Aparearse frecuentemente mejora la calidad del esperma, al menos si eres un sapo
La senescencia espermática se podría modular con factores externos, como la temperatura o la frecuencia de apareamientos, según un estudio reciente
Especialmente en la sociedad occidental, cada vez más hombres padecen problemas de fertilidad. Se cree que estos podrían estar relacionados con factores genéticos, pero también por el estrés y la falta de interacciones sexuales. Las pruebas de fertilidad revelan con frecuencia que los hombres tienen problemas con la calidad de su esperma. Los problemas a menudo se relacionan con la senescencia de los espermatozoides, es decir, el envejecimiento de estas células y su reducción de la calidad con la edad. Este es un tema con un interés creciente en la ciencia, tanto por los mecanismos que la producen, como por la consecuencias evolutivas que puede tener.
Hasta hoy se han publicado diversos estudios al respecto, sin embargo, aún falta evidencia de la senescencia espermática a nivel intratesticular (dentro de los testículos) y posmeiótica (después del proceso de meiosis) en animales salvajes. Un tema en el que se han centrado en su última investigación científicos de Universidad de Medicina Veterinaria de Viena. El equipo acaba de publicar sus resultados en la revista científica PLOS One.
El estudio se centró en Bufo bufo, generalmente conocido como sapo común. Los machos de esta especie producen y almacenan todos los espermatozoides del año antes de la temporada de reproducción. Los investigadores monitorizaron los cambios de motilidad de estas células a lo largo de la temporada e hicieron dos experimentos:
En el primero, indujeron una re-hibernación de manera experimental al inicio de la temporada de reproducción. Al reducir su tasa metabólica, los sapos almacenaron un esperma con una motilidad significativamente mayor que los que se mantuvieron en condiciones seminaturales antes de la temporada de celo. Esto significaría que la re-hibernación ralentizaría las tasas normales de envejecimiento de los espermatozoides.
En el segundo, analizaron la motilidad espermática en el grupo que se mantuvo en condiciones seminaturales junto a las hembras. En este caso, los machos que se aparearon más veces acabaron con unos espermatozoides significativamente más móviles que los que no se aparearon tanto. Por tanto, estos resultados podrían sugerir que la senescencia posmeiótica intratesticular de los espermatozoides no tiene una tasa genéticamente fija y puede ser modulada por las oportunidades de apareamiento.
Según el principal autor del estudio, Attila Hettyey, para la revista Phys, "todavía no sabemos qué tan generalizada es la senescencia posmeiótica de los espermatozoides en los animales salvajes o en el hombre. Pero si resulta que está generalizada, será fascinante ver cómo afecta el comportamiento reproductivo. Las hembras pueden intentar evitar a los machos con espermatozoides dañados, mientras que los machos pueden elegir entornos particulares que ralentizan la senescencia de los espermatozoides y pueden intentar acortar los períodos de descanso sexual aceptando también apareamientos con hembras de baja calidad o descargando espermatozoides envejecidos".
Referencias:
Hettyey, A., Vági, B., Penn, D. J., Hoi, H., & Wagner, R. H. (2012). Post-Meiotic Intra-Testicular Sperm Senescence in a Wild Vertebrate. PLoS ONE, 7(12), e50820. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0050820
Staff, S. X. (2012, December 4). Fitness for toad sperm: The secret is to mate frequently. Phys.Org. https://phys.org/news/2012-12-toad-sperm-secret-frequently.html