Lugares que debes visitar de Oceanía
El mundo está lleno de maravillas espectaculares que merecen una parada en nuestro viaje. Estas son nuestras recomendaciones para este continente.
Oceanía está dominada por la nación de Australia, cuya mayor parte se encuentra bajo el océano Pacífico, un cuerpo de agua más grande que todas las islas y masas continentales de la Tierra juntas. Las otras dos grandes masas de tierra de Oceanía son el microcontinente de Zelandia, que incluye Nueva Zelanda, y la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea, formada por la nación de Papúa Nueva Guinea.
Esta región inimaginablemente vasta se extiende por muchos kilómetros, a menudo con unos pocos pedazos de tierra asomando del gran océano azul. Y es que Oceanía es una región geográficamente enorme. Según algunos cálculos, hay unas 10.000 islas de este tipo con apenas 8 millones de kilómetros cuadrados de tierra.
La montaña más alta de Oceanía es el monte Cook, que se encuentra en Nueva Zelanda. También conocida como Aoraki, en su punto más alto, esta imponente montaña alcanza una elevación máxima de 3.724 metros sobre el nivel del mar. Es tan alta que los maoríes locales de la Isla Sur se refieren a la montaña como "perforador de nubes".
No nos ha de extrañar que la mayor parte de Oceanía esté bajo el agua, pues es el agua la característica que define este continente. Solo el 8% está sobre tierra firme. La mayor parte de la región está bajo agua, con 100 millones de kilómetros cuadrados de océano.
Dado su pequeño porcentaje de masa terrestre, tal vez no sorprenda que la densidad de población de Oceanía sea de solo ocho personas por kilómetro cuadrado.
A favor su enorme diversidad de fauna y flora. Los animales nativos de la región incluyen el wombat común, un marsupial que generalmente habita en las regiones del sur y este de Australia, así como en Tasmania; emus, la segunda especie de ave más grande del mundo por altura; los koalas, un marsupial herbívoro; el ornitorrinco, el kookaburra o el canguro rojo, el mamífero terrestre más grande nativo de Australia. De su flora podríamos destacar la waratah, una flor roja vibrante originaria de Australia.
¿Nos acompañas en este viaje?

Gran Barrera de Coral (Australia)
A pesar de los efectos devastadores que el cambio climático está provocando en todo el planeta, la Gran Barrera de Coral es uno de los mayores espectáculos de la naturaleza. Se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en la costa noreste australiana y es uno de los rincones más alabados por buceadores y submarinistas por lo que esconden sus aguas. Aunque los colores presentaban colores mucho más vibrantes en el pasado, siguen rebosantes de vida: tortugas, delfines, crustáceos... Cubre una superficie de 348.700 kilómetros cuadrados.

Bosque tropical del río Daintree (Australia)
'Muy cerca' del mayor arrecife del mundo y el ser vivo más grande del planeta, encontraremos el bosque tropical del río Daintree que una vez cubrió toda Australia por completo. No te puedes perder las raíces de árboles tropicales en el bosque del río. Hay rutas en todoterreno por el Bloomfield Track para ver el bosque del río Daintree en ruta hacia el histórico pueblo de Cooktown, donde el Capitán James Cook varó su barco Endeavour en 1770 para realizar reparaciones, y ayudó a fundar un país colosal.

Milford Sound (Nueva Zelanda)
Los paisajes que ofrece Nueva Zelanda son muchos y maravillosos y el fiordo de Piopiotahi, Milford Sound, destaca entre todos ellos. Por estas aguas navegan los cruceros, cruzándose con altas montañas y ballenas jorobadas por doquier. Este fiordo está situado en el suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Aquí llueve una media anual de 6.000 mm, por lo que es uno de los lugares más húmedos del mundo y donde disfrutar de una gran variedad de cascadas. Puedes llegar desde Queenstown, Wanaka y Te Anau, a través de aviones turísticos que llegan al pequeñito aeropuerto de Milford Sound.

Isla de Lord Howe (Australia)
Si buscas una isla paradisíaca perfecta, puede ser la isla de Lord Howe. Perdida en el corazón del océano Pacífico, esta isla está situada a 600 kilómetros del continente australiano. La isla es de origen volcánico y tiene playas espectaculares, incluyendo una laguna repleta de arrecifes de coral. Si quieres sentirte como Robinson Crusoe, es un lugar ideal para ello. El verano es cálido pero sin excederse, así que ya puedes planificar tu itinerario para este importante destino de anidación de aves. ¿Sabías que hay cerca de 170 especies en la isla?

Uluru (Australia)
Este es sin duda el monumento natural más famoso de toda Australia. Uluru es un monte-isla, los restos de una cadena montañosa que fue transformada en polvo por milenios de erosión. Dos tercios de este afloramiento rocoso permanecen ocultos bajo la arena del desierto. Es un espectáculo al amanecer y anochecer. Observar las estrellas con este escenario será una de las experiencias que jamás olvidarás en el viaje. Como estamos ante un clima desértico, la mejor época para visitarlo es de mayo a septiembre, cuando las temperaturas son más suaves (en los demás meses las temperaturas pueden superar los 36 ºC).

Fiyi
Dicen que si quieres visitar el paraíso, lo más parecido que podemos encontrar es el grupo de islas volcánicas situadas en el Pacífico Sur. Las islas Fiyi, sin fronteras terrestres, suman 333 islas y apenas hay un tercio de ellas habitadas. Sus islas más importantes son Viti Levu y Vanua Levu, que albergan la mayor parte de la población.

Isla de Stewart (Nueva Zelanda)
El nombre original maorí de esta isla es Rakiura, que significa “cielos brillantes”. Apenas viven unos pocos centenares de habitantes -que viven muy dispersos por la isla de 1.746 kilómetros cuadrados-, lo que facilita las posibilidades de contemplar en directo un kiwi en su medio natural. El kiwi es una de las especies de mayor tamaño de esta pequeña ave endémica de Nueva Zelanda. ¿Sabías que normalmente sale a buscar comida por la noche? (también de día, pero menos). En la isla de Stewart, que está protegida por un parque nacional de 1.400 kilómetros cuadrados, hay un único pueblo llamado Odan, donde llega todo el mundo.

Islas Salomón
Este país insular independiente que forma parte de la Mancomunidad de Naciones cuenta también con algunas de las playas más espectaculares del planeta. Está compuesto por casi 1.000 islas e islotes repartidos en dos archipiélagos y la mayoría de las islas tienen un origen volcánico, son montañosas y están repletas de bosques. El mejor momento para visitar estas islas es de diciembre a marzo para aprovechar el buen clima y poder practicar buceo y otros deportes habituales en estas regiones, como el surf.