Muy Interesante

Descubre la fascinante Mesopotamia, la cuna de la civilización moderna

Mesopotamia, ubicada en el fértil valle entre los ríos Tigris y Éufrates, es considerada por muchos como la cuna de la civilización. Descubre cómo esta antigua región influyó en el desarrollo de la sociedad moderna de la mano del libro 'Mesopotamia', coordinado por Vicente Barba Colmenero y Josué J. Justel, publicado por editorial Pinolia.

Mesopotamia

Antiguo Dios Asirio. Foto: Istock/Gilmanshin

Mesopotamia, el territorio situado entre los ríos Tigris y Éufrates, es considerado la cuna de la civilización actual. Esta región fue testigo del surgimiento de la humanidad tal como la conocemos hoy en día, y en ella, algunas de las civilizaciones más antiguas y avanzadas del mundo se desarrollaron. Entre ellas se encuentran los asirios, sumerios y babilonios.

Los sumerios, por ejemplo, son considerados la primera civilización que desarrolló un sistema de escritura, el cuneiforme, que consistía en la utilización de un punzón para grabar símbolos en tablillas de arcilla. Además, desarrollaron la astronomía, la matemática y la arquitectura. Su organización social se basaba en ciudades-estado, cada una con su propio rey y sistema de leyes.

Por otro lado, los asirios fueron una civilización guerrera y expansionista que conquistó gran parte de Mesopotamia y otros territorios. Su imperio se caracterizó por la utilización de la violencia y la crueldad como herramientas políticas, aunque también desarrollaron grandes avances en el campo de la ciencia y la tecnología. Construyeron carreteras y canales de riego, y fueron los primeros en utilizar la caballería en sus batallas.

Finalmente, los babilonios se destacaron por la creación de un sistema de leyes y códigos que aún hoy en día tienen influencia en la legislación de muchos países. El Código de Hammurabi, que data del siglo XVIII a.C., es considerado una de las obras más importantes de la época. Además, los babilonios fueron los primeros en utilizar la geometría en la construcción de edificios y monumentos.

La agricultura y la ganadería fueron actividades fundamentales en el desarrollo de estas civilizaciones. La fertilidad del suelo de Mesopotamia permitió el cultivo de diversos cereales, como trigo y cebada, y la cría de animales como ovejas y cabras. Esto permitió el desarrollo de sociedades urbanas y complejas, donde la especialización de los trabajos y la división del trabajo fueron claves para el crecimiento económico.

En cuanto a la religión, los mesopotámicos adoraban a una gran cantidad de dioses y diosas, que representaban diferentes aspectos de la naturaleza y de la vida humana. La religión estaba presente en todos los aspectos de la vida cotidiana y se manifestaba a través de ritos y ceremonias que buscaban obtener el favor de los dioses.

Peinados Mesopotamia

Antigua representación encontrada en Mesopotamia. Foto: Istock/Gilmanshin

Los sumerios fueron la primera civilización conocida que se estableció en Mesopotamia, alrededor del año 4000 a.C. Ellos fueron quienes desarrollaron la escritura cuneiforme, que consistía en marcar tablillas de arcilla con un punzón. La escritura cuneiforme permitió a los sumerios registrar la historia, la religión, la literatura y el comercio de su civilización. También crearon una compleja estructura política y social, con ciudades-estado gobernadas por reyes y sacerdotes.

Los asirios, por otro lado, se establecieron en el norte de Mesopotamia en el segundo milenio a.C. Y, al igual que los sumerios, desarrollaron la escritura cuneiforme, que utilizaban para registrar sus conquistas, su religión y sus leyes. Fueron una sociedad militarista y muy avanzada en la construcción de fortalezas y sistemas de defensa.

Los babilonios surgieron en la región sur de Mesopotamia alrededor del año 2000 a.C. Bajo el reinado de Hammurabi, crearon uno de los códigos de leyes más antiguos y conocidos de la historia, el Código de Hammurabi. Este código establecía reglas claras y precisas para la justicia, el comercio y la vida cotidiana. Los babilonios también fueron grandes constructores, creando la famosa Torre de Babel y los Jardines Colgantes de Babilonia.

Para saber más: ‘Mesopotamia’, coordinado por Vicente Barba Colmenero y Josué J. Justel

El libro Mesopotamia, coordinado por Vicente Barba Colmenero y Josué J. Justel, y publicado por la editorial Pinolia, nos invita a explorar el antiguo mundo de Mesopotamia. En las páginas de este libro se puede aprender acerca de cómo el lenguaje, la escritura y la innovación se fusionaron para dar origen a la civilización mesopotámica, un legado que ha influenciado la historia de la humanidad a lo largo del tiempo.

La obra se enfoca en explorar los inicios de la escritura cuneiforme, uno de los sistemas de escritura más antiguos conocidos, y en la relevancia de la agricultura y la ganadería en la evolución de la sociedad mesopotámica.

Nos adentra en las complejas sociedades urbanas y sus leyes. Los asirios, sumerios y babilonios son algunas de las civilizaciones antiguas que surgieron en Mesopotamia y que dejaron un legado impresionante en la historia de la humanidad.

También nos invita a descubrir cómo podemos aprender más sobre la vida cotidiana en Mesopotamia, desde la forma en que las personas trabajaban la tierra y criaban animales, hasta cómo se gobernaban y se protegían de sus enemigos.

Y explorar la rica literatura y la religión de la región, con historias de dioses y héroes que han perdurado a lo largo del tiempo. Además, el libro nos invita a reflexionar sobre la influencia de la civilización mesopotámica en la cultura y la historia de la humanidad, desde el desarrollo de la escritura y la literatura hasta la creación de sistemas legales y políticos.

Nos encontramos ante una obra que nos sumerge en el pasado de una región clave en la historia de la humanidad. Desde los orígenes de la escritura hasta los grandes imperios que surgieron en la región, el libro nos invita a explorar la complejidad y la riqueza de la civilización mesopotámica. Sin duda, una lectura imprescindible para todos aquellos interesados en la historia y la cultura de nuestra especie.

Sobre Vicente Barba Colmenero

Vicente Barba Colmenero es experto en arqueología y ha dedicado gran parte de su vida a esta disciplina. Se graduó como doctor en Patrimonio y Arqueología de la Universidad de Jaén y del Instituto Francés de Arqueología Oriental en El Cairo.

Ha trabajado en muchas intervenciones arqueológicas en España, y es investigador del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), donde ha centrado sus estudios en la etapa bizantina del sur de Egipto.

Además, es un experto en arqueología del Mundo Antiguo en el Mediterráneo Oriental y en el sur de la península ibérica, y ha escrito varios libros y artículos en revistas de arqueología de renombre internacional, así como capítulos en libros divulgativos.

Sobre Josué J. Justel

Josué J. Justel es un reconocido experto en historia antigua que ha dedicado gran parte de su carrera a la lectura e interpretación de textos cuneiformes del norte de Mesopotamia y Siria. Actualmente es profesor de Historia Antigua en la Universidad de Alcalá.

Durante su trayectoria académica, Justel ha tenido la oportunidad de formarse en varios centros españoles y extranjeros de prestigio, como la Universidad de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universität Leipzig, la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, el Institut Catholique de Paris, el Collège de France y el Centre National de la Recherche Scientifique.

Además de su labor docente, Justel ha publicado varias monografías y artículos en revistas especializadas sobre textos jurídicos cuneiformes y las sociedades mesopotámicas. Su trabajo ha contribuido de manera significativa a la comprensión de la cultura y la historia de esta región, especialmente durante el Bronce Final.

Mesopotamia

Mesopotamia

25,95€

Adquiere aquí tu ejemplar

También puedes leer en exclusiva en nuestra web el primer capítulo de este libro.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking