Grandes reyes, grandes tragedias: la historia de los líderes afectados por enfermedades letales
La malaria, la lepra o la peste se cuentan entre las dolencias que acabaron con personajes de la talla de Alejandro Magno, el rey Herodes o Pericles.

Para morir solo se necesita estar vivo. Pero, desde luego, una de las mayores conquistas de la humanidad ha sido el nivel sanitario y médico que gozamos en la actualidad. Ya no solo es que hayamos erradicado ciertas enfermedades del mundo, sino que algunas dolencias que hoy se pasan con unos días de mal cuerpo, hace apenas un siglo podían suponer la muerte. Algunos de los personajes más poderosos de la historia hubiesen dado imperios, reinos y montañas de dinero por tener al alcance los remedios del siglo XXI. En este artículo repasamos algunos de los reyes y personajes históricos más destacados que murieron por los efectos de una enfermedad.

Alejandro Magno en un mosaico de Pompeya. iStock.
Alejandro Magno
Alejandro III de Macedonia se cuenta entre los mayores conquistadores de la historia. Heredó la corona de su padre, Filipo II, a los 20 años y extendió su imperio hasta la India, un territorio totalmente exótico y desconocido para la cultura griega del momento. Durante siglos ha sido el prototipo de general que han querido imitar infinidad de personajes a la cabeza de imperios, reinos o ejércitos. Por si fuera poco, Alejandro Magno logró todo su éxito en una vida muy corta, pues solo vivió 32 años. Murió entre el 10 y el 13 de junio del año 323 a. C. y dejó para la historia un gran misterio: ¿de qué murió Alejandro Magno?
Lógicamente, cuanto más nos alejemos hacia el pasado más difícil es encontrar respuestas convincentes que expliquen enfermedades tal y como las entendemos con el conocimiento actual. Es por ello que los investigadores tienen que averiguar la enfermedad a partir de los síntomas que podemos leer en las fuentes antiguas. Plutarco escribió tres siglos después de la muerte de Alejandro Magno y nos cuenta que el monarca estaba en Babilonia cuando le sobrevino fiebres ardientes y delirios. Tras once días en los que las fiebres no remitieron, murió.
A partir de estas descripciones, los especialistas hablan de tres posibles causas: Alejandro Magno pudo morir envenenado, por la malaria o por el síndrome de Guillain-Barré. Esta última opción fue una teoría publicada en 2019 y se trata de una enfermedad neurológica que provoca parálisis o un coma profundo, lo cual explicaría la leyenda que dice que Alejandro Magno estuvo seis días incorrupto tras morir: pudo entrar en coma y lo declararon muerto antes de tiempo.

Estatua de Pericles, general de Atenas durante su edad de oro. iStock.
Pericles
Atenas libraba la Guerra del Peloponeso contra Esparta y sus aliados en el año 430 a. C. Refugiados entre los muros de la ciudad, los atenienses sufrieron una de las primeras epidemias de las que se tienen registro: la llamada “Peste de Atenas”. Supuso una masacre para la población y todo el drama fue plasmado por Tucídides en su “Historia de la Guerra del Peloponeso”.
Según un estudio publicado en 2006 por la Universidad de Atenas, la epidemia fue de fiebre tifoidea. Así lo defendieron tras examinar el ADN de unos dientes que se remontan a la época del brote. Pericles, el líder de la edad de oro de Atenas, murió en el 429 a. C. a causa de esta peste.

Herodes en un detalle de “La masacre de los inocentes”, obra de Matteo de Giovanni (1482). Wikimedia.
El rey Herodes
Apodado “el Grande”, Herodes I de Judea murió hacia el año 4 a. C. de una manera horrenda según los textos antiguos. Flavio Josefo, autor del siglo I, cuenta que el rey cayó gravemente enfermo a sus 70 años y acabó muriendo:
“El rey se extinguía de tristeza y enfermedad. […] Tenía una fiebre constante, intolerables dolores en todo el cuerpo, continuo malestar en el colon, tumores en los pies, el vientre hinchado y una putrefacción en el pene de la que nacían gusanos”.
Semejante descripción ha llevado a los especialistas a diagnosticarle una mezcla de fallo renal, gonorrea y miasis.

La muerte de Balduino. iStock.
Balduino IV
Posiblemente uno de los casos más conocidos y trágicos de los reyes que murieron por enfermedad. El “rey leproso” gobernó Jerusalén desde 1174 hasta su muerte en 1185. Desde su infancia mostró síntomas de esa “maldición divina” que era considerada la lepra durante la Edad Media.
Perdió los dedos de los pies y las manos, se le deformó la cara y se le cayó la nariz, por lo que también fue conocido como el “rey cerdo”. Esta fatídica enfermedad acabó con Balduino a sus 24 años.
Referencias:
- Papagrigorakis, M- et al. 2006. DNA examination of ancient dental pulp incriminates typhoid fever as a probable cause of the Plague of Athens. IJID 10(3), 206-14. DOI: 10.1016/j.ijid.2005.09.001.
- Rodríguez, R. 2019. ¿De qué murió Alejandro Magno? Una nueva teoría explica sus últimos días de vida. elconfidencial.com.
- Villatoro, M. 2022. Del rey con cara podrida al raro mal de César: las 'maldiciones' ocultas de los mejores generales y líderes. abc.es.