Muy Interesante

5 novelas históricas sobre Jesucristo y la Semana Santa

Historias de romanos y cristianos en ambientaciones bíblicas de las que bebieron algunas de las películas más famosas del género.

5 novelas históricas sobre Jesucristo y la Semana Santa (Fran Navarro)
Fran Navarro

Llega la Semana Santa y todavía es típico que pongan en la televisión películas clásicas de romanos con toques religiosos y cristianos por medio de la trama. “Ben-Hur”, “Los diez mandamientos” y “Quo vadis?” son algunos de los ejemplos más conocidos de un cine que se remonta a la década de 1950. Se trata de un género que ha gozado de mucha fama, sin embargo, y a pesar de la fuerza editorial que tiene actualmente la novela histórica, apenas se conocen títulos populares de novelas ambientadas en los primeros tiempos del cristianismo. Es por ello que en Muy Interesante traemos 5 novelas históricas sobre Jesucristo y los primeros cristianos, para aquellos amantes del cine bíblico que también quieran disfrutar del género por escrito.

Ben-Hur

Escena de la película “Ben-Hur” (1959). Wikimedia.

“Ben-Hur” de Lewis Wallace

Se publicó en 1880 con el título de “Ben-Hur: una historia de Cristo”. Cuenta la historia de un príncipe judío ficticio, Judá Ben-Hur, en la época de Jesucristo. Esta novela se inicia con el nacimiento de Jesús y los Reyes Magos llegando a Jerusalén. Luego la trama se centra en las aventuras de Ben-Hur quien, pese a su amistad con el romano Messala, un desafortunado accidente lleva a la acaudalada familia de los Hur a la desgracia y convierte a Messala y Ben-Hur en enemigos.

El rico judío fue hecho galeote, es decir, remero en las galeras romanas, uno de los oficios más duros del momento, comúnmente llevado a cabo por delincuentes como castigo y manera de pagar por sus delitos. Pero el destino hace que, tras una batalla contra los piratas, Ben-Hur se convierte en el hijo adoptivo del noble romano Quinto Arrio. Ben-Hur logra volver a Oriente, a Antioquía, y con la ayuda del viejo Simónides y el jeque árabe Ilderim, se enfrentará a Messala para lograr su venganza. Es cuando tiene lugar la famosa carrera de cuadrigas que pasó a convertirse en una de las escenas más míticas de la historia del cine tras la adaptación de la novela por parte de William Wyler en 1959. Tras el enfrentamiento, Ben-Hur se dirige a Jerusalén, donde se esperaba la aparición del Mesías.

“Quo vadis?” de Henryk Sienkiewicz

Publicada en 1896, muchos críticos han querido ver en esta novela una metáfora política de la Polonia en que vivió su autor, Henryk Sienkiewicz (1846-1916), bajo la presión del imperialismo de Rusia (encarnada en la Roma imperial de la novela) y su Zar como una especie de nuevo Nerón. De esta forma, parecía mostrar a los polacos de entonces como los primeros cristianos perseguidos por los romanos.

Sin embargo, “Quo vadis?” no solo podría guardar este mensaje, sino que se trata de una gran historia de tensión y drama con toques incluso de terror y elementos de thriller judicial. Tal y como podemos leer en la sinopsis que ofrece Valdemar para la novela, en esta narrativa histórica podremos encontrar un precedente de los “detectives con toga”. Efectivamente, el personaje Quilón Quilónides responde a las características incluidas en muchas novelas detectivescas ambientadas en la Antigua Roma que han proliferado en los últimos años. Una de las sagas más famosas es conocida como “Roma sub rosa”, una serie con más de una docena de libros escritos por Steven Saylor con Gordiano el Sabueso como protagonista.

Quo vadis?”, expresión latina recogida en la Biblia que significa “¿A dónde vas?”, inicia en el año 63 d. C., cuando Nerón ocupaba el trono imperial de roma. El incendio de Roma, las primeras persecuciones de cristianos y los espectáculos en el circo romano son algunos de los ambientes que podrá recorrer el lector en una historia que cuenta con San Pablo y San Pedro también entre sus protagonistas.

Beso Judas

Momento en el que Judas besó a Jesús para indicar al que debían apresar. iStock.

“Yo, Judas” de Taylor Caldwell

Esta novela ofrece la “verdadera historia” de Judas Iscariote contada por él mismo. Se publicó en 1977, pero la idea de su trama es muy actual. Ahora están de moda los retelling de Disney contados desde el punto de vista de las madrastras y demás villanos, así como el cine con antihéroes como protagonistas. Pues aquí tenemos algo parecido en versión Biblia.

“De entre las ruinas de la Biblioteca de Alejandría, Iberías, un monje egipcio cristiano, recupera un manuscrito milagrosamente salvado de las llamas. Escondido bajo su túnica, se lo lleva al Valle de los Reyes para leerlo lejos de miradas indiscretas. Su sorpresa no podría ser mayor: escrito en un griego muy culto, el manuscrito es el diario de Judas Iscariote. En su lectura, Iberías descubre que Judas era hijo de una familia judía y farisea, y no el pobre ladrón que todos creían que era. La pobreza de Judas era en realidad voluntaria. Según el manuscrito, se había desprendido de todas sus riquezas para seguir al Mesías. Pero ésta no es más que la primera sorpresa que Iberías se lleva con esta lectura que le revelará a un Judas bajo un punto de vista mucho más humano”.

La misma autora tiene otras novelas del género como “El gran león de Dios”, sobre San Pablo o “Médico de cuerpos y almas”, sobre San Lucas.

“El trono maldito” de Antonio Piñero y José Luis Corral

“Año 4 a. C. Cuando muere el cruel tirano Herodes el Grande, el trono de Israel queda vacante. Dos de sus hijos se lo disputan, pero en la pelea interviene una tercera persona con misteriosos planes y manejos. La lucha por el poder desencadena una truculenta historia de pasiones, sexo, perfidia, violencia y traición para ganarse el favor del emperador Augusto, quien tiene la última palabra. En medio de esa vorágine aparece Jesús de Nazaret, un predicador que revoluciona al pueblo judío con sus sermones, en los que cuestiona los planes del emperador romano y de la casta sacerdotal judía. Acabar con ese rebelde que solivianta al pueblo se convierte en el objetivo de los romanos y de los sacerdotes judíos”.

Antonio Piñero es uno de los mayores expertos en historia del cristianismo. Así que la correcta ambientación histórica está garantizada en esta novela. Si en vez de novelas queréis ensayos sobre el tema, Antonio Piñero es posiblemente el mejor autor para empezar.

“La última tentación de Cristo” de Nikos Kazantzakis

Si buscas algo diferente y más atrevido, tienes esta novela del griego Nikos Kazantzakis. Es la historia en la que se basó la polémica película de Scorsese que lleva el mismo título. La trama plantea la opción de que Jesús sufriera una última tentación: ser un hombre normal y así evitar su sacrificio en la Pasión, precisamente los eventos que representamos y conmemoramos cada Semana Santa. El autor fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa debido a esta publicación.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking