La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía
Descubre la historia de los Tercios de Flandes, la fuerza militar más temida de su tiempo, de la mano de Los Tercios de Flandes, una obra coordinada por Manuel P. Villatoro y publicada por la editorial Pinolia.

Los Tercios de Flandes fueron un conjunto de unidades militares españolas que desempeñaron un papel importante en la Europa del siglo XVI y XVII. Estas unidades, compuestas en gran parte por soldados españoles, se caracterizaron por su disciplina, su entrenamiento y su valentía en el campo de batalla.
Como nos descubre Manuel P. Villatoro en el nuevo libro Los Tercios de Flandes (editorial Pinolia), su formación se remonta al reinado del emperador Carlos V, quien buscaba una fuerza militar capaz de mantener el control de sus posesiones en los Países Bajos. Los Tercios se convirtieron en una parte fundamental del ejército español y se destacaron por su organización y eficacia. Estas unidades estaban formadas por soldados de infantería, que se agrupaban en tercios, cada uno con una fuerza de entre 1.500 y 3.000 hombres.
Se distinguieron por su uniforme, que consistía en una armadura completa, un casco con una cresta alta y una capa. Este uniforme no solo les proporcionaba protección en la batalla, sino que también los hacía fácilmente reconocibles. Además, los Tercios se entrenaban rigurosamente y se les enseñaba a combatir en formaciones cerradas, lo que les permitía resistir ataques enemigos y mantener la cohesión en la batalla.
El éxito de los Tercios se debió en gran parte a la disciplina y el coraje de sus soldados. Estos soldados eran leales a su rey y estaban dispuestos a dar su vida por la causa. Además, la mayoría de los Tercios eran voluntarios, lo que significa que estaban motivados por su propia fe y su propio patriotismo. La mayoría de los soldados eran españoles, aunque también había un gran número de italianos, alemanes y flamencos.
Se enfrentaron a numerosas batallas en los Países Bajos, luchando contra la Reforma protestante y las fuerzas de la Liga Hanseática. Entre las batallas más importantes se encuentran la Batalla de Mühlberg en 1547, la Batalla de San Quintín en 1557 y la Batalla de Rocroi en 1643. En cada una de estas batallas, los Tercios demostraron su valentía y habilidad en el campo de batalla.
Sin embargo, a pesar de su valentía y su disciplina, no fueron invencibles. En la Batalla de Nieuwpoort en 1600, los Tercios sufrieron una de sus peores derrotas, perdiendo cerca de 5.000 hombres. Esta derrota marcó el inicio del declive de los Tercios, que sufrieron más derrotas en las décadas siguientes.
A pesar de su declive en los siglos XVII y XVIII, los Tercios de Flandes dejaron un legado duradero en la historia militar europea. La disciplina y la organización de los Tercios influyeron en el desarrollo del ejército moderno, y su uniforme se convirtió en un símbolo de la bravura y la lealtad. Además, también dejaron un impacten la cultura popular, especialmente en España y los Países Bajos. En España, por ejemplo, son recordados con orgullo como héroes nacionales, mientras que en los Países Bajos son vistos como símbolos de la opresión española.
Y su legado también se puede ver en la literatura y el cine. Y es aquí cuando nos encontramos con una de las obras más recientes que se encarga de descubrirnos estas y otras curiosidades relacionadas con esta infantería española que llegó a dominar Europa.

El cuadro del artista Ferrer-Dalmau representa el emocionante momento en que los soldados del Tercio español descubren la imagen de la Inmaculada.
Descubriendo más sobre los Tercios de Flandes
El libro Los Tercios de Flandes, coordinado por Manuel P. Villatoro, que recoge capítulos escritos por expertos y que ha sido recientemente publicado por Pinolia, desvela los secretos de cómo se formó esta fuerza y cómo se reclutaban a los soldados. El reclutamiento se hacía principalmente a través de los caballeros y nobles, que eran los únicos que podían costear el equipo y las armas necesarias para convertirse en un miembro de los Tercios. Una vez aceptados, se sometían a un riguroso entrenamiento para aprender las técnicas de combate y la disciplina necesarias para luchar en una unidad tan formidable.
Como hemos visto, eran conocidos por su habilidad en el combate cuerpo a cuerpo y su técnica de "cuadro", una formación en la que los soldados se agrupaban en una plaza defensiva con piqueros en el frente y arcabuceros y mosqueteros en los flancos. Esta formación les permitía enfrentarse a las cargas de caballería y mantener su posición incluso frente a enemigos mejor equipados.
En el libro, también se describe la vida diaria de un soldado en los Tercios de Flandes. A pesar de que eran soldados de élite, la vida en el campo de batalla era dura y peligrosa, con enfermedades y lesiones frecuentes. Sin embargo, la camaradería y la lealtad entre los compañeros de armas era muy importante, y los soldados estaban dispuestos a luchar y morir juntos por su país y su rey.
El libro también explora la historia de los personajes más destacados que formaron parte de los Tercios de Flandes, desde los más famosos como el Duque de Alba o Alejandro Farnesio, hasta otros menos conocidos pero no menos importantes en la historia de España.
Además, el legado de los Tercios de Flandes sigue siendo muy importante en la cultura popular española, con referencias en películas, series y libros. Este libro es una excelente oportunidad para conocer en profundidad el papel que desempeñaron en la historia de España y Europa, así como para descubrir su legado en la cultura popular.
Si te apasiona la historia militar, este libro es imprescindible.
También puedes leer en rigurosa exclusiva el primer capítulo de este libro en la web de Muy Interesante.
Sobre Manuel P. Villatoro
Manuel P. Villatoro es periodista licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia formación en el Instituto de Historia y Cultura Militar, lo que le ha permitido convertirse en uno de los coordinadores de la sección de Historia del prestigioso periódico ABC durante los últimos once años. Además, es reconocido como un experto en la Segunda Guerra Mundial y en la historia militar en general.

Manuel P. Villatoro
Como coautor de "Lo que nunca te han contado del Día D" y la saga "Sin mitos ni tópicos", Manuel P. Villatoro se ha destacado por su capacidad para desmitificar y revelar la verdadera historia detrás de los eventos más trascendentales de la historia. Ha participado en numerosos congresos y eventos relacionados con la temática histórica, y colabora regularmente en revistas especializadas como Muy Historia e Historia Hoy.
Su compromiso con la investigación y la divulgación de la historia le ha valido reconocimientos como el premio APCR de Periodismo 2020 por su reportaje "Bandoleros, la verdadera historia", en el que profundiza en la verdad detrás de la leyenda de los bandidos más famosos de la historia de España. Con su habilidad para contar historias y su rigor histórico, Manuel P. Villatoro se ha convertido en una de las voces más destacadas en el panorama de la divulgación histórica en España.