El canario, una de las aves domésticas más populares
Este pájaro es muy querido en los hogares por su tamaño, pocas necesidades y, sobre todo, alegría pero, ¿conoces realmente el pasado de este simpático animal?
El canario que actualmente vive en nuestros hogares procede del canario silvestre, un animal que en libertad puede localizarse, entre otros emplazamientos, en las Islas Canarias y Madeira. Nuestro famoso y querido canario doméstico sería el resultado de cruces entre los canarios silvestres y distintos tipos de fringílidos.
Los fringílidos son una familia de aves que tienen un pico fuerte y cónico, algunas veces bastante alargado. Estos animales tienen un vuelo propio, característico por las ondulaciones. Suelen anidar en los árboles por lo que son más comunes en lugares frondosos como los bosques. No solo los canarios forman esta familia, sino también los jilgueros y los pinzones.
Volviendo al pájaro que nos ocupa, los canarios miden entre 12 y 13 cm. Dentro de los canarios domésticos existen variaciones según las razas, siendo los de mayor tamaño los lancashire (22-23 cm) y entre los más pequeños los gloster, fancy y el timbrado español (11,5 cm).
Diferencias entre sexos
Se aprecian principalmente en la época de cría por la posición y el tamaño de la cloaca. El canto puede ayudar ya que suelen ser los machos los cantores. Este dato no es definitivo para la diferenciación de sexos ya que algunas hembras también cantan.
Características sociales
Son animales de grupo que no sólo pueden convivir con su especie. A pesar de esto, puede haber peleas entre machos sobre todo en época de reproducción. Se relacionarán entre ellos con el canto o vocalizaciones.
Hábitat
Pueden vivir en jaulas de interior, en jaulas de cría o en pajareras de exterior (tras período de aclimatación).
El canto es la actividad favorita de los canarios
El canto de los machos es lo más significativo de esta especie. La raza más antigua de canario cantor es la de los canarios cantores de la montaña de Harz en Alemania. Los mineros de esta zona llevaban a sus aves a las galerías de las minas y las utilizaban como detectores de las fugas de gases.
Posteriormente seleccionaron los ejemplares que mejor cantaban, animales por los que se llegaban a pedir grandes sumas de dinero. Muchos mineros dejaron su trabajo bajo tierra y se dedicaron a la cría de canarios.
El último cantor seleccionado es el timbrado español, creado a partir de la década de 1950 y reconocido en España en 1962.
Actualmente existen ejemplares de canario de canto, de color, rizados (por el aspecto de sus plumas), de postura o pose, de forma, con cresta, con marcas...
La cría
El canario es una de las especies de ave más sencilla de criar. Para ello se utilizan jaulas de cría con nidos abiertos para los que se disponen materiales diversos de adquisición en tiendas especializadas.
La hembra pone de 3 a 5 huevos y los incuba de 13 a 15 días. Es posible la obtención de varias nidadas al año.
Comida
Su alimentación se basa principalmente en semillas de las poáceas o gramíneas, de algunos frutos y también de pequeños insectos. Siempre comen en compañía de otros canarios o en bandadas y lo hacen en el suelo o en vegetación baja.