El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en España

El flamenco se originó en Andalucía como resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y su acompañamiento musical. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de etnia gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.

El lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) reproduce con silbidos la lengua hablada. Se enseña en las escuelas desde 1999 y es comprendido por casi la totalidad de los isleños y practicado por una gran mayoría de ellos.

Este conjunto de conocimientos y tradiciones relacionadas con la alimentación humana abarca desde las prácticas en la producción y conservación de alimentos hasta su consumo. El aceite de oliva, los cereales o las frutas y verduras son los ingredientes principales en este modelo nutricional, que, además, supone un elemento cultural característico de los países mediterráneos. La candidatura fue compartida por España, Grecia, Italia y Marruecos.

La cetrería es una actividad tradicional que consiste en amaestrar aves rapaces para cazar presas en su entorno natural. Aunque hoy en día ya no se utiliza como medio de subsistencia, este arte se transmite de generación en generación y lo practican hombres y mujeres de todas las edades. La cetrería es Patrimonio en España y ocho países más.

Estas impresionantes torres humanas de varios pisos se vienen construyendo tradicionalmente desde hace más de doscientos años en distintas localidades catalanas. Los grupos de “castellers” se diferencian por el color de sus camisas, y entrenan durante todo el año para concursos y actuaciones.

Los tribunales de regantes son instituciones jurídicas que median en los conflictos por la gestión del agua. En España los dos más importantes son el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia. Los tribunales son, además, depositarios ancestrales de la identidad local y regional de estas poblaciones.

El misterio de Elche es una representación musical, totalmente cantada, que describe la muerte y coronación de la Virgen. Se realiza los días 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María y por las calles de la ciudad de Elche y cada año participan más de 300 voluntarios en la organización del evento.

Luchas de moros y cristianos, ángeles contra demonios, gigantes, tambores y espectáculos pirotécnicos llenan las calles de Berga, un municipio situado al norte de Barcelona, durante la semana del Corpus.

La fiesta de “la Mare de Déu de la Salut” (Nuestra Señora de la Salud) se celebra en el municipio valenciano de Algemesí los días 7 y 8 se septiembre. Unas 1400 personas participan en representaciones teatrales, conciertos de música y espectáculos de danza.

El canto de la Sibila es un drama litúrgico que se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la misa de Navidad. Originariamente, La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogía que puede establecerse con el concepto bíblico del juicio final.