¿De qué manera se reproducen los conejos?
Estos animales son capaces de reproducirse desde muy jóvenes y lo harán con mucha facilidad. Si tienes una pareja en casa, esta información te será útil.
Si tienes una pareja de conejos en casa lo mejor es que atiendas a este artículo. Si no quieres que tengan crías (bastantes roedores hay en los albergues), lo mejor es que los mantengas separados a partir de las 16 y las 24 semanas de vida.
Los conejos utilizan la reproducción para asegurar la descendencia, para conseguir que sus genes sigan manteniéndose sobre el planeta Tierra a lo largo de los años.
En el caso concreto de los pequeños mamíferos, nos encontramos ante especies animales con gran capacidad de “producir descendencia” lo que se conoce técnicamente como “animales prolíficos”. Esta inagotable capacidad de reproducción de los conejos y los roedores ha generado más de un problema: las plagas.
Cuando estos animales viven en libertad, su alta capacidad reproductiva, si se ve ayudada por buenas condiciones climáticas y obtención cómoda del alimento provocará una incontrolable explosión demográfica que genera graves, devastadores problemas en los lugares donde se producen.
En el caso de los conejos y roedores que desarrollan su ciclo vital en un hogar, como animales de compañía, la reproducción también puede generar más de un problema.
Nacen unos siete conejos en cada parto y estarán ciegos y sordos
Al igual que en el resto de pequeños mamíferos y como podremos comprobar a continuación, el conejo tiene una gran capacidad reproductiva. Atento a los siguientes puntos:
La madurez sexual del conejo se ve completada entre las 16 y las 24 semanas de vida. Este dato nos hace pensar que nunca deberíamos tener juntos a dos conejos de distinto sexo por muy jovencitos que nos parezcan... desde muy jovencitos son capaces de reproducirse. Nunca deberíamos cruzar a estos animales antes de los seis meses de vida.
Su periodo de gestación normal dura entre 30 y 33 días. Se puede diagnosticar el embarazo con una palpación del abdomen a partir de los 12 ó 14 días de gestación.
Durante la última semana de gestación la hembra se arranca pelos del abdomen y del flanco (laterales) para cubrir el nido.
La camada suele ser de 4 a 12 crías, aunque la media está en los 7. Cuanto más pequeña es la raza de conejo, el número de crías será menor (los ejemplares de pura raza suelen tener entre 2 y 3 gazapos por camada, los ejemplares sin raza o cruzados entre cuatro y ocho gazapos).
Tras el parto es importantísimo no molestar a la madre ni tocar a los gazapos. Las molestias y los cambios en el olor de los recién nacidos puede ser la causa del rechazo materno e incluso provocar que la madre mate a los gazapos. Es recomendable no limpiar el lecho de la jaula hasta las 2 ó 3 semanas tras el nacimiento.
Los gazapos nacen sordos, ciegos y totalmente dependientes de la madre. Al quinto día les comienza a nacer el pelo y al noveno abren los ojos y levantan las orejas.
Una vez pasadas las cuatro primeras semanas, es adecuado acariciar a los pequeños y manejarlos de forma habitual. Este procedimiento permite que se acostumbren fácilmente a la presencia humana. A partir de las siete u ocho semanas se les puede cambiar de dueño sin problema.