¿Qué perros son los más miedosos?
El temor social de los cánidos suele estar relacionado con los humanos y los perros desconocidos. La socialización inadecuada de los cachorros es la principal causa del miedo.
El miedo es una emoción normal que nos sirve para sobrevivir en circunstancias amenazantes. Se trata de un mecanismo que nos hace reaccionar rápidamente a situaciones potencialmente peligrosas. Por tanto, gracias a él, nos alejamos de circunstancias que pueden poner en jaque nuestra vida. A los perros les sucede exactamente lo mismo, sin embargo y al igual que nos ocurre a las personas, cuando el miedo es excesivo puede perjudicar su bienestar. También debilita la relación entre él y su dueño.
El miedo social es aquel que es persistente e irracional ante situaciones que puedan involucrar el escrutinio y el juicio de los demás. En los perros está particularmente asociado al miedo a los humanos y a los canes desconocidos.
La Universidad de Helsinki quiso determinar cuáles son los factores que predisponen a los perros a sufrir miedo social. Para ello recopiló datos de casi 6 000 perros procedentes de un conjunto mayor de datos, una encuesta de comportamiento que abarcó casi 14 000 cánidos.
Basándose en la encuesta, se vio que la socialización inadecuada de los cachorros era la principal causa del miedo social. También el entorno en el que viven los perros parece influir, pues se observó que los que habitan en entornos urbanos son más temerosos que los que viven en sitios rurales.
"Esto no ha sido investigado previamente en los perros. Lo que sí sabemos es que los problemas de salud mental de los humanos ocurren más frecuentemente en la ciudad que en las áreas rurales. Sin embargo, se necesitan más estudios antes de poder decir algo más sobre las causas relacionadas con el entorno vital", dice Jenni Puurunen, investigadora posdoctoral de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Helsinki.
En investigaciones anteriores sí que se ha visto que el miedo social en los perros es más común en las hembras castradas y en los perros pequeños. La presente investigación ha venido a demostrar esto.
Otro factor asociado al miedo es la actividad que mantienen los cánidos. A menos actividad, más fobia. Sin embargo, es posible que los perros temerosos sean menos activos porque sus dueños, para evitar las situaciones que les provocan la fobia, los ejercitan menos. El profesor Hannes Lohi de la Universidad de Helsinki se pregunta si esto es una causa o una consecuencia. "Ya se ha descubierto que la actividad y los estímulos tienen un efecto positivo en el comportamiento, tanto en los perros como en los humanos. Por supuesto, la menor actividad de los perros temerosos también puede deberse a que sus dueños quieren evitar la exposición de sus perros a situaciones estresantes. Puede ser que las personas no sean tan activas con los perros temerosos", señala Lohi.
El wheaten terrier, el más valiente
Según el estudio realizado por la Universidad de Helsinki, el wheaten terrier, un perro originario de Irlanda y empleado en las granjas para acabar con las ratas, es una de las razas más valientes que existen. El cairn terrier y el corgi galés de Pembroke mostraron poco temor hacia otros perros, mientras que el perro de agua español y el pastor de Shetland (parecido a un collie) fueron los que más expresaron temor social.
"Las diferencias entre las razas apoyan la noción de que los genes tienen un efecto sobre el miedo, así como sobre muchos otros problemas de salud mental. Esto nos anima a llevar a cabo más investigaciones, especialmente en términos de herencia. En definitiva, este estudio nos proporciona herramientas para mejorar el bienestar de nuestro mejor amigo: una socialización diversa en la etapa de cachorro, un estilo de vida activo y unas elecciones de cría cuidadosamente realizadas pueden reducir significativamente el miedo social", resume Lohi.
Referencia: Puurunen, J., Hakanen, E., Salonen, M.K. et al. Inadequate socialisation, inactivity, and urban living environment are associated with social fearfulness in pet dogs. Sci Rep 10, 3527 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-60546-w