.

Los investigadores hallaron que solo el 10,4% de los nidos de pinzón arbóreo mediano (Camarhynchus pauper) en peligro crítico producían crías en la Isla Floreana. El resto fue aniquilado por los depredadores o parásitos.

Referencias

El artículo Female in-nest attendance predicts the number of ectoparasites in Darwin’s finch species se ha publicado en diciembre de 2021 y está firmado por Sonia Kleindorfer, Lauren K Common, Jody A O'Connor, Jefferson Garcia-Loor, Andrew C Katsis, Rachael Y Dudaniec, Diane Colombelli-Négrel y Nico M Adreani.

El segundo artículo, también de diciembre, se titula Nesting Success and Nesting Height in the Critically Endangered Medium Tree Finch (Camarhynchus pauper), ha sido publicado en Birds y está firmado por Sonia Kleindorfer, Lauren K Common y Petra Sumasgutner.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking