25 cosas que no sabes sobre las medusas
¿Sabías que las medusas han viajado al espacio? ¿Y que moviendo sus tentáculos son más rápidas que una bala? ¡Te contamos muchos más datos sorprendentes sobre ellas!
Las medusas también son conocidas como aguamalas, aguavivas, malagua, aguacuajada, lágrimas de mar o jaleas. Estos invertebrados que cada verano se dejan ver por alguna de las playas por diversas razones (subida de las temperaturas, ausencia de depredadores como las tortugas...) y que fascinan desde al científico más reputado hasta a un inocente niño, atesoran más cosas sorprendentes de las que pensamos. Tienen característicamente un cuerpo gelatinoso y, normalmente, una forma acampanada con unos tentáculos colgantes. Pero sus tamaños y colores son muy diversos.
Ya no es únicamente su curiosa forma, sus movimientos y ese baile continuo que tienen. ¡Es que son impresionantes! Y a la par, estas invertebradas asustan a más de uno ya que, ciertamente, una picadura de una medusa no es plato de buen gusto y más aún si hablamos de que hay casi 70 tipos de medusas que son mortales para los seres humanos. ¿Asusta verdad?
Pero lejos de sustos, las medusas no paran de sorprender al mundo con sus descubrimientos sobre ellas, tanto que, algunas personas, las han tachado de “marcianas” o de “ciencia ficción”. Sea como sea y sin ellas buscarlo, cada día se intenta entender y aprender aún más de estas especiales medusas.
Su cuerpo gelatinoso y sus tentáculos son usados como mecanismo de defensa. Esto es lo que hace que algunas sean bastante peligrosas pero... ¡Ojo! No todas lo son. Unas son más grandes, otras... ¡diminutas! Sea como sea, son fascinantes.
Están científicamente catalogadas dentro de la catalogación filo Cnidaria, que involucra a más de 10.000 especies entre corales, anémonas y otras curiosas especies marinas.
¿Sabes que hay medusas fluorescentes? ¿Conoces la medusa más grande que existe? ¿Sabías que pueden clonarse? ¿Creías que la orina era buena para una picadura de medusa? ¿Sabías que pueden tener dientes? ¿No? Pues sigue leyendo y alucina con las curiosidades de este invertebrado tan especial que ha realizado la naturaleza.
¿Quieres saber más? ¡Atento! Desde Muy Mascotas os traemos las 25 curiosidades más sorprendentes de las medusas.

Los científicos, gracias a fósiles, han descubierto que hay medusas con más de 500 millones de años. ¡Más antiguas que los dinosaurios!

La relación entre el crustáceo y las medusas es curiosa. En bastantes ocasiones las medusas transportan a los cangrejos, los cuales no reciben ningún daño por su duro caparazón.

Cuando te quieras referir a un grupo amplio de medusas la palabra correcta no es “banco de medusas” es flor o enjambre, en relación con otras especies que pican como las abejas.

Tampoco tienen sangre, sistema nervioso ni corazón. Sus sentidos son básicos y primitivos y consisten, básicamente, en un sistema de red neuronal con ojos que pueden diferenciar la luz y la oscuridad y unas cavidades que les permiten identificar potenciales presas mediante sensores.

Sus cuerpos no tienen una estructura ósea o concha externa de protección. Como curiosidad, al ser casi totalmente agua, pueden evaporarse con el sol.

Las medusas tienen únicamente una sola abertura que funciona como boca, estómago e intestino excretor.

Para más curiosidad, las medusas únicamente se componen de tres finas capas: una epidermis (la parte más exterior), la capa interior llamada gastrodermis y una sustancia en medio más gruesa llamada mesoglea.

Existen 2000 tipos distintos de medusas y presentan actividad en todos los océanos del mundo.

Esto ocurre ya que ellas no pican por instinto, recordamos que no tienen cerebro. Es el propio tentáculo el que pica porque es básicamente, su función, para proteger al resto del cuerpo.

Hay un lugar donde se puede convivir tranquilamente con ellas, se conoce como Islas Palaos y allí se encuentra el lago de las medusas, donde hay millones de medusas conocidas como medusas doradas, que no causan ningún daño.

Contrariamente a lo que se cuenta, la orina es inocua a la picadura de medusa. Lo único que ayuda es la sal del agua salada o el calor de las piedras calientes al sol (además de las cremas farmacéuticas).

En promedio, en un año una medusa mata a más personas que los temidos tiburones (también es cierto que es más probable un encontronazo con ellas que con un tiburón).

Sus tentáculos son muy resbaladizos y lo evitan.

Sí, sí, como lo lees. De una medusa cortada por la mitad pueden surgir otras dos medusas idénticas ya que ambas partes pueden regenarse.

Hay una especie de medusa conocida como “medusa peine” la cual tiene cientos de afilados dientes ya que es una especie caníbal, que come otras medusas. ¿Escalofriante no?

El ataque de la medusa con sus aguijones puede ser (medido por científicos) más rápido que una bala.

Esto es un símbolo amenazante ya que advierten a los depredadores de que son “realmente tóxicas”.

La especie más mortífera se encuentra en estas invertebradas. Se conoce como “avispa de mar” y puede matar en segundos. Cuando más crecen estas medusas, más mortíferas son.

Se estima que, en promedio (dependiendo un poco del tipo de medusa), viven como máximo un año.

Existen dos fases de la vida de una medusa: la fase pólipo estacionaria y la fase medusa móvil. Las medusas “móviles” son aquellas que generalmente observamos y conocemos como medusas. Las anteriores son como una especie de gelatina. Pero hay un tipo de medusa, la Turritopsis nutriculahas que es básicamente inmortal ya que una vez pasada la etapa “móvil” puede volver a estado de pólipo y regenerarse.

Aunque no lo creas, un enjambre de medusas voló en 2001 en el transbordador espacial Columbia. ¿Qué pasó? Que los especímenes se reprodujeron en el espacio y, al volver, se dieron cuenta de que las crías no sabían ni entendían la gravedad.

Se han visto bastantes casos en los que los enjambres de medusas han sido los responsables de apagar algunos reactores nucleares ya que en muchas ocasiones obstruyen las tuberías y fuerzan a las compañías a detener las operaciones.

Hay países que usan especies “menos tóxicas” para acompañar ensaladas y se ha descubierto también que el polvo de medusa sirve para hacer caramelos.

¿No te lo crees? Hay una especie de medusa conocida como "melena de león" que puede llegar a medir más de 30 metros. ¿Asusta verdad?

El movimiento de las medusas inspiró muchas mejoras en aparatos marítimos para seguir la corriente marina.