Loros en cautividad combaten la soledad a través de videollamadas
La soledad y la falta de estimulación social específica son problemas comunes entre las mascotas. Un grupo de investigadores estadounidenses ha probado cómo los loros pueden hacer, libremente, videollamadas a otros loros, mejorando su bienestar y reduciendo su soledad. ¿Podría ser la interacción animal-computadora (ACI) una forma efectiva de estimulación cognitiva y socialización en animales?

Los loros son aves del orden Psittaciformes que comprenden aproximadamente 400 especies y suelen ser muy sociales en la naturaleza, viviendo emparejados y en bandadas.
Los loros son populares como mascotas y se encuentran en el cuarto o quinto lugar como animales de compañía en la mayoría de países. Sin embargo, en general, los loros en cautiverio, no reciben los estímulos adecuados para satisfacer sus necesidades sociales, cognitivas y emocionales y son contemplados como un animal ornamental a consecuencia de su belleza y colores. Esta carencia de satisfacción en sus necesidades sociales y mentales puede dar lugar a comportamientos estereotípicos y desadaptativos. Estereotipias como caminar en círculos, mecerse, o arrancarse las plumas son muy frecuentes en los loros encerrados. Estos problemas de comportamiento derivan en problemas de abandono animal y muchos loros son dados en adopción a causa de los molestos problemas de comportamiento que surgen de sus necesidades no satisfechas.

¿Podemos asegurar el bienestar y la felicidad de animales sociales en cautividad?
Una forma comúnmente empleada para mejorar el bienestar de los animales es a través del enriquecimiento ambiental, proporcionándoles rutinas y juegos que les permitan expresar comportamientos típicos de su especie. En este proceso, no solo el ejercicio físico es importante, sino también la estimulación cognitiva y la socialización. De esta manera, se busca que los animales desarrollen su potencial y satisfagan sus necesidades naturales, promoviendo su bienestar físico y emocional. En algunas especies de animales de compañía como perros y gatos, implantar medidas de enriquecimiento ambiental es relativamente sencillo. Sin embargo, en animales exóticos, como los loros, la cosa se complica.
- Estimulación cognitiva en loros: se hace a través de recintos preparados para la búsqueda de alimentos con juguetes y rompecabezas adaptados a la especie.
- Socialización de loros en cautividad: en algunos países como Alemania es obligatorio por la ley de derechos de los animales del país cubrir las necesidades de socialización de los loros en cautividad. Sin embargo, los encuentros sociales de loros presentan algunas dificultades. Como las peleas (los loros en cautividad se pelean con frecuencia con otros loros si son forzados a compartir espacios con animales que no son de su agrado) o las enfermedades, entre las que se encuentran la ganglioneuritis aviar, que es una enfermedad debilitante terminal que afecta aproximadamente al 43 % de la población de loros y es fácilmente transmisible a otros individuos de su especie.
Tecnología para mejorar el bienestar animal
La posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías para ayudar a mejorar el bienestar y la socialización de los animales es una realidad. Actualmente existen sistemas que permiten a los perros interactuar de forma remota, aplicaciones similares a Tinder para orangutanes o reproductores de música para aves alojadas en zoológicos que les permiten interactuar con los visitantes. Puede que conozcas el caso de Rollo y Sadie, dos perros muy amigos que lloraban de emoción al verse por videollamada durante la pandemia.
Pero además del caso anecdótico de los perros Rollo y Sadie, una investigación ha mostrado como 15 loros criados como mascotas, mayores de un año y sin problemas de comportamiento, han aprendido a hacer sonar una campaña para solicitar una tablet, con la pantalla protegida para evitar roturas o lesiones en el animal, que les proporciona la oportunidad de conectar a través de una videollamada con otro loro.
Durante los 3 meses que duró el experimento, todos los loros, sin excepción, hicieron uso de la tecnología. Entre los 15 loros participantes emitieron un total de 147 videollamadas. Algunos loros mostraron una motivación más alta y una fuerte intencionalidad, emitiendo un número elevado de llamadas en comparación con otros individuos. A estos loros virtuales se les ha denominado “VIP birds”.

Beneficios de las videollamadas para los loros
- Mejora del bienestar: muchas de las familias de los loros que participaron en el experimento, han reportado signos de bienestar en sus animales tras participar en las videollamadas.
- Test de compatibilidad: además de los 15 loros participantes, 3 loros extra fueron excluidos del experimento, al manifestar signos de incomodidad y estrés frente a la pantalla. Esto indicaría, que los encuentros virtuales para animales deben ser tomados de forma individual, primando el bienestar animal. Bien utilizados, podrían ser una herramienta útil para conocer las preferencias de los loros por los demás individuos, de cara a plantearse un encuentro en vivo.
Riesgos del uso de la tecnología en animales
- Malestar de animal frente a los aparatos, luces, sonidos.
- Malestar del animal ocasionado por el exceso de entusiasmo de su tutor y un exceso de exigencia. Por lo tanto el papel que desempeña el humano es crucial para el correcto uso de la tecnología en favor del bienestar animal.
Referencias:
- Kleinberger, R. et al. 2023: Birds of a Feather Video-Flock Together: Design and Evaluation of an Agency-Based Parrot-to-Parrot Video-Calling System for Interspecies Ethical Enrichment. In Proceedings of the 2023 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1-16).