Solar Decathlon Europe 2012

Este proyecto alemán se basa en el ciclo de vida del edificio, dentro del cual se tienen en cuenta tanto la producción de los materiales y componentes, como su transporte e hipotética eliminación.

Inspirada en la arquitectura tradicional andaluza, esta vivienda se articula en torno a su elemento principal: el patio, que acoge múltiples funciones y establece una relación entre el exterior y el interior.

Esta casa diseñada por el equipo Aquitaine Bordeaux Campus (Francia) propone un intercambiador de calor que enfría la casa de forma pasiva mediante materiales de cambio de fase. Estos son sustancias con alta temperatura de fusión que pueden almacenar y liberar grandes cantidades de energía.

La Universidad de Oporto propone en su concepción energética la posibilidad de adaptación constante de las tecnologías asociadas, de acuerdo con la situación financiera de la familia, creando en consecuencia una casa más eficiente a lo largo de los años.

La unidad o módulo básico de esta vivienda propuesta por la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) está formada en su totalidad por materiales prefabricados y montados en seco, siendo la madera el material predominante en el sistema.

Esta casa armoniza las tradiciones japonesas con las tecnologías modernas y supone una propuesta para la reconstrucción de Japón tras los recientes desastres.

Los elementos de esta vivienda, de la Universidad de Constanza (Alemania), se pueden modificar o desmontar fácilmente, de forma que, partiendo de una estructura básica, son posibles diferentes configuraciones espaciales.

Este proyecto pretende restablecer el diálogo entre la gente y los recursos, ya sean naturales o económicos. Lo propone el equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Esta casa, propuesta por la Universidad del País Vasco, emplea elementos móviles para adaptarse a la incidencia solar en cada estación. En invierno la vivienda es compacta y, así, no pierde calor. Durante el verano, en cambio, las fachadas norte y sur se abren, y la terraza pasa a ser parte de la casa.

Esta vivienda, propuesta por la Universidad Metropolitana de Londres, es un prototipo de casa modular ligera con una capacidad innata para la agrupación de viviendas y para la combinación de unidades, de modo que puede pasar de ser un estudio con patio a una casa de tres dormitorios.

Esta vivienda tiene sus raíces en la tradición del sur del Mediterráneo y en su cultura real, y pretende demostrar que las casas solares de alto rendimiento pueden ser diseñadas de modo que encajen en el clima y las tradiciones de construcción mediterráneas.

Toda la superficie de la pared activa y de la cubierta de esta vivienda diseñada en Budapest estará forrada con células fotovoltaicas monocristalinas, de forma que no estarán superpuestas en el edificio, sino integradas orgánicamente en el diseño de la casa.

El reto principal de este equipo de Rumania es el cambio de mentalidad y se pretende animar a las personas a adoptar conductas más respetuosas con el medio ambiente.

Esta casa, diseñada para adaptarse a la gran cantidad de agua disponible en los Países Bajos, aprovecha su capacidad de flotar en el agua para poder rotar siguiendo la trayectoria del sol.

En las principales ciudades francesas y europeas, el espacio cada vez es más escaso. Por eso en esta propuesta de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia) se incorporan las cualidades de una casa pero adaptadas a un entorno urbano de alta densidad.

Ekó House, diseñada en Brasil, tiene como objetivo recuperar las conexiones con la naturaleza que se han perdido en la mayoría de las casas contemporáneas, y para ello se inspira en los patrones de diseño de la cultura nativa de India y Brasil.

La captación de luz natural es crucial para esta vivienda diseñada en Dinamarca, en la que se distribuyen una serie de perforaciones seleccionadas para adaptar las condiciones de luz al sol y su recorrido en el cielo.

Este equipo noruego propone una pequeña cabaña de tecnología avanzada que ofrece una forma moderna de vida y se puede colocar tanto en medio de la naturaleza como en la jungla urbana.

La vivienda se inspira en la cultura de la antigua China, según la cual cualquier lugar está rodeado por ocho cuadrados y el Qi (la energía) de ese lugar, se ve afectada por las condiciones ambientales de esas ocho direcciones.

Diseñada por la Universidad Americana de El Cairo, a la hora de construir esta vivienda se han implementado sistemas para salvar los inconvenientes del clima cálido y seco de Egipto, poniendo especial atención en los sistemas de refrigeración y de aprovechamiento del agua.

Esta vivienda es de forma cilíndrica ya que de este modo se pueden construir más metros cuadrados interiores con menos pared expuesta a las inclemencias climáticas. El proyecto se exhibirá en la muestra de la Casa de Campo aunque no concursa.

Esta vivienda, que permite múltiples usos del espacio, no participa en el concurso pero será exhibida en Madrid junto a las participantes. El espacio se divide en dos partes: un patio ocupa la parte sur, mientras que las estancias se concentran al norte, donde se distribuyen en dos alturas.