Alimentación, vacunas, esterilización… El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) contesta a las 8 preguntas más frecuentes que se suelen hacer en la clínica veterinaria. ¡Toma buena nota!
Cada vez es más frecuente tener animales domésticos en casa que nos hagan compañía. Hay una media de 3.900.000 gatos y 6.400.000 perros repartidos entre los hogares de los españoles y el número parece que seguirá creciendo, según datos de la Fundación Affinity. Pero recuerda que tener una mascota requiere unas responsabilidades que debes conocer, antes de adoptar o comprar un gato o perro debemos tener unas cuestiones claras.
Todo dueño primerizo tiene que informarse antes de empezar a cuidar a su mascota porque puede cometer errores por desconocer ciertas pautas obligatorias como son las vacunas o la identificación mediante el microchip. Las dudas que primero surgen a la hora de elegir mascota son su tamaño, su peso, si será de raza y su sexo. Ésta última está relacionada con los cuidados que necesitan las hembras en sus temporadas de celo. Cuando la gente visita las clínicas veterinarios también suele hacer preguntas relacionadas con el tema de la alimentación. Preguntas del estilo: ¿Qué tipo de alimentación para el cachorro es mejor? ¿Cómo alimento a esta gata embarazada que estoy cuidando?
¿Parásitos internos? ¿Parásitos externos? Cuando un cachorro llega a casa es muy importante hacerle revisiones médicas ya que pueda tener parásitos internos, en ese caso deberemos de ir al veterinario para que nos recete un medicamento que nos ayude a desparasitarlo. Recuerda que no sólo hay que desparasitar a los animales internamente sino también externamente porque pueden coger pulgas o garrapatas sin que te des cuenta y que le provoquen problemas cutáneos en un futuro.
Una de las dudas que desde hace un tiempo está empezando a preguntarse mucho es la esterilización, aunque hace unos años no era tan común porque se creía que no podía dañar al animal en la actualidad muchos dueños acaban por hacerlo porque en realidad tiene grandes beneficios. Y como no, la reina de las preguntas: “Mi mascota se porta mal. ¿Cómo hago para corregir sus comportamientos?”.
Si quieres saber la respuesta de esta y el resto de preguntas sigue leyendo porque a continuación te respondemos las 8 preguntas más frecuentes sobre perros y gatos. No obstante, acude siempre a un veterinario ya que ellos podrán asesorarte personalmente.
La mejor alimentación
El alimento seco es el que tiene más aceptación por calidad, comodidad y precio. Los fabricantes de piensos ofrecen productos equilibrados porque a día de hoy se conocen con mucha precisión los requerimientos nutricionales de los animales. En el mercado hay infinidad de opciones, busca el pienso que mejor se adapte a tu animal (nivel de actividad, dietéticos, para animales esterilizados, que tengan alguna enfermedad…).
Antiparasitarios externos
Es de vital importancia para los dueños de mascotas evitar que su mejor amigo tenga pulgas, garrapatas y otros parásitos externos. Desde el COLVEMA nos cuentan que no hay un método único sino que debemos usar el que mejor se adapte a las necesidades del animal. “Si nuestro perro vive en un piso y solo sale a dar sus paseos diarios, seguramente con un buen collar antiparasitario o las conocidas pipetas que se vierten en el lomo, será suficiente. Si lo llevamos con frecuencia al campo, donde pueda estar en contacto con otros animales, quizá sea preciso combinar más de un producto”, recomienda el COLVEMA.
Comportamientos indeseables
¿La mascota se muestra de vez en cuando agresiva, con un comportamiento destructivo o hace sus necesidades donde le viene en gana? Para solucionar los distintos problemas de comportamiento que puedan surgir, será necesario que el veterinario realice un diagnóstico y así actuar mediante educación, adiestramiento por profesionales o a través de tratamientos médicos.
La esterilización
El COLVEMA se muestra tajante: “No es necesario que una hembra tenga una camada por su salud, aun a pesar de que se trate de un tópico muy extendido”. Dicho lo cual, las gatas se suelen esterilizar para evitar futuras camadas y los maullidos durante el celo. Los machos, por su parte, se suelen castrar para evitar que se orinen por todos lados marcando el territorio o se escapen. Los cánidos se suelen castrar menos aunque en COLVEMA dan buenas razones para hacerlo: evitar camadas indeseadas, mejorar algunas conductas, prevenir tumores mamarios, infecciones de matriz, patologías testiculares, prostáticas…
Identificación
A los animales domésticos se les coloca subcutáneamente y sin dolor un microchip que los identifica para evitar abandonos, robos y pérdidas. Es obligatorio en la mayoría de las comunidades autónomas.
Las vacunas
“Los programas de vacunación deben instaurarse de forma individualizada para cada animal, en función de la edad, del estado sanitario, del estado inmunitario, incluso del hábito de vida del animal. Como norma general, los perros se vacunan entre el mes y medio y los 3 meses, con dos o tres dosis de vacuna frente a "Parvovirosis", "Hepatitis", "Moquillo", "Leptospirosis"; y posteriormente contra la "Rabia". Los gatos se vacunan frente a "Panleucopenia", "Coriza", "Leucemia infecciosa" y "Rabia". Hasta que no esté completo el programa de vacunación, no deberán sacarse los animales a la calle ni bañarlos pues suponen factores de alto riesgo”, informan desde el COLVEMA.
La leishmaniosis
“Se trata de una enfermedad parasitaria, producida por "Leishmania infantum", que afecta principalmente a los perros, pudiendo contagiarse sólo en raras ocasiones al hombre. Se transmite exclusivamente por la picadura de un mosquito del género "Phlebotomus", no contagiándose ni por mordisco, ni por heridas, ni por heces... Produce una enorme variedad de síntomas en los perros, diagnosticándose mediante unos análisis específicos. Existe un tratamiento que controla la enfermedad, siendo tanto más eficaz cuanto más precozmente se inicie”, apunta el COLVEMA.
El celo en perras y gatas
Las perras suelen tener dos celos al año de tres semanas en primavera y otoño pero un 30%-40% de las hembras no cumple con este patrón sin que esto sea algo malo. En cuanto a las gatas, se ha podido constatar que tienen mayor actividad sexual entre enero y julio y celos muy irregulares en cuanto a duración y separación entre ellos.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE