El podcast que explica el año 1968, un año de cambios
Descubre cómo un solo año cambió la historia con el podcast de 'Muy Historia' sobre el icónico 1968 y sus impactantes sucesos.

El año 1968 fue un año de cambios, y así lo atestiguan los múltiples acontecimientos sociales que se sucedieron y que hemos recogido en un podcast dedicado a este año.
Ya lo hicimos anteriormente en el ejemplar número 95 de nuestra revista ‘Muy Historia’, y de ahí hemos extraído algunos de los mejores artículos escritos por nuestros colaboradores y expertos en la materia.
Puedes escuchar este podcast en Spotify y también puedes escuchar este podcast de historia en Ivoox.
En él, a lo largo de siete episodios, recorremos este año crucial para la historia mundial explicando acontecimientos como ‘La primavera de Praga’ el primero de los episodios extraído del artículo del escritor y periodista Rodrigo Brunori, que nos habla del ensayo en Checoslovaquia de uno de los intentos más serios de conjugar comunismo y democracia. Durante veintiún minutos, desgrana cómo la guerra fría se llevó por delante el experimento y sumió al país en la frustración.
Después, nos trasladamos a Vietnam con Juan Carlos Losada, especialista en Historia militar y escritor, que en 19 minutos nos relata cómo el conflicto se agrava en el Mekong, entrando en su punto álgido en 1968, al iniciarse una fase en la que cambió el signo de la contienda y donde la sociedad estadounidense comenzó a abogar por la retirada de sus tropas. Estados Unidos perdió más de mil aviones en tres años debido a la tupida red de defensa antiaérea vietnamita, además de enfrentarse a la guerra de la propaganda.
Y así llegamos al tercer capítulo, que lleva por nombre ‘EEUU, un país en llamas’, en el cual José Ángel Martos, periodista y escritor, desgrana en diecisiete minutos lo que supuso 1968 para el país: un año que empezó con una gran ofensiva de los comunistas vietnamitas y acabó con Nixon elegido presidente. Y en medio, protestas estudiantiles, motines raciales y el asesinato de dos iconos: Luther King y Bobby Kennedy. Se sumó además el ser un año clave, y a la incertidumbre en Vietnam y la gran contestación juvenil venía a sumarse la inquietud propia de un año electoral. En noviembre se elegiría nuevo presidente y las opciones estaban muy abiertas. Johnson, debilitado por el fracaso de su agresiva política de guerra, anunció por sorpresa a finales de marzo que no concurriría a la reelección por el Partido Demócrata, al mismo tiempo que empezaba a reducir los bombardeos.
Y de EEUU cruzamos la frontera a México para afrontar un duro episodio relatado por la periodista Beatriz González, en este cuarto episodio de diecinueve minutos llamado ‘La matanza de Tlatelolco’ en la que el gobierno mexicano reprimió salvajemente a los estudiantes. El año 1968 estaba destinado a ser el de la gran presentación de México como el país del progreso. Después de ganar la batalla a Buenos Aires, Detroit y Lyon, las Olimpiadas iban a celebrarse por fin en la capital mexicana, y que su candidatura fuera la elegida suponía un gran reto: por primera vez en la Historia, una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo.
Llevaba años preparándose para ello. Por eso se había organizado una ceremonia de inauguración espectacular con sorpresas como el encendido del pebetero olímpico, que por primera vez correría a cargo de una mujer, la atleta Enriqueta Basilio.
Sin embargo, diez días antes de la gran inauguración de los Juegos Olímpicos, una masacre tiñó de tragedia las calles de la capital. Los hechos ocurridos en la plaza de las Tres Culturas (o de Tlatelolco) hicieron que el año que debía haber sido el de la consagración de un país acabara siendo recordado como el de la matanza de Tlatelolco, el lugar donde la Historia de México cambió la tarde del 2 de octubre de 1968.
Pero… ¿Qué pasa con nuestro país? En el quinto capítulo, Rubén Buren, escritor, nos explica el lema ‘Spain is diferent’, uno de los muchos con los que el régimen trató de atraer al turismo en los 60. Pero os imaginaréis, o recordaréis, que España no era tan diferente: incluso bajo la dictadura, 1968 abrió grietas por las que asomó una época nueva.
Y es que este año fue clave por muchos asuntos, entre ellos porque Juan Carlos de Borbón sopló en 1968 las velas de su 30 cumpleaños. Todos sabían que el brindis significaba algo
más que una mera cifra alcanzada por el príncipe: ya podía ser legalmente elegido por la Ley de Sucesión de 1947, sucesión que Franco quería dejar atada y bien atada. A pesar de los recelos de los camisas viejas de Falange, las simpatías del Opus, que se había hecho con buena parte de los puestos preeminentes del Estado, y el apoyo de ciertos sectores del poder, cercanos a Carrero Blanco y López Rodó, encaminaron al príncipe como futuro heredero.
Y con la iglesia hemos topado, en este capítulo sexto donde ‘La iglesia se abre a los pobres: la teología de la liberación’, donde José Luis Hernández Garvi, escritor, nos relata cómo a finales de los años sesenta, irrumpió en el catolicismo una nueva corriente que se posicionó del lado de los desheredados e intentó devolverles la esperanza, aunque ello supusiera desafiar a la oligarquía dominante en algunos de los países más castigados de Sudamérica.
Y llegamos al final con este séptimo episodio de cierre, que lleva por nombre ‘La huella del mayo francés’ y que, como su propio nombre indica, nos invita a un viaje a través de los restos del estallido social parisino para averiguar qué ha sobrevivido, y qué no, de sus ansias de libertad. Lo escribió Cristian Campos, periodista, y te lo relatamos de viva voz cuando ya han pasado más de cincuenta año de las movilizaciones de 1968.
Si te ha parecido interesante, ya sabes, además de leerlas, ahora puedes escuchar estas apasionantes historias en un formato sonoro cuidado y pensado para hacerte viajar a un año convulso, clave e interesantísimo de la historia. Tal como hicimos con ‘Mujeres en pie de guerra’.