Muy Interesante

La esclava que envenenó al emperador de Roma y a 400 personas más

Locusta se encargó de envenenar al servicio de Agripina y su hijo Nerón. Está considerada la primera asesina en serie de la historia.

La esclava que envenenó al emperador de Roma y a 400 personas más (Fran Navarro)

El emperador de Roma fue la figura más importante y poderosa de la Antigüedad. Parece lógico, por tanto, que alrededor de tal autoridad girasen innumerables intrigas, traiciones y asesinatos por parte de aquellos que querían hacerse con el mando del imperio. Una de las sucesiones más violentas tuvo lugar con la subida al poder de Nerón tras la muerte de su tío Claudio, envenenado por Locusta, una esclava al servicio de Agripina, la madre de Nerón. La corte imperial se convirtió en un reguero de asfixias, vómitos y diarreas provocadas por los venenos de la primera asesina en serie de la historia.

Locusta

Locusta prueba los efectos de su veneno en un esclavo ante la presencia del emperador Nerón - Foto: duncan1890 / iStock

Intrigas y conjuras en la corte imperial

Agripina la Menor era bisnieta de Augusto, hermana de Calígula, madre de Nerón, sobrina y esposa de Claudio. Una de las mujeres más destacadas en la historia de la corte imperial romana. Una emperatriz por excelencia, que la historiografía ha envuelto en la leyenda negra habitual alrededor de las mujeres poderosas, mostradas como ambiciosas y maquiavélicas, capaces de lo que sea por lograr sus objetivos: el de Agripina era convertir a su hijo Nerón en emperador de Roma. Para ello inició una carrera de obstáculos. Los que no pudo saltar, se dedicó a eliminarlos.

Agripina dio a luz a Nerón a finales del año 37 d. C. Fruto de su matrimonio con el cónsul Cneo Domicio Enobarbo, quien murió tres años después y dejó viuda a Agripina por primera vez. Para entonces, su hermano Calígula ya era el emperador de Roma, por lo que Agripina gozaba de una posición privilegiada en la corte, que solo hizo mejorar con su tercer matrimonio: su tío Claudio, sucesor de Calígula al mando del imperio. Agripina logró que Claudio adoptara a Nerón y lo nombrase heredero por delante de Británico, hijo biológico de Claudio y su anterior mujer, Mesalina. Sí, los líos en la corte imperial son dignos de telenovela. En cualquier caso, llegados a esta situación, Agripina solo tenía un obstáculo por delante para que su hijo Nerón se convirtiera en el emperador de Roma.

Busto de Nerón

Busto de Nerón durante su juventud. Foto: Jastrow / Wikimedia.

Veneno: un producto demandado en Roma

Mientras tanto, en las calles de la Urbs había ganado popularidad una mujer de origen galo por sus conocimientos botánicos, muy demandados para ciertos objetivos. Era conocida como Locusta y sabía preparar pociones y brebajes que acababan con la vida de quienes los ingerían sin apenas dejar rastro ni sospechas de asesinato. Locusta era una experta en venenos y ponía sus artes al servicio de quien le pagara lo suficiente. Tal y como se ha mencionado, su oferta tenía mucha demanda en la corte imperial.

La fama de Locusta llegó a oídos de Agripina y se interesó por aquella extranjera. Supo que Locusta había sido encarcelada por sus actividades peligrosas. La emperatriz ordenó sacarla de la cárcel y traerla ante ella para encomendarle la misión más importante en la vida de Locusta: envenenar al emperador de Roma. El historiador romano Tácito escribió que Agripina:

“Elige a una experta en tales artes llamada Locusta. Con el saber de esta mujer se preparó el veneno y se encargó de servirlo a Haloto, uno de los eunucos, que era quien solía llevarle [al emperador] las comidas a la mesa y probarlas [...]. El veneno se echó en un sabroso plato de setas, y los efectos del tóxico no se notaron en un primer momento, ya fuera por la estupidez de Claudio, ya porque estuviera borracho […]. Una descomposición del vientre había venido en su ayuda. Aterrada por ello, Agripina emplea la complicidad de Jenofonte, el médico. Se cree que este, aparentando ayudarle en sus intentos de vomitar, hundió hasta su garganta una pluma untada en un rápido veneno”.

Lo más probable es que fuera arsénico el veneno que acabó con Claudio, que sufrió vómitos y diarreas hasta morir. A mediados de octubre del año 54, Agripina vio consumado su objetivo: Nerón era el nuevo emperador de Roma.

Agripina Corona Nerón

Relieve en el que Agripina corona a su hijo Nerón. Foto: Carlos Delgado / Wikimedia.

El final de la primera asesina en serie de la historia

Alentado por el ejemplo de su madre, Nerón también utilizó a Locusta para envenenar en la corte. Preparó un banquete con la idea de envenenar a Británico, su hermanastro y cabeza más destacada para disputarle el trono imperial. Con apenas 14 años, Británico pidió que se le enfriara al vino que le habían servido demasiado caliente. En el agua para refrescarlo iba el veneno que acabó con el joven en el acto.

No fue hasta el suicidio de Nerón cuando Locusta quedó desprotegida. Con el nuevo emperador, Galba, fue condenada a muerte acusada de 400 asesinatos por el efecto de sus venenos.

Referencias:

  • Martínes, A. J. 2007. Locusta, envenenadora de confianza. publico.es.
  • Southon, E. 2018. Agripina. Pasado & Presente.
  • Sadurní, J. M. 2021. Locusta, la envenenadora “oficial” de la élite de Roma. historia.nationalgeogrpahic.com.es.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

historia/60640

Historia

La medicina prehistórica: un viaje fascinante a nuestros orígenes sanadores

Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.

historia/60601

Historia

¿Dónde vivieron los primeros dinosaurios?

El registro fósil no permite ubicar el origen de los dinosaurios en una zona geográfica concreta, pero una teoría acota el hito a un cinturón climático.

tracking