Este neandertal lleva 30 años atrapado en una cueva. Ahora la tecnología nos permite saber cómo era
En el sur de Italia se encontraron restos humanos que han permanecido inaccesibles para los científicos hasta ahora.

Los avances tecnológicos son claves en la carrera por el conocimiento científico. Nuevas técnicas y herramientas de estudio permiten a los investigadores llegar hasta objetivos inalcanzables hasta hace poco. Uno de los últimos hitos en el ámbito de la paleoantropología ha sido la reconstrucción virtual del cráneo de un neandertal, cuyos restos han permanecido inaccesibles para los científicos durante treinta años. Las conclusiones del estudio permiten comprender mejor la evolución de la especie.

El cráneo se encuentra incrustado en el sistema kárstico. Profico et al. 2023.
El neandertal atrapado
Un equipo de espeleólogos se internó en una cueva cercana a Altamura, una localidad del sur de Italia. Corría el año 1993 y tras bajar 15 metros por un conducto de la cueva de Lamalunga, iluminaron con sus linternas un hallazgo espectacular: las paredes de un corredor estaban llenas de huesos de animales atrapados entre las estalactitas y estalagmitas. El pasillo tenía unos veinte metros y al final del mismo encontraron una pequeña cámara donde un cráneo humano sobresalía de una columna de piedra natural.
Los científicos fotografiaron el hallazgo y dedujeron que se trataba de un hombre adulto que habría caído en el conducto y allí murió atrapado, al igual que el resto de los animales encontrados en la cueva. Desconocían de qué especie humana se trataba ni qué cronología tendría, pero no tardaron en comprobar que había más restos del individuo además del cráneo. A partir de entonces fue conocido como “el hombre de Altamura”.
Debido al difícil acceso hasta los restos y el complejo proceso de extracción que habría que llevar a cabo para no dañarlos, el esqueleto no pudo ser estudiado en detalle y pasó desapercibido para el gran público. Las primeras conclusiones aventuraban que se trataba de un espécimen de Homo heidelbergensis, sin embargo, en 2015 se realizó un estudio a partir de una muestra de ADN y pudieron determinar que los restos pertenecen a Homo neanderthalensis y tienen una cronología que va entre los 130 000 y los 172 000 años de antigüedad: uno de los neandertales más antiguos conocidos por la comunidad científica hasta la fecha.
La tecnología al rescate de la ciencia
Treinta años después del hallazgo, el neandertal continúa incrustado en la roca de la cueva, pero hoy día contamos con tecnología que permite analizar en profundidad los restos sin tener que extraerlos y poner en peligro su conservación. Un equipo de investigación liderado por Antonio Profico, de la Universidad de Pisa, ha utilizado sensores láser y fotogrametría para reconstruir virtualmente el cráneo del hombre de Altamura. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Communications Biology:
“Los esqueletos neandertales completos son hallazgos casi únicos. Un espécimen de este tipo muy bien conservado fue descubierto en 1993 en los recovecos más profundos de un sistema kárstico cerca de la ciudad de Altamura, en el sur de Italia. Presentamos aquí una descripción detallada del cráneo, después de haberlo extraído virtualmente de las estalagmitas y estalactitas circundantes”.

Reconstrucción virtual del hombre de Altamura. Profico et al. 2023.
También ha formado parte del equipo de científicos Constantino Buzi, investigador del Institut Catalá del Paleoecología Huama i Evolució Social (IPHES), quien ha destacado el excepcional estado de conservación del cráneo:
“El hombre de Altamura representa un ejemplo único: es un neandertal potencialmente completo (no conocemos otros tan representativos). El esqueleto está desarticulado y cubierto de capas de calcita cuya formación ha favorecido la conservación excepcional incluso de las estructuras esqueléticas más frágiles, como las del interior de la apertura nasal”.
La evolución de los neandertales
De entre las conclusiones más interesantes del estudio cabe destacar que la reconstrucción del cráneo muestra una morfología que encaja con los neandertales, pero conserva algunos rasgos arcaicos que no son típicos en la especie durante la cronología a la que pertenecen los restos de Altamura. Estas características podrían responder a un aislamiento geográfico de las primeras poblaciones de neandertales en el sur de Italia. En cualquier caso, la información obtenida brinda una preciada posibilidad para continuar indagando en el proceso de evolución de los neandertales en el continente europeo.
Referencias:
- IPHES. 2023. Consiguen reconstruir el cráneo del hombre de Altamura, un neandertal de hace 150.000 años. iphes.cat.
- Profico, A. et al. 2023. Virtual excavation and analysis of the early Neanderthal cranium from Altamura (Italy). Communications Biology 6, 316. DOI: 10.1038/s42003-023-04644-1.