Ricardo Mutuberria: ¿estamos comiendo plástico?
La contaminación por residuos plásticos es uno de los grandes desafíos ambientales de nuestra era. Ricardo Mutuberria nos ha hablado de ello en Homo curiosus.
Ricardo Mutuberria es licenciado en biología (Universidad del País Vasco & Universidad de Cincinnati), con un Máster en Biotecnología y Microbiología Aplicada (Universidad de Wolverhampton) y un Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universidad Pompeu Fabra).
Tras años trabajando como científico profesional Ricardo se pasó a la divulgación y a la promoción de la cultura científica, principalmente en museos. Ha trabajado, entre otros, en el “Parque de las Ciencias de Granada” y en el “American Museum of Natural History”. Ricardo conoció el movimiento internacional de Biología Do It Yourself (DIYbio) como voluntario en “Genspace”, un laboratorio de biotecnología abierto a la comunidad en Nueva York.
En la actualidad Ricardo se dedica a facilitar que la ciudadanía pueda hacer ciencia, para pasarlo bien o para hacer grandes cosas. Es fundador y director de la Asociación Biook y de la programación y festival anual de ciencia abierta y participativa “BBK Open Science”.
Estuvimos hablando con el con motivo de su conferencia en Homo curiosus. Puedes ver la entrevista completa en el vídeo de más arriba.
¿Qué peligros tiene para la salud estar comiendo plástico?
Los estudios nos indican que podríamos estar comiendo el equivalente a una tarjeta de crédito, es decir, unos cinco gramos de plástico por semana. Sabemos muy poco sobre los efectos de comer plástico sobre la salud humana pero, al menos actualmente, no representan un problema de salud. Yo de todas formas sería cauto, hay que hacer más estudios, y hacerlos con humanos no es tan fácil. El problema de los tóxicos y de la contaminación en general es tan amplio que resulta muy difícil saber qué efectos se deben a los plásticos y cuáles a otros productos. En todo caso, en animales se están viendo cosas que ya indican que probablemente hay efectos negativos.
¿El ciudadano de a pie puede evitar comer plástico?
Es complicado. Hay microplásticos en el agua, en el aire, en la comida… Habría que aislarse en una burbuja: tener tu propia producción, filtrar el agua… es prácticamente imposible. Pero lo que sí se puede hacer es detener el vertido de plásticos.
¿Estamos a tiempo de revertir la plastificación de los océanos?
Se están desarrollando tecnologías para retirar el plástico de los océanos. Son necesarias, pero lo verdaderamente urgente es detener de forma inmediata el vertido del plástico a los océanos y hacer un uso responsable de este material.
Ahogados en plástico
Junto a la ponencia de Ricardo Mutuberria, los asistentes a Homo curiosus han disfrutado de la proyección del documental ‘Ahogados en plástico’.
Nuestro planeta se enfrenta a una de las mayores amenazas de la historia de la humanidad. Millones de toneladas de plástico están contaminando mares y océanos y cada animal marino, desde el plancton más pequeño hasta los mamíferos más grandes, está siendo afectado por uno de los mayores desastres ambientales de nuestro tiempo. Pero, ¿podemos revertir esta marea plástica en crecimiento continuo antes de que sea demasiado tarde? La bióloga Liz Bonnin se reúne con los científicos, biólogos y activistas más importantes del mundo para exponer la escala del problema y tratar de encontrar soluciones a una crisis mayor de lo que imaginamos.