Un guacamayo puede ser tan listo como un macaco. ¿Sorprendido? Te lo demostramos con argumentos científicos en la mano.
Un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos, capitaneado por la anatomista del cerebro Suzana Herculano y publicado en 2016 en PNAS, concluyó que el cerebro de las aves, sobre todo las de canto y los loros presentan un mayor número de neuronas en el pallium, la zona del cerebro que contiene las capacidades cognitivas superiores, como las de hacer planes o encontrar patrones. Pues bien, el cerebro del guacamayo, a pesar de ser más que pequeño que el del macaco, presenta mayor cantidad de neuronas en esta área asociada al comportamiento inteligente. Es sorprendente, pero hasta las comunes palomas acumulan mayor cantidad de neuronas en su cerebro anterior.
En materia de inteligencia no todo es poseer un cerebro grande
"A la hora de diseñar cerebros", aseguró Herculano a Voz Pópuli, "la naturaleza posee dos parámetros con los que puede jugar: el tamaño y el número de neuronas y distribución a lo largo de los distintos núcleos. Y en las aves hemos descubierto que la naturaleza usa ambos".
Además, este estudio cuestionó lo que hasta ahora los neuroanatomistas habían defendido a capa y espada: que para tener neuronas más largas se requerían cerebros de mayor tamaño que permitieran conexiones entre áreas distantes. Herculano, sin embargo, defiende otra manera de añadir neuronas, la manera en que lo hacen los cerebros de las aves, es decir, mantener la mayoría de ellas conectadas localmente y solo dejar crecer un pequeño porcentaje de neuronas para que estas se ocupen de las conexiones más largas.
Estos argumentos servirían para explicar el hecho de que aves con el cerebro tan pequeño como loros y cuervos sean capaces de resolver problemas, fabricar y usar herramientas para lograr un propósito determinado. Además, los primates sí pueden desarrollar cerebros más grandes pero las aves se encuentran con que necesitan pesar poco para volar, una cabeza muy grande no resultaría nada práctica.
A continuación te contamos cuáles son las aves más listas del mundo. Ojito con ellas… te van a sorprender.
Agaporni
Los “pájaros del amor”, denominados así porque necesitan vivir en pareja, son capaces de aprender y repetir sonidos, incluidos vocablos cortos. También pueden emitir silbidos por imitación.
Paloma
Investigadores de la Universidad de Iowa descubrieron que las palomas son capaces de categorizar objetos llevando a cabo una operación mental muy parecida a la que efectúan los niños cuando aprenden las palabras.
Herrerillo
Existe una anécdota muy curiosa sobre esta ave y es que en Reino Unido, en la época en la que la leche se repartía por la casas, los herrerillos aprendieron a identificar estas botellas por el color de la tapa y se alimentaban de ellas.
Colibrí
Una investigación realizada por un equipo de científicos canadienses y publicada en Current Biology mostró que el cerebro de los colibríes es distinto del del resto de aves. Además, para moverse en todas direcciones, los científicos afirman que se necesita una gran capacidad cerebral.
Urraca
Esta ave es capaz de reconocerse delante de un espejo. En un experimento, los investigadores colocaron pegatinas de colores en la garganta de varias urracas que se encontraban delante de un espejo. Pues bien, mirándose al espejo las aves trataban de quitarse de las pegatinas. ¡Reconocían su reflejo!
Cormorán
Los cormoranes acompañan a los pescadores chinos, quienes les regalan el octavo pez de los que consiguen atrapar como premio (ojo que hasta son capaces de bucear para atrapar peces). Estas aves saben contar hasta ocho y se niegan a seguir colaborando con la pesca una vez obtienen su recompensa pasando a pescar en su propio beneficio.
Guacamayo
Los guacamayos son capaces de repetir palabras cuando alcanzan su séptimo mes de vida y al año pueden más o menos entender lo que se le dice. A lo largo de su vida pueden atesorar un vocabulario de 30 palabras.
Cuervo
El cuervo, sin especificar la zona en la que habite, es un ave muy inteligente. Es capaz de memorizar, razonar, resolver problemas de forma lógica, construir herramientas y hasta distinguir y recordar a otros cuervos e incluso a personas. Un estudio publicado en PLOS ONE concluyó que estos pájaros eran capaces de solucionar el mismo rompecabezas que resolvería un niño de 8 años.
Cacatúa
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Oxford, de Viena y del Instituto Max Planck de Alemania y publicado en PLOS ONE, demostró que las cacatúas pueden resolver un problema en aras de obtener una recompensa, innovar en este proceso, tener paciencia para lograr su objetivo y hasta aprender unas de otras.
Loro gris
El loro gris Alex fue objeto de estudio científico en el Avian Learning Experiment, en el que demostró que los de su especie podían decidir a nivel básico qué palabras usar y emplear vocablos de uso frecuente de forma consciente y creativa. Alex aprendió la friolera de 150 palabras y dejó claro a la comunidad científica que los loros no solo usan palabras por imitación.
Cuervo de Nueva Caledonia
El cuervo de Nueva Caledonia es bien conocido por sus proezas intelectuales. Hace un tiempo se grabó a uno que buscaba la manera de partir nueces para comérselas. Primero se le ocurrió lanzarlas desde mucha altura contra un suelo duro, no funcionó. Después las lanzó cerca de coches en marcha para que estos las aplastaran con las ruedas. Por último, probó a acercarse a un paso de peatones, esperó que el semáforo se pusiera en rojo y colocó la nuez junto a la rueda de un coche. Luego solo tenía que ir a comérsela cuando el disco volvía a ponerse en rojo.
Kea
El kea (Nestor notabilis) es un loro de color verde y gran tamaño, considerado el ave más inteligente del mundo. Procede de la Isla del Sur, en Nueva Zelanda y recibe su nombre por el sonido que emite cuando vuela. El kea es capaz de usar objetos de la naturaleza para conseguir comida, de resolver problemas tras un análisis previo del entorno y de actuar en grupo para conseguir lo que se propone.