Muy Interesante

¿En qué se parecen un guacamayo y un perro?

Los loros y los perros recuerdan sus acciones en el pasado. Esta habilidad, conocida como memoria episódica, requiere la capacidad de crear una representación mental de uno mismo. Pero ojo, porque esto no es lo único que perros y loros comparten.

¿En qué se parecen un guacamayo y un perro? (Io Almagro)
Io Almagro

La memoria episódica y la autoconciencia son importantes para la supervivencia de los animales sociales.

Un perro que entierra un hueso en su jardín, necesitará recordar en su memoria que lo hizo, si quiere disfrutarlo días después.

Un ave que construye un nido, necesitará recordar donde lo hizo.

Las especies de animales sociales, necesitarán recordar los roles de los distintos miembros del grupo y su papel en la jerarquía, si no quieren arriesgar su propia supervivencia.

¿Cómo puede un animal imaginarse a sí mismo en el pasado?

Las habilidades cognitivas que implican la conciencia de uno mismo, podrían haber evolucionado de manera análoga en diferentes especies animales. Esto sería así como consecuencia de una necesidad común: recordar las acciones propias.

La autoconciencia animal

Tradicionalmente, se ha estudiado el nivel de autoconciencia en animales a través de la conocida prueba del espejo. La prueba del espejo se ha realizado en simios, elefantes, delfines, aves, peces, perros y otros animales. Sin embargo, el error de esta prueba para evaluar la consciencia es asumir que está solo puede probarse mediante el reconocimiento visual de la propia imagen.

Delfín

Los perros reconocen su olor y sus acciones

Como hemos visto, el nivel de autoconciencia no puede delimitarse con la prueba visual del espejo. Los perros, por ejemplo, se reconocen por su propio olor y también son conscientes de sus propias acciones. Esto es lo que ha demostrado un experimento en perros que también ha tenido éxito en guacamayos.

Los loros y los perros se acuerdan de lo que han hecho

El guacamayo, Ara glaucogularis, y el perro, Canis lupus familiaris, son animales sociales, con cerebros complejos y cuyas capacidades cognitivas son comparables.

Investigadores del instituto Max Planck en Alemania, han comprobado como los guacamayos pueden aprender a repetir una acción que acaban de ejecutar cuando se les pide. Esto se conoce como la regla abstracta de repetición y prueba la representación mental de las acciones propias pasadas en aves. Es decir, la representación mental del yo en el pasado.

Lo más destacado es que los guacamayos son capaces de repetir sus propias acciones pasadas cuando se les pide de manera espontánea. Esta capacidad de memoria episódica es la misma que demostraron científicos de la Universidad de Budapest años antes en perros.

La doctora Claudia Fugazza junto con el doctor Adam Miklosi y su grupo de investigación en Budapest, habían probado como los perros (y también los gatos) son capaces de aprender acciones nuevas por imitación de un referente humano. Este tipo de entrenamiento se conoce como “do as I do".

Después probaron que los perros, también podrían repetir acciones propias si se les pedía utilizando la regla abstracta de repetir tras la palabra “repit”. Y curiosamente podrían repetir acciones que ellos mismos habían realizado de forma espontánea, si se les pedía que la repitieran de improviso. Esto era así, incluso, hasta una hora después de haber realizado la acción.

Todo esto demuestra que la memoria episódica del perro es igual a la del guacamayo. Ambas especies tienen la capacidad de representarse mentalemente a sí mismos en sus acciones del pasado.

Otros animales con memoria episódica

La memoria episódica se ha demostrado en varias especies de mamíferos y aves.

Por ejemplo, un grupo de investigadores ingleses e italianos, publicaron un estudio en el que evidenciaban como el delfín, Tursiops truncatus, podía acceder a su memoria episódica para recoger información que antes no era relevante. Esto es, el delfín podía “visualizar" una escena ocurrida en el pasado para extraer información nueva.

Guacamayo

Evolución de la autoconciencia animal

La hipótesis que propone la ciencia en referencia a la autoconciencia animal, es que con base en la historia evolutiva y la ecología, las especies animales deberían diferir en la complejidad de la representación mental que pueden construir sobre sí mismas.

Más puntos en común entre loros y perros

Existen personas que comparten su vida con ciertas especies de loro como mascotas. Muchas de estas personas mencionan que su vínculo con el animal es tan importante o más como el que establecemos con un perro o un gato.

Además es bien sabida la habilidad de los loros en aprender palabras. Los guacamayos son capaces de repetir palabras cuando alcanzan su séptimo mes de vida y al año pueden más o menos entender lo que se le dice. A lo largo de su vida, los guacamayos pueden atesorar un vocabulario de 30 palabras. En este sentido, los perros son unos maestros en entender nuestro lenguaje y responder a él. Existen incluso perros superdotados que aprenden palabras a gran velocidad: los conocidos como “G dogs”.

Referencias:

  • Anderson, P. K. 2014. Social dimensions of the human–avian bond: parrots and their persons. Anthrozoös, 27(3), 371-387
  • Davies, J. R et. al. 2022. Episodic-like memory in common bottlenose dolphins. Current Biology, 32(15), 3436-3442.
  • O’Neill, L., Rasyidi, R., Hastings, R., & von Bayern, A. M. (2021). Innovative problem solving in macaws. Learning & Behavior, 49, 106-123.
  • Torres Ortiz, S. et. al. 2022. Memory for own actions in parrots. Scientific Reports, 12(1), 20561.
tracking