Muy Interesante

800.000 asesinatos en cien días: el genocidio de Ruanda

Una matanza perpetrada a machetazos acabó con el 75% de la población tutsi.

800.000 asesinatos en cien días: el genocidio de Ruanda (Fran Navarro)
Fran Navarro

En 1994 se cometió en Ruanda una de las mayores masacres de la historia de la humanidad. La etnia hutu trató de exterminar a la población tutsi. Entre el 7 de abril y el 15 de julio mataron a unos 800 000 tutsis, violaron a 250 000 mujeres y dos millones de personas huyeron del país. La ONU creó un tribunal que acabó declarando las primeras condenas por genocidio de la historia.

Fotografías de víctimas del genocidio

Fotografías de víctimas del genocidio en el Kigali Genocide Memorial. Adam Jones. Wikimedia.

La historia de África aparece muy poco en los libros y artículos que dedicamos al estudio del pasado en el mundo occidental. A excepción del antiguo Egipto y el corto período que atendemos a Cartago como enemiga de Roma, habría que empezar a ponerle remedio a esta carestía, pues a muchos podría curarnos cierto ombliguismo. En esta ocasión nos centraremos en uno de los episodios más tristes y duros del continente africano.

Antecedentes para un genocidio

Tenemos que remontarnos al siglo XIX para entender cómo se llegó a una situación tan drástica. Por entonces, Ruanda era una monarquía con una administración gestionada por la etnia tutsi. Ocupaban los cargos en el gobierno del país y eran los propietarios de las tierras y el ganado. Los tutsis eran la etnia minoritaria, frente a una mayoría de hutus, que vivían en inferioridad social.

La colonización de África por parte de los europeos solo agravó las diferencias entre tutsis y hutus. Ya en el siglo XX los tutsis consolidaron aún más su poder apoyados por Bélgica y dejaron clara su superioridad con tarjetas de identificación racial. La situación dio un vuelco tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los hutus empezaron a revelarse contra el poder de la minoría tutsi. La tensión creció en el país hasta que en 1959 estalló la Revolución ruandesa: los hutus pasaron al ataque y obligaron a exiliarse al rey y a unos 130 000 tutsis. Ruanda se independizó en 1962 y los hutus se quedaron con el poder.

En las elecciones democráticas arrasó el candidato hutu, Grégoire Kayibanda. Desde su puesto como presidente, estuvo una década fomentando una represión contra los tutsis que no estaba exenta de violencia y asesinatos. Juvénal Habyarimana, un hutu moderado, dio un golpe de estado para intentar pacificar el país en 1973. No solo no tuvo éxito alguno, sino que su muerte desencadenó el horror.

Atentado contra el avión del presidente

El gobierno de Ruanda quedó muy debilitado por la crisis económica que asoló al país en los años ochenta. Los guerrilleros tutsis del Frente Patriótico Ruandés (FPR) aprovecharon la situación para entrar en el país desde su exilio en Uganda con la idea de derrocar al gobierno hutu, que solo pudo mantener el poder gracias a la ayuda de Francia. Pero esta intervención internacional tenía un precio: el gobierno ruandés debía firmar el acuerdo de Arusha por el que pondrían fin a la guerra civil y permitiría el retorno de los exiliados.

Ruanda era un polvorín deseando entrar en contacto con una chispa. El 6 de abril de 1994 fue derribado el avión que llevaba como pasajera al presidente Habyarimana. El gobierno culpó a los tutsis y los tutsis a los propios hutus extremistas, que estaban totalmente en contra del acuerdo que imponía Francia.

Seguimos sin saber qué grupo fue el culpable del atentado contra el avión del presidente. Pero el resultado fue el inicio de un genocidio. Los hutus se dispusieron a cazar hasta el exterminio a la minoría tutsi.

Cráneos de varias víctimas del genocidio

Cráneos de varias víctimas del genocidio en un memorial ubicado en Nyamata. I. Inisheer. Wikimedia.

Matanza a machete

Previamente al atentado, desde el gobierno ya se llevaba tiempo trabajando en una campaña de represión y acoso. Se diseñó una historiografía en las escuelas y la universidad que hablaba de los tutsis como un pueblo invasor. Estos discursos se extendieron a los medios de comunicación y de la teoría acabaron dando el salto a la más horripilante de las prácticas:

“Éramos una minoría y nos acosaban. Aunque aprobases los exámenes de ingreso en la escuela secundaria, un estudiante hutu que había conseguido peores resultados ocupaba tu plaza. Nos enseñaban que los hutus y los tutsis eran dos razas distintas. Decían que los hutus eran el verdadero pueblo de Ruanda y que nosotros, los tutsis, éramos invasores procedentes de Etiopía. Ser un tutsi era una deshonra. Si un tutsi prosperaba, saqueaban su casa y, antes de incendiarla, mataban a sus animales, para que tuviera que volver a empezar de cero”.

Así le contó Victoire Mukambanda a Christina Lamb, corresponsal de “The Sunday Times”, cómo era la vida en Ruanda en aquellos momentos. Una vez se desató la masacre, los mismos machetes con los que segaban la cosecha o sacrificaban a las vacas, se utilizaron para degollar a los tutsis. Es difícil ponerle palabras a la violencia desatada. Los propios genocidas le contaron algunas actuaciones al escritor Jean Hatzfeld, que recogió el drama en “Una temporada de machetes”:

“Se comenzaba con un machetazo en el talón de Aquiles, lo que impedía a la víctima poder huir. Después llegaban las torturas. Los carniceros eran los más valorados porque, debido a su trabajo, conocían mejor la anatomía y sabían usar la herramienta mejor que nadie. Ellos instruían al resto. También obligaban a los niños hutus a matar tutsis, para que la responsabilidad de la eliminación pasara de generación en generación”.

Cien días de exterminio, violaciones y exilios que acabaron a mediados de julio de 1994, cuando el FPR se hizo con el control de Kigali, la capital, y del gobierno del país. La ONU creó Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con el que se juzgaron los crímenes de los primeros condenados por genocidio de la historia.

Referencias:

  • Gómez, D. 2022. 7 de abril de 1994: comienza el genocidio de Ruanda, que los dirigentes hutus alentaron contra la minoría tutsi. elordenmundial.com.
  • Lamb, C. 2021. Nuestros cuerpos, sus batallas. Principal.
  • Rojas, A. 2019. Ruanda: el genocidio de los 100 días. elmundo.es.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking