El 40% de los hogares españoles, en riesgo de zoonosis
Las infecciones de enfermedades transmitidas por animales han aumentado en España en un 46% desde el año 2014. ¡Hay que poner prevención!
Las enfermedades zoonóticas son aquellas que pueden ser transmitidas de animales a humanos. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) ha realizado un documento que ha dejado ver que nuestro país está por encima de la media de Europa y vamos en aumento.
El número de patologías contraídas por humanos a través de animales ha aumentado en España en un 46% desde el año 2014. Entonces se registraron más de 263.000 enfermos por zoonosis.
Hoy en día hay censados en nuestro país 20 millones de animales de compañía, según publicó la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) en 2017. Con estos datos se llega a la conclusión de que sobre el 40% de las familias de nuestro país disfruta de una mascota, por lo que no es extraño que el número de casos de enfermos por zoonosis haya aumentado. Además, se ha de tener en cuenta que muchos animales no están censados por lo que el porcentaje es posiblemente mayor.
Existen 200 tipos de zoonosis de las que te puedes contagiar si no pones prevención
Hasta el 75% de las patologías que padece el hombre proviene de un origen zoonótico. Estas no son pocas enfermedades, hasta un total de 200 patologías pueden transmitirnos los animales incluso poniendo en grave peligro nuestra salud y el bienestar de la sociedad (racional e irracional) que convive con él.
Porque aunque no tengamos mascota podemos contraer estas patologías a través de los alimentos o a causa de los movimientos migratorios de algunas especies, entre otros.
Sin embargo, el contagio por un animal de compañía es el caso más probable en los últimos tiempos debido al considerable aumento de la presencia de amigos irracionales en nuestros hogares. Nuestros pequeños pasan a ser parte imprescindible del núcleo familiar pero pueden contagiar a los demás miembros si estos no ponen prevención.
Las maneras en las que las mascotas nos transmiten las enfermedades son: mediante arañazos, el contacto con su saliva o a través de sus heces, entre otros. Dependiendo de la mascota con la que conviva una persona, existe más riesgo de padecer unas enfermedades que otras.
Un ejemplo que muchos conocemos es la toxoplasmosis que los gatos pueden contagiarnos. Se conoce el riesgo que corren las embarazadas, aunque hay mucha leyenda alrededor de esta enfermedad. Un gato podría contagiar a una mujer encinta si estuviera contagiado él y si las heces de este animal estuvieran en contacto con el organismo interno de la mujer. Es díficil pero se debe extremar la precaución si se tiene un felino enfermo con este parásito porque podría producir daños cerebrales y ceguera en el feto. Aunque nunca será motivo de abandono del animal.
Otra manera fácil de contraer una zoonosis es la garrapata: se agarra a un peludo y después a sus propietarios. Estos parásitos transmiten la enfermedad del Lyme, que provoca erupción roja en la zona de la picadura y síntomas gripales. Si no se trata a tiempo, povocaría inflamación de las articulaciones y problemas neurológicos.
La prevención
Los síntomas más comunes de estas enfermedades en nuestras mascotas son: caída del vello fuera de la época de muda, diarrea o deposiciones visualmente diferentes a las habituales, vómitos o falta de apetito, entre otros.
Este tipo de patologías pueden resolverse poniéndoles prevención. “La mayoría de estas enfermedades pueden evitarse si la higiene impera en tu hogar. Mantener una casa limpia es sinónimo de salud, y más aún cuando se convive con mascotas”, recomienda el portavoz de Limpiezas Express.
Desparasitar y vacunar a nuestros mejores amigos de forma periódica y siguiendo el calendario que marque el veterinario y acudir a un profesional cuando intuyamos síntomas son otras dos normas que no debemos saltarnos.
Otras medidas a seguir son: no darles carne cruda o vísceras (solo piensos recomendados por veterinarios).
Fuente: Comunicae