Muy Interesante

Las comunidades indígenas, clave en la conservación de la naturaleza

Hasta la fecha, el 56% de los proyectos de conservación realizados bajo control local han tenido resultados positivos

¿Quién aprecia y conoce mejor la tierra que la gente de las comunidades locales que la habitan? Puede parecer lógico, sin embargo, no lo ha sido tanto en la historia reciente de la conservación de los ecosistemas. Aunque la mayor parte comunidad científica y los políticos estén de acuerdo en la necesidad de trabajar por la protección de la biodiversidad, no todos coinciden en el cómo ni en quién.
Según un estudio multidisciplinar e intercultural publicado en la revista Ecology and Society, la participación activa de las comunidades locales a la hora de conservar la biodiversidad es fundamental para garantizar el éxito de los proyectos de conservación. Brendan Coolsaet, coator del estudio y profesor de la Universidad Católica de Lille, explica que “hasta ahora, ningún estudio científico había verificado realmente si tener en cuenta las opiniones y necesidades de las personas que viven en estas áreas realmente hizo posible mejorar la conservación de las especies silvestres”.
Estudiar el vínculo entre las prácticas locales y el medio ambiente no es sencillo. De hecho, durante el proyecto en cuestión se deben tener en cuenta, aparte de la evolución del ecosistema (medida con el crecimiento o decrecimiento del número de especies y sus poblaciones), estudios psicosociológicos y económicos de las comunidades locales, mediante entrevistas en persona. De los 3000 estudios analizados por el equipo de científicos, solo 169 cumplían con ambos requisitos.
Al analizarlos, los científicos dedujeron que el 56% de los proyectos de conservación realizados bajo control local habían tenido resultados positivos sobre la calidad de los ecosistemas y de las comunidades. A su vez, solo un 16% de los proyectos realizados bajo el control de una autoridad externa, sea un Estado o de una ONG internacional, resultaron exitosos.
Según el estudio, esto no significa que la gestión completa de un espacio natural se deba dejar en manos de las comunidades locales, y remarcan que la clave sería en encontrar el equilibrio entre los recursos y conocimientos internaciones y la participación activa de los locales.
Hasta ahora, el número de proyectos de conservación fallidos supera al de los que han tenido un impacto positivo en los ecosistemas y en su gente. A pesar de un aumento en las áreas protegidas a nivel mundial, que ahora cubren el 17% de la superficie terrestre, la biodiversidad continúa deteriorándose y las especies siguen desapareciendo. La meta 2030 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) prevé que el 30% de las áreas terrestres estén protegidas. Un objetivo que será difícil de conseguir si no se cuenta o no se consigue el interés de los actores locales.
Por este motivo, Neil Dawson, autor principal del estudio, concluye que "es hora de centrarse en quién conserva la naturaleza y cómo, en lugar de qué porcentaje de la Tierra delimitar. La conservación liderada por los pueblos indígenas y las comunidades locales, basada en sus propios sistemas de conocimiento y tenencia, tiene muchas más probabilidades de generar resultados positivos para la naturaleza".
Referencias:
Fletcher, M. S., Hamilton, R., Dressler, W., & Palmer, L. (2021). Indigenous knowledge and the shackles of wilderness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(40), e2022218118. https://doi.org/10.1073/pnas.2022218118
Chauveau, L. (2021, September 3). Congrès de l’UICN : quel rôle pour les populations locales dans la préservation de la nature ? Sciences et Avenir. https://www.sciencesetavenir.fr/animaux/biodiversite/quel-role-pour-les-populations-locales-dans-la-preservation-de-la-nature_157254
Koop, F. (2021, September 3). Indigenous and local communities are key for nature conservation. ZME Science. https://www.zmescience.com/science/indigenous-communities-nature-conservation/

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking